¿Cómo superar las inseguridades personales? Comprendiendo las raíces

Escrito por
4 min de lectura
Inseguridades
Inseguridades

La inseguridad hace referencia a un sentimiento individual de falta de confianza, principalmente en uno mismo, que encamina a las dudas constantes sobre la valía personal, generando autocrítica significativa. Muchas veces las inseguridades impiden un desarrollo pleno y afectan, a su vez, la capacidad de disfrute.

A continuación, explicaremos qué son las inseguridades y qué tipos existen.

¿Qué son las inseguridades?

En términos generales, la inseguridad se refiere a la falta de confianza en uno mismo, ya sea en las propias habilidades y en el valor personal. Por lo tanto, las inseguridades son respuestas internas de duda, vergüenza o temor sobre uno mismo.

Estas sensaciones incluyen creencias negativas sobre la insuficiencia, incapacidad, vulnerabilidad o desmerecimiento sobre aspectos de la vida, las cuales, afectan la forma en que la persona se percibe frente al mundo, perjudicando su relacionamiento y gestión de desafíos.

Por ello, las inseguridades relacionan la falta de autoconfianza, la duda constante, la baja autoestima y la dificultad para tomar decisiones en una o varias áreas.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces, probando una sesión gratuita.

¿Dónde se originan las inseguridades?

Las inseguridades de una persona pueden originarse por múltiples factores, como:

  • Experiencias tempranas de apego inseguro
  • Crítica excesiva
  • Falta de validación
  • Eventos traumáticos
  • Fracasos repetidos
  • Comparaciones constantes
  • Experiencias de rechazo, humillación o abandono
  • Presión social (estándares de belleza o éxito)

Situaciones como estas suelen influir en la formación de una autoestima frágil, por la construcción de la identidad, reforzando sólidas creencias negativas, principalmente de “no ser capaces, no ser suficientes, no ser merecedores de éxito, amor, estabilidad, e inclusive respeto”.

Por ello, el origen emocional de las inseguridades, parte desde el aprendizaje, ya sea por críticas, falta de apoyo, comparaciones, etc. O bien por traumas, por eventos emocionales intensos, como humillaciones, abusos o rechazos; o situaciones específicas que implicaban cambios y adaptaciones.

Lee también: Apego inseguro: Cómo afectan tus relaciones.

Tipos de inseguridades

Las inseguridades pueden clasificarse según el área afectada.

  1. Inseguridad de autoestima: Sentimientos de no ser suficiente, valioso o digno. Se manifiesta como autocrítica constante, miedo al juicio o necesidad de validación.
  2. Inseguridad física: Preocupación por la apariencia física, peso, altura, rasgos o imperfecciones. Puede estar ligada a trastornos de imagen corporal.
  3. Inseguridad social: Miedo a ser rechazado, ignorado o juzgado en interacciones sociales. Puede llevar a sentir mucha vergüenza y evitar reuniones, hablar en público o conocer gente nueva.
  4. Inseguridad emocional o afectiva: Se presenta en relaciones cercanas, con miedo al abandono, a no ser amado, a la traición, a no ser suficiente para el otro o con celos intensos.
  5. Inseguridad profesional o académica: Duda sobre la propia competencia, miedo a fallar, al “síndrome del impostor” o a no estar a la altura de las expectativas en entornos laborales o educativos, conduciendo muchas veces al perfeccionismo.

La persona con inseguridades suele perder oportunidades o evitar situaciones que generan temor. Asimismo, tienden a interpretar de manera negativa las señales sociales.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

¿Cómo abordar las propias inseguridades?

woman thinking with doubt vector isolated

Superar la inseguridad requiere un proceso consciente de autoconocimiento, paciencia y trabajo emocional. Algunas de las estrategias efectivas son las siguientes:

  • Identifica el origen de las inseguridades: Comprender de dónde vienen. Cuestionarse si están relacionadas con experiencias pasadas (mensajes negativos recibidos en la infancia o comparaciones sociales), puesto que no pertenecen a uno, sino que se repitieron por aprendizaje.
  • Cambia los pensamientos negativos: Muchas inseguridades se mantienen por distorsiones cognitivas, como el pensamiento de “todo o nada” o la “sobre generalización”. Será bueno cuestionar su veracidad y reemplazarlo por uno más realista.
  • Fortalece la autoestima: Aceptar las virtudes y defectos. La autoestima saludable no significa llegar a la egolatría, sino reconocerse como valioso sin condiciones.
  • Establece metas pequeñas y alcanzables: Lograr pequeños objetivos fortalece la autoconfianza.
  • Rodéate de personas vitamina: Marian Rojas se refiere a aquellas personas “nutritivas emocionalmente”, que potencian las fortalezas, ofrecen retroalimentación constructiva y fomentan la seguridad y el crecimiento.
  • Acepta la vulnerabilidad: Sentirse inseguro a veces es parte natural del ser humano. Aceptar que no siempre tienes el control, y que está bien cometer errores, reduce la autoexigencia y el miedo al juicio.
  • Consulta con un profesional: La psicoterapia permite trabajar los pensamientos disfuncionales asociados a la inseguridad, identificando y cuestionando creencias negativas sobre uno mismo, promoviendo una visión más realista y compasiva.

Además, el desarrollo de habilidades como la autoaceptación, el establecimiento de límites saludables y el cultivo de la autocompasión son fundamentales.

Descubre más en: Tengo miedos: Un camino para entenderlos y superarlos

Conclusiones

Reconocer las inseguridades no es signo de debilidad. En lugar de reprimirlas, resulta más saludable explorarlas con curiosidad y empatía. Existen distintos tipos de inseguridad, sin embargo, todos ellos son tratables.

Trabajar con las inseguridades significa aprender a gestionarlas sin que dominen la propia vida y con ella las decisiones.

Por último, a través del acompañamiento terapéutico, el apoyo social y la práctica del autocuidado, es posible construir una relación más segura y amable con uno mismo.

Anímate a transformar tu vida, programando tu cita gratuita.

Referencias

Guzmán-González, Mónica, Carrasco, Natalia, Figueroa, Paulina, Trabucco, Caterina, & Vilca, Daniela. (2016). Estilos de Apego y Dificultades de Regulación Emocional en Estudiantes Universitarios. Psykhe (Santiago)25(1), 1-13.

Heredia García, María Isabel, & Jaramillo Zambrano, Ana Elizabeth. (2024). Estilo de apego y regulación emocional en adolescentes de la ciudad de Milagro. Revista Universidad y Sociedad16(3), 22-32.

Rojas Estapé, M. (2021). Encuentra tu persona vitamina. Editorial Espasa.

15 vistas
Las inseguridades son dudas persistentes sobre uno mismo que generan malestar emocional. Pueden afectar la autoestima, la forma de relacionarse y la toma de decisiones.
Sí. Todas las personas experimentan inseguridad en algún momento de sus vidas. El problema surge cuando estas inseguridades interfieren constantemente en el bienestar o las relaciones.
Las redes sociales pueden aumentar las inseguridades al fomentar comparaciones constantes y mostrar versiones idealizadas de la vida de los demás.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0