Disociación: significado y cómo afecta la vida de la persona

Escrito por
5 min de lectura
Disociación significado
Disociación significado

La disociación se manifiesta como una desconexión de la experiencia propia. Imagina por un momento sentirte separado de tus pensamientos, sentimientos, cuerpo o incluso del mundo que te rodea, como si observaras tu vida desde la distancia. Esta sensación de irrealidad o de separación puede ser transitoria y sutil, como ensoñarse durante una tarea monótona, o bien profunda y persistente, impactando significativamente la vida diaria. En este artículo exploraremos la disociación significado, las diversas facetas de la disociación de la realidad, desde sus manifestaciones más comunes hasta los trastornos dispositivos que requieren atención clínica, buscando arrojar luz sobre esta compleja experiencia humana.

Disociación significado

  • La disociación de la realidad se define una desconexión entre la mente de una persona y la realidad presente, llevando a sentirse desconectado de uno mismo, pensamientos, emociones y acciones.
  • A menudo el estado disociativo se describe como una sensación de estar en un estado de ensueño o de observarse desde fuera (disociación cuerpo-mente)
  • Una desconexión prolongada y continua se considera un trastorno disociativo crónico. (Conoce sobre las distorsiones cognitivas aquí)

Tipos de trastornos disociativos

Según el DSM 5, existen 5 trastornos disociativos, siendo 3 trastornos importantes:

Trastorno de identidad disociativo:

  • Se caracteriza por la alternancia entre diferentes personalidades o identidades.
  • La persona siente que hay múltiples personalidades que sentir de sí
  • Puede presentar comorbilidad de depresión y ansiedad.

Amnesia disociativa:

  • Implica el olvido de eventos importantes de la vida, incluyendo experiencias traumáticas.
  • Esta amnesia no se explica por otras condiciones médicas.
  • Puede presentarse con fuga disociativa.
  • Está muy relacionado con el trastorno por estrés postraumático.

Trastorno de despersonalización y desrealización:

  • Se caracteriza por una sensación de desconexión o de estar fuera de sí mismo (despersonalización)
  • Los pensamientos, sentimientos y acciones se perciben desde la distancia, como ver una película.
  • El entorno puede sentirse distante e irreal (desrealización)
  • La despersonalización es un tipo de disociación.
  • La diferencia entre despersonalización y desrealización radica en que la primera es sentirse separado de uno mismo, y la segunda es percibir el entorno como irreal.

¿Que provoca un estado disociativo?

La disociación significado es principalmente provocada por experiencias traumáticas, actuando como un mecanismo adaptativo o de defensa de la mente ante situación abrumadora.

  • El estado disociativo funciona como un mecanismo de defensa ante situaciones que sobrepasan a la persona, a permitiendo que la mente se “desconecte” para reducir el dolor y el impacto emocional del momento.
  • Actúa como una protección emocional temporal.
  • La sensación de irrealidad puede estar relacionada con la ansiedad.
  • En situaciones traumáticas agudas (terremotos, accidentes), la disociación permite a la persona desconectar del dolor y el caos para poder escapar o huir, siendo adaptativa en ese momento.
  • La disociación y el trauma suelen estar muy relacionados, ayudando a mantener las malas disociaciones.
  • La disociación también puede ser un síntoma de otros trastornos clínicos como el trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno de la conducta alimentaria y trastornos de ansiedad.
  • Es importante reconocer que la disociación es un síntoma complejo con múltiples causas posibles.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Entonces la disociación que es?

Los síntomas de la disociación varían  según el tipo de trastorno. De forma general, los síntomas incluyen:

  • Sensación de separación de uno mismo
  • Pérdida de memoria
  • Percepción irreal del entorno.
  • Desconexión de los acontecimientos.
  • Insensibilidad emocional
  • Síntomas asociados como estrés, ansiedad y depresión.
  •  

Ejemplos de disociación de la realidad

  • La persona, tras vivir un acontecimiento traumático que le impactó gravemente, no tiene ningún sentimiento cuando piensa en ello. Esto se  denomina “embotamiento emocional” y es una de las características principales del trastorno por estrés postraumático.
  • La persona tiene pensamientos, sentimientos o comportamientos que parecen salir “de la nada”, que no se viven como propios o que se experimentan como si fueran controlados por algo ajenos a uno mismo.
  • La persona se siente dominada por emociones que perecen no tener sentido en ese momento, por ejemplo, sentirse tremendamente triste o alegre sin razón aparente. Cuando esto ocurre, el sentimiento suele desaparecer de la misma manera en que apareció.
  • La persona se encuentra haciendo algo que normalmente no haría, casi como si se viera forzado a hacerlo.
  • La persona tiene experiencias de un “pasajero” en su propio cuerpo en lugar del conductor.

Disociación y ansiedad

  • La disociación también puede manifestarse como un síntoma asociado a la ansiedad.
  • La ansiedad puede desencadenar la sensación de irrealidad, características de la disociación.
  • La disociación puede ser un mecanismo de defensa de la mente ante picos altos de la ansiedad, actuando como una forma de separación de las emociones.
  • Durante una crisis de disociación, pueden presentarse síntomas físicos comunes de la ansiedad, como sudoración, temblores, náuseas, agitación, nerviosismo y tensión muscular. (Conoce más sobre la ansiedad aquí).

¿Cómo se puede detectar la disociación?

  • Existen pruebas para detectar y cribar la disociación, siendo la escala DES-III una de las más conocidas.
  • La escala DES-III evalúa posibles alteraciones en la memoria, conciencia, identidad y percepción a través de 28 preguntas sobre la frecuencia de ciertas experiencias.
  • Esta prueba es una herramienta de detección. Pero no es un instrumento de diagnóstico y no reemplaza la evaluación de un profesional.

¿Qué puedo hacer si tengo disociaciones?

  • Una estrategia clave es utilizar los sentidos para conectarse con el presente, como tocar objetos, oler aromas o sentir el contacto con el suelo.
  • Involucra los sentidos, ayuda a sentirse conectado y consciente del momento actual, permitiendo enfocar la atención mental.
  • La aromaterapia puede influir en las emociones a través del sistema límbico, activando por los olores.
  • Los ejercicios de respiración son una herramienta importante para gestionar estados emocionales y conectar con la realidad presente. (Conoce sobre más estrategias de relajación aquí)
  • La práctica progresiva de la respiración facilita su uso como herramienta inmediata.
  • Realizar actividades que nos hagan sentir presentes es fundamental.
  • Practica un deporte que requiera concentración, la alimentación consciente y la práctica de meditación o  mindfulness.
  • La terapia con un profesional especializado puede proporcionar herramientas específicas para gestionar la disociación.
  • En terapia se busca comprender la causa de las experiencias disociativas para diseñar un plan de intervención efectivo.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La disociación significado, nos habla de una mente que, a veces, se siente abrumada y busca una forma de tomar distancia, de encontrar un respiro ante lo que se siente demasiado intenso. Es como si una parte de nosotros se retirara para protegernos, aunque esa distancia, a la larga, pueda hacernos sentir extraños en nuestra propia piel o con lagunas en nuestros recuerdos.

Buscar la guía de un profesional es un acto de valentía y un paso fundamental para comprender las raíces de nuestra disociación y encontrar herramientas personalizadas que nos  ayuden a sentirnos más integrados y presentes en nuestra propia historia. Porque al final, se  trata de volver a sentirnos dueños de nuestra experiencia, de recordar cada parte de nuestro camino y de abrazarnos con todas nuestras complejidades.

Referencia bibliográfica

Unobravo. (Sin fecha) Disociación, ¿desconectas de la realidad?

La mente es maravillosa (28/02/2023) ¿Qué hacer con la disociación?

28 vistas
Una sensación de estar superado de ti mismo y tus emociones. Pensar que las personas y las cosas que te rodean están distorsionadas y no son reales.
La disociación nos permite sobrevivir a experiencias traumáticas que, de una forma, probablemente no hubiéramos podido afrontar.
Despersonalización, desrealización, amnesia, confusión de identidad y alteración de la identidad.
Trastorno de identidad disociativo, la despersonalización, la desrealización y la amnesia disociativa.

Comparte este artículo:

Picture of Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0