¿Cómo perdonar? Una guía paso a paso

Escrito por
6 min de lectura
¿Cómo perdonar?
¿Cómo perdonar?

El perdón, un concepto tan simple en su enunciación como complejo en su ejecución, se erige como un pilar fundamental para el bienestar emocional y la construcción de relaciones saludables. A menudo malinterpretado como un acto de absolución del ofensor, el verdadero perdón es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos. No se trata de minimizar el daño causado ni de olvidar la ofensa, sino de liberar el peso del resentimiento y la amargura que nos anclan al pasado, entorpeciendo avanzar hacia un futuro más ligero y pleno. En este artículo, exploraremos el intrincado proceso de cómo perdonar, desentrañando sus múltiples facetas y ofreciendo herramientas prácticas para cultivar esta poderosa habilidad transformadora.

¿Qué es el perdón?

     Es un proceso que implica el reconocimiento de un daño recibido y la cancelación voluntaria de la deuda que éste ha generado. Constituye, por tanto, un acto de generosidad, pues la persona consciente de haber sido dañada, agredida, ofendida, herida, traicionada, menospreciada o irrespetada por otra, renuncia a su deseo natural de vengarse u obtener justicia. Entonces, significa que desde la psicología se concibe al cómo perdonar, como un proceso que conlleva tiempo, esfuerzo, y el análisis de la gravedad del daño recibido.

A partir de la experiencia subjetiva, lo más evidente son tres tipos de reacciones posteriores al daño:

  1. Reacciones emocionales (lo que sentimos). Entre las más comunes se encuentran: ira, dolor, tristeza, confusión, y sensación de traición. Algunas situaciones también generan: vergüenza, humillación, vulnerabilidad, y debilidad. Adicionalmente, se pueden experimentar sentimientos negativos hacia la persona, entre ellos: rencor, odio, y deseo de venganza.
  2. Reacciones cognitivas (lo que pensamos). Implica tres niveles: (a) análisis de lo ocurrido, que consiste formularse una serie de preguntas: ¿por qué sucedió lo que sucedió?, ¿cuál es mi responsabilidad en lo sucedido?, y ¿por qué esta persona se comportó de esa manera?, entre otras; (b) percepción negativa de la persona, que hace concebirlo como: malo, despreciable, falso, peligroso, monstruoso e inhumano; y (c) pensamientos de venganza, relacionados con: la finalización de la relación, la aplicación de la ley del hielo, y la materialización de cualquier acción que le inflija un daño similar, entre otras.
  3. Reacciones conductuales (lo que hacemos). Entre las acciones más comunes hacia esta persona se encuentran: el distanciamiento físico o emocional, la escasa o nula comunicación, y la suspensión de cualquier beneficio que se le otorgue.

      Cabe destacar que el perdón es una posibilidad ante una situación profundamente dolorosa que ha generado un trauma o herida, pero jamás la única opción. Es un acto individual y voluntario (no una obligación o un deber) que se ejecuta fundamentalmente para mitigar, reducir o eliminar las reacciones posteriores al daño recibido. De la misma manera, constituye una forma de colaborar conscientemente para que la herida ocasionada cicatrice (en función de aprender a vivir con ella), teniendo presente que esa decisión no cambiará el pasado, pero SÍ la manera de VIVIR EN EL FUTURO.

La terapia emocional, podría ayudarte de forma directa a obtener herramientas en cómo perdonar, te recomendamos leer este artículo para ello.

¿Por qué debemos perdonar?

     Porque psicológicamente mantener un sentimiento de rencor hacia otra persona por algo que hizo (o que no hizo), es una carga muy pesada. El perdón nos permite sanar una herida, hacer las paces con ese conflicto que nos perturba y nos roba la paz, e implica un cambio de conductas destructivas o negativas dirigidas contra quien nos ha hecho daño.

     Perdonar tiene efectos psicológicos positivos. Los resultados de algunos estudios sugieren que las personas que perdonan gozan de mejor salud mental, mientras que las que no lo hacen son más propensas a padecimientos psicológicos (estrés, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, entre otros). También sugieren que quienes perdonan viven más tranquilos, se sacuden más fácilmente el yugo del pasado, se reconcilian consigo mismos, y recuperan la paz interior.

El cómo perdonar igualmente tiene efectos positivos sobre la salud física, puesto que favorece los niveles de presión sanguínea, controla los niveles de tensión arterial, y mejora el funcionamiento general de los sistemas cardiovascular y simpático.

Adicionalmente, la capacidad de perdonar incide positivamente en las relaciones con familiares y amigos, en la relación de pareja, en la interrelación con compañeros de trabajo y estudio, así como en la resolución de problemas.

¿Cómo perdonar? Pasos prácticos

Reconoce y permite tus sentimientos: No ignores ni reprimas lo que sientes. Permítete experimentar la rabia, la tristeza, la frustración o cualquier otra emoción que surja. Identificar y validar tus sentimientos es el primer paso crucial.

Comprende el perdón (Para ti, No para el otro): Clarifica que perdonar no significa excusar el comportamiento de la otra persona, minimizar el daño causado, ni reconciliarte necesariamente con ella. El perdón es un acto de liberación personal, una decisión de dejar de estar atado emocionalmente al dolor.

Reflexiona sobre el impacto del rencor: Considera cómo el aferrarte al resentimiento te está afectando física, mental y emocionalmente. ¿Te causa estrés, ansiedad, insomnio? ¿Influye en tus relaciones? Reconocer el costo del rencor puede motivarte a perdonar.

Toma la decisión consciente de perdonar: El perdón es una elección activa. Decide que estás listo para empezar el proceso de dejar ir el dolor. Esta decisión puede ser un punto de inflexión importante.

Intenta ver la situación desde otra perspectiva (Sin Justificar): Esto no implica aprobar lo que hicieron, pero tratar de entender los posibles motivos o circunstancias de la otra persona (sin excusarla) puede ayudarte a humanizarla y a disminuir la intensidad de tu ira.

Exprésate (Si es Seguro y deseable): Si sientes que te ayudará, considera expresar tus sentimientos a la persona que te hirió. Esto debe hacerse de manera asertiva y con el objetivo de comunicar tu dolor, no de atacar o culpar. Si la situación es tóxica o insegura, saltarte este paso es perfectamente válido.

Suelta la necesidad de venganza: La fantasía de venganza puede ser tentadora, pero a largo plazo sólo perpetúa el ciclo de dolor. El perdón implica renunciar a ese deseo y enfocarte en tu propia sanación.

¿Cómo perdonar?

Acepta que el proceso lleva tiempo: El perdón no es un evento único, sino un proceso gradual. Habrá días buenos y días malos. Sé paciente contigo mismo y permítete sentir lo que necesites sentir a medida que avanzas.

Enfócate en el presente y en tu futuro: Una vez que empiezas a soltar el peso del pasado, puedes dirigir tu energía hacia la construcción de un presente más positivo y un futuro más libre.

Busca apoyo si lo necesitas: Hablar con un amigo de confianza, un terapeuta o un grupo de apoyo puede ser invaluable en el proceso de perdonar. Un profesional puede ofrecerte herramientas y perspectivas adicionales.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Esta guía solo son unos pasos para impulsarte a experimentar el perdón de una manera diferente, por ello sé flexible y adapta estos consejos para tu propia situación y ritmo.

Conclusión

En definitiva, cómo perdonar puede ser un camino dificultoso y desafiante, pero sí de seguro es una senda liberadora hacia la sanación personal. Al desprendernos del resentimiento y la amargura, no estamos eximiendo al otro de su responsabilidad, sino que nos está otorgando a nosotros la oportunidad de avanzar con mayor ligereza y paz interior. Al abrazar esta poderosa herramienta, nos empoderamos para reescribir nuestra narrativa, dejando atrás el papel de víctimas para convertirnos en arquitectos de nuestro propio bienestar emocional y de relaciones más auténticas y saludables. En última instancia, el verdadero regalo del perdón reside en la libertad que nos brinda para vivir plenamente en el presente, sin el yugo del pasado.

Con toda la importancia del perdón y sus beneficios, te invitamos a que no esperes a que las circunstancias mejoren, toma el control de tu bienestar emocional. En Mente Sana están los profesionales necesarios para ayudarte. Por ello, te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

MayoClinic, (2023). El perdón: Dejar atrás los rencores y la amargura.

45 vistas
No, perdonar no implica borrar la memoria del evento o minimizar su impacto. Significa liberar la carga emocional negativa asociada con ese recuerdo, como la rabia, el resentimiento y el dolor persistente. Puedes recordar lo sucedido sin que te genere el mismo sufrimiento.
No estás obligado a perdonar a alguien que no muestra remordimiento o que continúa con comportamientos dañinos. El perdón es principalmente para tu propia sanación. En situaciones de abuso continuo, la prioridad debe ser tu seguridad y bienestar, lo que a veces implica establecer límites firmes o alejarte de esa persona. Puedes perdonar internamente por tu propia paz, sin necesidad de reconciliarte o comunicárselo al otro.
El perdón en casos de dolor profundo requiere tiempo, paciencia y mucha autocompasión. Puede ser útil dividir el proceso en pequeños pasos, enfocándote en liberar un poco de la carga emocional a la vez. Buscar apoyo terapéutico puede ser fundamental para procesar el trauma y facilitar el camino hacia el perdón. No te presiones a perdonar rápidamente; permítete sentir y sanar a tu propio ritmo.

Comparte este artículo:

Picture of Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0