
Neurona espejo, un término interesante cuando se habla de la conducta y el proceso de imitación, de aprendizaje, y es que resulta interesante entender los fenómenos que ocupamos en muchos de nuestros procesos mentales y cómo estos determinan gran parte de nuestro día a día, incluso en cosas tan simple como empatizar, conectar con alguien más o imitar ciertas acciones tan básicas como puede ser sonreír al ver como alguien más sonríe. Pareciera un movimiento automático, pero esto y más son cosas que ocurren gracias a una serie de procesos y células llamadas neuronas espejo.
¿Qué es una ‘neurona’ y de que se encargan?
Lo habrás escuchado alguna vez, una neurona es el nombre que recibe una célula específica de sistema nervioso, excitable, especializada en el transporte, conducción, y recepción de impulsos nerviosos, o en otras palabras: es la encargada de hacer que toda la información del cerebro y sus diversas estructuras viaje de forma constante, al transmitir señales nerviosas.
Se encuentran principalmente en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios, y su gran diferencia es que no se reproducen en comparativa con otro tipo de células que sí suelen hacerlo.
Las neuronas se encargan de un proceso muy importante para el cerebro, y es la sinapsis, que es un proceso de comunicación interneuronal dónde dos neuronas entran en proximidad y comparten información (en éste caso, son impulsos nerviosos, conexiones, y transmisión de neurotransmisores). Sin sinapsis básicamente no tendríamos procesamiento y sin neuronas, no podríamos estar siquiera pensando.

¿Qué es una neurona espejo?
Una vez entendido qué es una neurona, resulta más sencillo entrar en detalle con la definición otorgada por Giacomo Rizollatti sobre la neurona espejo, un descubrimiento hecho hace bastante poco, gracias a un estudio realizado directamente en monos.

En ellos, se observó que al realizar ciertos movimientos, ciertas áreas de su cerebro se iluminaban, las mismas que se activaban cuando veían a otro de sus pares hacer también alguno de estos movimientos. En los monos, se vio como acciones tales como alzar, manipular objetos o agarrar cosas, y es ahí cuando existía esa activación.
Se logró observar que es un mecanismo que también ocurría en los humanos, y más allá de eso, la neurona espejo se trata de un tipo de neurona, una célula cerebral, que se activa en el momento en el que realizamos una acción y también cuando se observa a otra persona hacerla, ocurre de forma automática y sin planeación previa o predisposición de las personas, es decir que es parte del proceso del propio cerebro.
Estas se encienden y activan cuando ejecutamos acciones por nosotros mismos, y de igual forma, cuando observamos a otros realizarlas, implicando que entendemos la acción, y de forma automática, el cerebro simula lo que otros hacen para ser conscientes de la acción misma, beneficiando el aprendizaje y diversos procesos humanos.
¿Cuál es la importancia de la neurona espejo en la vida humana?
Se habla más allá del simple hecho de la imitación, el objetivo de una neurona espejo es ayudar a entender nuestro entorno, para aprender y adaptarnos. Permite que el cerebro correlacione información, en especial movimientos que podemos observar para reconocer qué significan ¿cómo sé yo, que si veo a una persona bailar, está bailando?
Ahí es cuando entra en juego el funcionamiento de la neurona espejo. Tiene un trabajo de percepción y reconocimiento, pero se ha demostrado que en el ser humano no se trata sólo de movimientos y acciones, sino también emocional, por lo que su existencia está relacionada de forma directa con unos cuantos procesos humanos como lo son la empatía, para conectar con otros de forma emocional; el desarrollo infantil y el increible aprendizaje vicario. En resumen: ayuda a adquirir nuevas conductas, modificarlas, y entender al mundo mediante la emocionalidad.

¿En qué se relacionan la existencia de la neurona espejo, y el aprendizaje vicario?
Lo has usado toda tu vida. No importa cuantos años tengas, toda tu vida se ha basado en la implementación del aprendizaje vicario y el funcionamiento de tu mecanismo más primitivo y básico con la neurona espejo, y es que Albert Bandura, un psicólogo canadiense conocido como un pilar para la psicología cognitivo conductual, sostuvo que el ser humano aprende observando.
Quizás nos parezca obvio considerando que no tiene nada de extraño que los humanos miramos acciones y las imitamos, pero al hablar de la conducta y de aprendizaje, el funcionamiento de la neurona espejo cumple una importante función de ayudarnos a recrear y entender las acciones, ayuda a modelar la conducta en base a la información que se observa del exterior y que luego se pone en práctica.

Veamos a un bebé, por ejemplo. Sus primeros meses de vida son curiosos, y si has interactuado con alguno te habrás dado cuenta que no es extraño encontrarlos imitando gestos que hacemos para ellos, incluso sonidos. En algún momento de la infancia, los niños adoran acompañar a sus cuidadores a realizar labores del hogar solo porque han visto a sus cuidadores hacerlo, y quieren imitarlos ¿y por qué muchos niños terminan robando el maquillaje de mamá para jugar con el mismo? porque la han visto a ella usarlo.
El papel de la neurona espejo en el aprendizaje vicario se basa en la simulación de esas experiencias a la hora de enseñarnos y ensayar la conducta de forma mental, para entonces poder ejecutarla, convirtiéndo la mera observación en una experiencia de aprendizaje.
Ejemplos de activación de la neurona espejo en las vida cotidiana
Son tan comunes que pasan desapercibidos, pero ten en cuenta que no es necesario saber cuáles acciones de nuestra vida son una activación de tu neurona espejo, sin embargo aquí tienes un par de situaciones que pueden ayudarnos a entender mejor qué es una neurona espejo y cómo funciona:
- Ver a alguien bostezar, y que se te contagie el bostezo. Observar la acción envía una señal a tus neuronas espejo, que imitan mentalmente la acción y por consiguiente, te dan ganas de hacerlo.
- ¿Te ha pasado querer llorar cuando ves a alguien llorando? Está muy relacionado con el funcionamiento de las neuronas espejo, especialmente desde el punto de vista de la empatía.
- Lo mismo al ver a alguien feliz, o cuando se te contagia una risa. Has reconocido que se está riendo, el cerebro lo imita, y por consiguiente, también lo haces.
- Niños imitando acciones de sus cuidadores, cómo sostener la cuchara, o el ya mencionado afán por querer participar en actividades del hogar como la limpieza (Aprovéchalos ahora, que luego de mayores no van a querer colaborar)
Como verás, son tan comunes y habituales en cosas cotidianas que están constantemente en nuestro día a día.

¿Puedo entrenar a mis neuronas espejo?
Sí, aunque están en constante funcionamiento con todo lo que vivimos en nuestro entorno, podemos aprovechar el conocimiento de que existen y que aprendemos mucho mediante ellas para potenciar habilidades, mejorar aspectos propios o solamente potenciar nuestro crecimiento personal.
No es necesario un régimen estricto, es tan sencillo como:
- Existir en un entorno de modelos positivos, “dime con quién andas y te diré quien eres” nunca tuvo tanta razón como ahora, ya que es muy normal adoptar conductas de las personas con las que convivimos.
- Lo que más te gusta de los demás, puede ser una increíble base para aprender. Es decir, pregúntate ¿qué me agrada de esta persona? ¿Su capacidad resolutiva? ¿Sus habilidades de comunicación? tomemos lo mejor que podemos de amigos, familiares, compañeros, pareja, y busquemos aprender a cómo hacerlo desde nuestro lado. Observa y simula.
- Las conductas que deseo, tenlas en mente. Intentemos no enfocarnos en aquello que no me gusta, en eso que fallo todo el tiempo, sino más bien en aquello que quiero aprender a hacer, visualiza la meta, nos ayudará a encontrar un camino más fácil hacia el aprendizaje.

Si bien de buenas a primeras el concepto de neurona espejo puede parecer algo tan simple como una curiosidad, múltiples estudios le dan su base científica y neurológica debido al peso que tiene para el proceso del aprendizaje. Así, entendiendo el entorno que nos rodea, es mucho más sencillo lograr muchos objetivos personales.
Si estás interesado en potenciar tus habilidades y sacarle todo el provecho al funcionamiento de tus neuronas espejo, Mente Sana psicología es para tí, agenda ya mismo tu cita gratuita y emprende este camino con nosotros.
Referencias bibliográficas
Snell. (2003). Neuroanatomía clínica (5ta ed.). Editorial médica Panamericana.
Valdivia E., Carrión T., Carrión B. (Desconocido) NEURONAS ESPEJO Y ARTE.
John Bautista , José R. Navarro (2011). NEURONAS ESPEJO Y EL APRENDIZAJE EN ANESTESIA. Rev Fac Med. 2011 Vol. 59 No. 4