Ejemplos de violencia de género: aprende a identificarla

Escrito por
8 min de lectura
Ejemplos de violencia de género
Ejemplos de violencia de género

Los ejemplos de violencia de género son tan amplios como complejos, es una problemática que afecta a un gran grupo de personas en la actualidad, presente en todas las edades y culturas, y está ligado a las normas sociales que perpetúan de forma constante la discriminación y la desigualdad, y abordarlo no solo se refiere en el castigo o respuesta punible para los victimarios, sino también en la propia prevención o el resguardo de sus víctimas. Además, la violencia de género no es únicamente física, y cuando sale de este patrón puede ser tan invisible y pasada de largo, pero jamás debe ser ignorada, por ello hoy aprenderemos unos ejemplos de violencia de género.

¿Qué es la violencia de género?

Se trata de todo acto violento dirigido a una persona debido a su género, considerando violencia física, psicológica, sexual, económica o simbólica. Erróneamente, se cree que la violencia de género es algo que solo afecta a las mujeres, pero puede afectar a cualquier persona sin importar su sexo o género, tanto hombre como mujeres.

Mayormente predominante en mujeres, como principales víctimas, no deja de llamar la atención como en la actualidad se ha visto un incremento de la violencia de género hacia los hombres, e independientemente de hacia quien sea más común, no hace más que demostrar la desigualdad que existe entre géneros en muchas de nuestras sociedades actuales.

En Colombia, la ley 1257 la define como, y cito: “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado” refiriéndose explícitamente a la violencia contra la mujer.

Según la OMS, cerca de 736 millones de mujeres sufren de violencia infringida por alguna persona cercana, y lamentablemente, gran parte de estos números comienzan a temprana edad, ya que una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 24 años han mantenido relaciones dónde son víctimas de abuso y conductas violentas.

Conceptos importantes para la violencia de género

Existen diversas formas en las que puede catalogarse esta violencia, y ya que es definida por el acto de dañar a alguien somos por su sexo y género, se debe hacer hincapié en ciertos términos que pueden estar presentes:

  • Misoginia

 “Odio a la mujer”, si se traduce desde el griego. Es un odio y aversión hacia el género femenino, donde se incluye denigración, violencia, abusos, rechazo y discriminación hacia las mujeres.

  • Misandria

Puede llamarse la contraparte de la misoginia, puesto que es el odio y aversión hacia los hombres, del mismo modo presentada en violencia, humillación, bromas, abuso y rechazo hacia los hombres.

  • INCELS

Se trata de un término poco conocido debido a que su uso es más común en foros de internet y no tanto como un punto de señalamiento por profesionales, sin embargo, es reconocido por significar, en inglés “Involuntary Celibates” (célibes involuntarios), personas que se catalogan a sí mismos como incapaces de tener parejas y relaciones sexuales pese a querer tenerlo.

Pero el movimiento de los INCELS es en realidad una subcultura conocida por su aversión, agresión y frustración hacia las mujeres que se refleja en odio, culpabilizándolas. Un fenómeno lleno de misoginia, puesto que dentro de su comunidad se ha normalizado el comportamiento abusivo, y aunque no todos los que se catalogan como INCELS son agresivos, hay un patrón considerable de conducta violenta.

  • “Energía femenina y masculina” Perpetuación de los roles de género

Pese a ser un par de conceptos que ha ganado fama en la actualidad por buscar empoderar y enseñar, no es más que una perpetuación de roles de género, que, a la larga, solo implica continuar detrás de la presión opresora y radical detrás de muchos estereotipos con los que tras largos años se ha intentado luchar, tanto para hombres como mujeres.

Orígenes de la violencia de género

No hay que negar lo obvio: durante toda la historia de la humanidad, diversas sociedades han sido consideradas como inferiores o subordinadas, lo que les ha llevado a ser el principal foco de la violencia de género. Y aunque existiesen sociedades dónde la violencia no fuese directa, la asociación a lo femenino era mal vista o como un método de humillación, que de una forma u otra continúa perpetuando la violencia de género.

Un ejemplo de violencia de género que podemos encontrar en la historia es en la antigua Grecia, los propios Espartanos y romanos, eran conocidos por su supuesta “mente abierta” y la libertad sexual entre hombres. pero dentro de la intimidad aquel que tomaba el puesto del que recibía el placer era humillado, catalogado como inferior ya que su puesto era el de la mujer.  En cambio, aquellos que dominaban la situación eran vistos como poderosos o fuertes; y sin siquiera tener a una mujer involucrada directamente en estas prácticas, eran víctimas de la discriminación al ser vistas como más débiles.

Así que para hablar del origen de la violencia de género es necesario hablar de cultura y sociedad, pero no limitarnos a ellos. La desigualdad de género de muchas sociedades es una de sus principales causas, estereotipos que refuerzan y normalizan la propia violencia, generando así un sistema patriarcal que continuará esparciendo la violencia.

Comúnmente, se cree que al hablar de misoginia o machismo solo se refieren al grupo afectado, que una mujer no es capaz de ser machista o misógina, pero es una creencia errónea que viene relacionada junto a las propias creencias sobre los estereotipos y roles de género en la sociedad, puesto que todo aquello que tenemos como construcción cultural ha sido formado a lo largo del tiempo para determinar, de una forma u otra, lo que creemos adecuado para hombres y mujeres.

También, los factores psicológicos son importantes ya que existen individuos capaces de ejercer violencia de género por haber sufrido experiencias traumáticas (que explica el comportamiento, pero jamás lo justifica), o por mera frustración y odio, como es en el caso de los INCELS.

Ejemplos de violencia de género

La verdad es que puede ser muy complicado identificarla cuando ya se ha normalizado la situación al punto de “acostumbrarse” a ella o no verla como un verdadero problema. Así que aquí existen algunos ejemplos que pueden ayudar a entender mucho mejor:

Para éste ejemplo de violencia de género, vamos a utilizar una canción llamada “I’m not sorry for loving you” de Jorge Rivera Herrans.  Adjuntamos un trozo del texto de la misma en español:

“No eres como nadie que haya conocido.  Eres todo lo que he conocido, y si alguna vez te he empujado o fui demasiado insistente, o sí te asusté, diré que me equivoqué. Y si me odias, entonces lamento que mi amor sea demasiado para ti, pero no me arrepiento de amarte

Suena normal ¿no? Romántico. Un poco triste y hasta adorable. Sin embargo, ésta canción representa una de las últimas interacciones de la diosa Calipso, que mantuvo cautivo a Odiseo durante siete años en su isla, conocida en la mitología por haberlo sometido a diversos abusos durante su cautiverio. Es una canción de manipulación, que no lo parece, parece una linda canción de amor y es todo lo contrario, también un perfecto ejemplo de violencia de género y de la manipulación emocional que una persona narcisista puede tener sobre sus víctimas. Así que ten cuidado si tu relación se escucha así, pero se siente incorrecta.

  • Violencia física

El nombre de Elliot Rodger probablemente no te suene. Pero en 2014 estuvo en las noticias por haber matado a seis personas en California, y antes del crimen se grabó dando sus razones: su justificación, era que las mujeres no querían acostarse con él, por eso hacia lo que hacía, y para la comunidad INCEL fue visto como un héroe. Podríamos decir que el ejemplo de violencia de género al tomar a Elliot como ejemplo es demasiado extremista, pero esto es, lamentablemente, el pan de cada día en la actualidad.

El mejor ejemplo de violencia de género desde el punto de vista de la violencia física es la mera implicación de la fuerza para someter o controlar a otra persona, por ejemplo, una persona que golpea a su pareja ya que ésta no cumple con lo que quiere.

  • Violencia psicológica

Una madre que amenaza a su ex pareja con no dejarle ver a sus hijos, o que amenaza con herirlos si no hace lo que quiere es uno de los mejores ejemplos de violencia de género, en este caso llamada violencia vicaria. Se trata del uso de manipulaciones, intimidación, amenazas y humillación, una de las más complicadas de detectar debido a las nulas marcas físicas que deja.

  • Violencia sexual

No creo que sea necesario explicar un ejemplo de violencia de género sobre la violencia sexual. Implica cualquier acto sexual no consensuado, ya sea por negación o coacción. Existe en los medios un ejemplo perfecto para describir como un abuso sexual puede ser utilizado como medio de violencia de género, está presente en la serie 13 reasons why en una escena del personaje de Tyler, sin embargo, no es necesario verla para entender esto. Este tipo de violencia normalmente ocurre como una forma de humillar a la víctima.

Ciertamente, la violencia de género es uno de los problemas más complejos actualmente con su alto índice de prevalencia y de casos que suben y suben en cada país. Y su única forma de erradicarla es de desentrañar muchas creencias y sociedades desde la raíz, buscar proteger a las víctimas y crear un mundo dónde la vergüenza y la prevención vaya dirigida a los victimarios, no a la vergüenza de las víctimas. Ya lo dijo Giselle Pelicot “es hora de que la vergüenza cambie de bando”

Por lo que, si estás sufriendo de violencia de género, en Mente Sana podemos ayudarte, agenda ya mismo tu cita gratuita y permítenos que nuestros especialistas te brinden apoyo.

Referencias bibliográficas

Violencia Basada en Género. (n.d.). UNFPA LAC.

Colaboradores de Wikipedia. (2025, March 31). Misoginia. Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

España, O. (2024, April 29). La violencia de género según la ONU. Naciones Unidas Para Europa Occidental – España

Calvo González, Germán, & Camacho Bejarano, Rafaela. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global13(33), 424-439.

Jaramillo-Bolívar, Cruz Deicy, & Canaval-Erazo, Gladys Eugenia. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud22(2), 178-185. Epub May 01, 2020

46 vistas
Claro que no, la violencia de género es igual de preocupante para todos, tanto hombres como mujeres. Tienes el mismo derecho que cualquier otra persona a ser escuchado y protegido.
No toda conducta agresiva es violencia de género. Se considera así cuando la atenta contra la integridad y el menosprecio está dirigido a tu sexo y género. Un ejemplo de violencia de género, es la de un hombre que vive manipulando y engañando a sus parejas, porque tiene un fuerte resentimiento con las mujeres.
No, la violencia de la mujer es solo uno de los tipos de violencia de género.

Comparte este artículo:

Picture of Alexandra Simeone
Alexandra Simeone
Licenciada en psicología mención clínica, egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela, número de matriculación FPV. 14.407. Especializada en atención y asesorías psicológicas, psicoeducación, psicoterapia infanto-juvenil e infancias tempranas, primeros auxilios psicológicos y atención individual. Terapeuta cognitivo-conductual, con experiencia en gestión emocional, tratornos psicoafectivos, modificación de conducta, entre otros, adaptable a las necesidades del paciente.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0