Autocuidado: aprendiendo a cuidarte

Escrito por
6 min de lectura

Autocuidado, una palabra que ha tenido gran auge en la actualidad. El autocuidado va mucho más allá de la ropa o si estás a la moda. Este enfoque se refiere al cuidado en bienestar emocional, mental y físico.

Es una práctica o hábito para mantener y mejorar la salud en general. Es cuidar de sí mismo de manera completa, coherente y amable. El autocuidado no es un acto de egocentrismo, para cada persona puede ser distinto y tener niveles diferentes, se trata de una responsabilidad hacia uno mismo, ayuda al bienestar y crecimiento personal.

Quédate en este artículo y aprenderás que es el autocuidado, cómo fomentarlo y cuáles son sus tipos.

Autocuidado
Autocuidado

¿Qué es autocuidado?

La organización mundial de la salud (OMS) considera que el autocuidado es un pilar esencial para la atención sanitaria global, explica la importancia de la autonomía y la mejora de la autoestima.

El autocuidado es individual, lo que para ti puede ser un acto egocéntrico, para otra persona puede ser un acto de amor a sí mismo. En líneas generales, el autocuidado comprende el aspecto físico, emocional, mental y las relaciones interpersonales.

El término se usó por primera vez en Estados Unidos en los años 60 para referirse al tiempo de cuidado básico que ejercía cada persona, tomaban como referencia solo para la higiene diaria y no tanto para las actividades de placer y motivación.

El cuidado parte de preguntarnos cuáles son nuestras necesidades, qué queremos y nos hace felices. Es importante poder tener un espacio que nos permita cuidarnos y dedicarnos un tiempo y espacio.

Las necesidades básicas serán las mismas, higiene, sueño y alimentación, así como vivienda. Respecto a las necesidades en cuanto a bienestar emocional y mental, pueden ir cambiando.

Somos responsables de nuestro propio bienestar en lo que refiere al autocuidado, siempre que esté en nuestras circunstancias.

La introspección ayuda a saber qué necesitamos, cuándo y qué tipo de autocuidado se requiere.

Te puede interesar: Autocuidados: ¿Por qué debe ser tu prioridad?

Tipos de autocuidado

Como se menciona anteriormente, existen diferentes tipos de autocuidado y cada uno cumple una función distinta.

A continuación, encontrarás los distintos tipos

Autocuidado físico

Es el primero que viene a la mente cuando hablamos de autocuidado. El ejemplo que podemos tener de él es la alimentación y actividad física. El sueño, la alimentación y conexión con el cuerpo también forman parte de este tipo de autocuidado.

Autocuidado emocional

Se podría decir que se refiere a detectar y conectar con tus emociones, para entenderlas y de dónde proviene. Reconocer tus emociones, transitarlas y aceptarlas también es una forma de cuidarte.

Recuerda que el autocuidado no proviene solo de lo físico o la higiene, el bienestar emocional también es importante.

Lo puedes implementar preguntándote cómo te sientes o qué sientes con los estímulos que percibes. También se puede decir que cuidarte es conectar con tus valores y sistema de creencias.

El manejo de estrés, gestión emocional, así como también reconocer tus límites forman parte de este autocuidado. También se toma en consideración la gratitud y el fomentar el diálogo positivo.

Autocuidado intelectual

Consiste en estimular la creatividad y ejercitar el intelecto, añadiendo las actividades que permiten mejorar la concentración. La constante curiosidad en aprender algo nuevo forma parte de cuidarte, crecer y cultivarte.

Se puede practicar teniendo tiempo para uno mismo, teniendo un espacio de lectura, así como arte o baile.

Autocuidado social

El ser humano por naturaleza es un ser social; la conexión con otras personas es necesaria, las relaciones interpersonales también generan bienestar, siempre que sean sanas.

No se trata de hacer actividades e interacciones con otras personas porque sí, también se deben disfrutar y querer hacerlas. En el autocuidado social, la mejor manera de que sea beneficioso es construyendo relaciones sanas, estableciendo límites y construyendo y fomentando empatía.

Reconocer el tiempo para sí mismo también es importante, saber reconocer entre, querer tener una interacción social a depender de dicha interacción para sentirse pleno.

El tipo de autocuidado que decidas cumplir es importante. Bien sea que apliques el cuidado en todas las áreas o en partes de tu vida.

Lo que para ti puede ser autocuidado, por ejemplo, arreglarte, pintarte las uñas o salir a tomar un café sola, para otra persona podría ser una actividad común y corriente. El autocuidado también depende del sistema de valores y creencias y con qué te sientes identificado.

Si sientes que no te estás cuidando lo suficiente, que constantemente cuidas de otros y te estás dejando de lado, puedes acudir a terapia psicológica. La terapia te proporciona estrategias para mejorar la autoestima, trabajar en los límites y fomentar el autocuidado. Contáctanos.

Beneficios de esta practica

El cuidado personal tiene un gran impacto positivo en el bienestar general, incluyendo conciencia emocional, mayor motivación y productividad, así como una reducción significativa del estrés.

Esta práctica puede fomentar una mejor autoestima, mayor resiliencia y mejorar la calidad de vida. También está para proteger en cierta medida el bienestar. Aquí encontrarás algunos de los beneficios.

  • Mejora la autoestima: escucharnos, pasar tiempo con uno mismo ayuda a mejorar las necesidades propias, así como también a conocerte mejor, lo cual tiene múltiples beneficios.
  • Promueve la salud mental y física: ayuda a manejar el estrés, así como la prevención de ansiedad y estados de ánimo bajos de manera frecuente.
  • Mejora la productividad: ayuda a vivir el momento presente y que, al enfocarte en el cuidado propio, también realizas actividades.
  • Fomenta la resiliencia: ayuda a manejar de manera efectiva las dificultades, desafíos y problemáticas de manera asertiva.

El cuidado propio en profesionales de la salud, cuál sea el área, es importante. Estudios establecen que promueve un equilibrio y un bienestar integral.

Esta práctica se puede realizar en cualquier edad, desde el hogar, el trabajo o el área académica. Es importante saber su nivel de importancia y beneficios, debido a que si estás en un área de constante fatiga y agotamiento emocional, practicar el autocuidado te ayudará a gestionar las situaciones.

Técnicas para practicar el autocuidado

Así como se entiende la importancia y sus grandes beneficios, si no sabes por dónde empezar, recuerda que el autocuidado va relacionado con tus valores y lo que tú consideras que necesitas.

Aquí algunas actividades que puedes practicar como parte de tu cuidado.

  • Establece límites asertivos: aprender a decir no protege tu bienestar emocional. Recuerda siempre lo que estás dispuesta y quieres tolerar.
  • Cuidado de tu cuerpo: no hablando desde el aspecto estético, muévete, ten una actividad física regular, una relación sana con la alimentación y considera un descanso suficiente.
  • Establece conexión social: tener redes de apoyo y una interacción social genera bienestar emocional.
  • Practica el mindfulness: tiene grandes beneficios para manejar el estrés, puedes practicar la atención plena y respiración diafragmática.
  • Practica la gratitud: lo puedes hacer en un diario emocional, agradecer por las situaciones, que sean razonables, registrar tus emociones te ayuda a conectar con ellas.
  • Aprecia el tiempo libre: ten en cuenta el tiempo de ocio, no tienes que ser productiva al 100%, solo haz fotosíntesis.

Si sientes que no sabes cómo poner en práctica, establecer límites o reconocer tus emociones, la terapia psicológica siempre puede ayudarte. Ir a terapia también es una forma de cuidarte, aprender a pedir ayuda es otra. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Conclusiones

Cuando existe un descuido personal, puede aumentar el riesgo de agravar síntomas como la ansiedad o la depresión, cuando están presentes. En el aspecto físico, cuando no se practica el autocuidado, puede afectar al manejo del estrés, generando tensión muscular, cansancio y fatiga crónica.

El cuidado personal no solo es estético, tampoco es una práctica egocéntrica. Cuidar de ti mismo es el acto de amor más grande que puedes tener. Sé amable contigo.

Referencias

Diaz, M., Soledad, González, M., Luján, Kaucher, M., Cita, & Belén. (n.d.).

‌Gómez Acosta, A. (2017). PREDICTORES PSICOLÓGICOS DEL AUTOCUIDADO EN SALUD. 

Adicciones, C. N. de S. M. y. (2023, September 5). ¿Qué Es El autocuidado? Gob.mx.

28 vistas
La salud física, emocional, mental, ambiental, financiera, ocupacional, social y espiritual.
Se refiere a conectar, cuidar, calmar y crear.
Se debería practicar diario, recuerda que el autocuidado también es parte de las necesidades básicas.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0