Pareja feliz: Más allá de lo ideal

Escrito por
5 min de lectura

La pareja feliz es un ideal que muchas relaciones desean alcanzar. Aunque la felicidad puede estar en la relación no siempre es así. Es normal que existan disputas, que te molestes con tu pareja; sin embargo, lo ideal también es que estas situaciones se solucionen de manera constructiva.

Más allá de aspirar a ser una pareja feliz, es necesario que sea funcional, pero ¿Qué es una pareja feliz? ¿Cuáles son las características de una pareja feliz y sus beneficios?

Quédate un momento y aquí se explicarán un poco estas preguntas.

Pareja feliz
Pareja feliz

¿Qué es una pareja feliz?

En una relación de pareja funcional, madura y sana, no predomina el enamoramiento idílico, aquel en el que todo es perfecto o es lo que considera cada integrante de la relación. La pareja feliz se basa en el amor hacia lo que acepta y cómo te aceptan según eres.

No todo es felicidad e idílico en una relación de pareja, existen momentos buenos, pero también momentos tensos y de discusión. En esta situación se mantiene un equilibrio, que los aspectos positivos sean superiores a los negativos, pero que también se hayan resuelto.

Es necesario desmitificar esta imagen social que se ha añadido a la pareja feliz o perfecta. Las relaciones también tienen altibajos, la felicidad no es constante y sin esfuerzo. La comunicación, la comprensión y los límites son necesarios en las relaciones.

Te puede interesar: Terapia de pareja: Sanar y mejorar juntos para crecer mutuamente

Las expectativas individuales de la relación, aunque deben ser iguales, el respeto, fidelidad y comunicación, también pueden ser diferentes respecto a lo que es una pareja feliz y esta aceptación hará que se fortalezca la relación.

Pilares para una pareja feliz

Saber qué sostiene una pareja feliz y funcional te puede ayudar a fortalecer mucho más tu relación. Ayuda en la comprensión de las situaciones, la comunicación y las emociones.

Aquí encontrarás una lista que forma los pilares de una pareja feliz.

  • Comunicación efectiva: la escucha activa, la expresión asertiva de las necesidades y el respeto a esas necesidades son fundamentales para tener una relación sana. La validación emocional, el manejo constructivo de conflictos, es decir, discutir de manera saludable y con soluciones te evitará conflictos innecesarios.
  • Respeto mutuo: valorar las cuales y saber apreciar las fortalezas y virtudes de tu pareja. El aprecio y reconocimiento de las acciones.  Evitar la crítica destructiva y el desprecio.
  • Conexión: intimidad emociona, compartir vulnerabilidades, la importancia del contacto físico y la satisfacción en las relaciones sexuales. Compartir intereses, ideas y conversaciones estimulantes.
  • Confianza: creación de un espacio seguro, sentirse aceptado, apoyado y libre de prejuicios. Manejo de los celos y las inseguridades, ya que no benefician la relación.
  • Apoyo y crecimiento mutuo: fomentar y apoyar el crecimiento del otro, aunque sean actividades que tú no realices, eso es la tolerancia en las relaciones. Estar presente y ofrecer ayuda.

Estos son solo algunos pilares que pueden beneficiar en una relación de pareja, entendiendo que esto puede ocasionar que sean una pareja feliz, una pareja funcional y con bienestar emocional. Si consideras que tu relación de pareja no tiene estos pilares, pero quieres fortalecerlos, puedes acudir a terapia de pareja. Contáctanos y obtén hoy mismo una sesión, da el paso para el bienestar de pareja.

Es importante entender que no todas las relaciones son iguales, cada una establece límites negociables y no negociables, pueden ser relaciones monógamas o no, dependiendo de lo que la persona esté buscando. Cada relación se basa en el respeto, aunque socialmente no sea lo esperado.

El núcleo de una pareja feliz también radica en el amor que se profesan uno al otro, así como los pilares antes mencionados. El enamoramiento es fundamental en las relaciones de pareja, el amor en las relaciones interpersonales.

La teoría triangular del amor

Esta teoría fue descrita por Robert Sternberg, (1986). Explica que el amor está compuesto por 3 cualidades que se pueden manifestar en cualquier relación amorosa basada en el respeto y la funcionalidad. Estos tres elementos están mezclados entre sí, pero es importante poder entender para reconocer mejor los matices y ayudar en las relaciones o los tipos de relaciones que se quiere mantener. No es solo desde una pareja feliz, sino desde las relaciones interpersonales.

A continuación, se explica el triángulo:

  1. Intimidad: hace referencia al sentimiento de cercanía, la conexión entre las dos personas que forman la pareja feliz o historia de amor. La confianza, amistad y afecto.
  2. Pasión: es la excitación o la energía en la relación, sobre la atracción física y el impulso de estar con la otra persona y mantener relaciones sexuales.
  3. Compromiso: es la decisión de seguir en la relación a pesar de los altibajos.

Estos tres elementos representan la pirámide o triángulo de esta teoría, con la intimidad en el punto más alto y el compromiso y pasión en los otros lados. Dependiendo de las combinaciones, las relaciones de pareja serán distintas.

Una relación que está iniciando está promovida por la pasión; a medida que vaya pasando el tiempo de relación, este triángulo sé ira mezclando entre sí y predominará la comprensión y la intimidad.

Estrategias para mantener una pareja feliz

La relación perfecta no existe. Como se ha mencionado, existen los altibajos. Puedes tener momentos en que sean una pareja feliz, pero no es lineal. Si puedes conseguir ser una pareja funcional, con los altibajos.

Aquí encontrarás estrategias que te pueden ayudar:

  • Comunicación asertiva: practica la escucha activa, sin juzgar. Aunque lo que te estén expresando no te guste, brinda el espacio.
  • Fomenta la intimidad: crea momentos de conexión emocional, a través de actividades o momentos juntos.
  • Manejo de conflictos: en las discusiones no usen insultos o malas palabras, aunque exista una frustración elevada. Las discusiones tienen que terminar con una solución.
  • Establecer metas en común: en el aspecto laboral, académico y actividades de ocio. También proyectos a futuro, niños, hogar o incluso un coche.
  • Adaptación a diferentes etapas de la relación: como se mencionó, la relación no será lineal, tendrá cambios, porque ambos continúan en constante crecimiento a nivel personal.
  • Practica la individualidad: así como tiene actividades juntos, también se recomienda tener actividades por separado que solo sean tuyas.
  • Busca ayuda profesional: cuando sea necesario, para resolución de conflictos o incluso para fortalecer la relación que ya tienen.

Son estrategias que puedes aplicar en el día a día. La comunicación, comprensión y apoyo son necesarios en una relación y muy fundamentales en sus bases.

Conclusiones

La pareja feliz puede ser un concepto que se puede tergiversar, ya que al no conseguirse y que sea lineal, puede llevar a la frustración. Es necesario entender que la pareja tendrá altibajos, que no siempre estarán felices todos los días, tendrán días tristes o molestos, pero dentro de esas situaciones seguir buscando soluciones y comprensión.

Referencias

Cómo desarrollar relaciones saludables – The SAFE Alliance. (n.d.). La Alianza SAFE. 

AnaMAntona. (2018, June 11). CARACTERÍSTICAS DE UNA PAREJA FELIZ. – Ana María de Antona.

de, C. (2006, September 24). Teoría triangular del amor. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

27 vistas
Comunicación, compromiso y comprensión.
Es importante saber reconocer las señales, pero también pueden variar según la pareja y el concepto que tiene cada uno, pero puedes tomar en consideración las discusiones constantes, distanciamiento emocional y sentirte incómoda con tu pareja, así como falta de comunicación.
La consolidación, ya que aquí pueden aceptar más las situaciones, la realidad y no solo mirar a la otra persona desde el enamoramiento.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0