Megalofobia: Miedo a los objetos grandes

Escrito por
4 min de lectura
Megalofobia

La megalofobia es una fobia específica que se caracteriza por un miedo intenso, irracional y desproporcionado hacia objetos grandes, como rascacielos, estatuas monumentales, grandes embarcaciones, montañas o incluso animales de gran tamaño. Aunque no es ampliamente conocida, esta fobia puede interferir de manera significativa en la vida cotidiana, limitando las experiencias y generando un profundo malestar emocional.

Megalofobia: qué es y cómo se manifiesta

El término megalofobia proviene del griego megas (grande) y phobos (miedo). Este trastorno se incluye dentro de las fobias específicas, en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).

Los síntomas pueden incluir taquicardia, sudoración excesiva, mareos, dificultad para respirar, sensación de irrealidad, pensamientos catastróficos y necesidad urgente de escapar al estar frente a objetos o estructuras de gran tamaño. Estas reacciones no solo se producen en presencia física del estímulo temido, sino también al ver imágenes o videos.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

¿Tipos de megalofobia?

Pese a que no están formalmente clasificados en manuales diagnósticos como el DSM-5, este miedo puede estar dirigido a distintos tipos de cosas monumentales y se pueden categorizar de manera práctica según los estímulos que la desencadenan:

  1. Megalofobia estructural: Miedo a estructuras grandes como rascacielos, represas, puentes, torres o monumentos.
  2. Megalofobia natural: Miedo a elementos naturales enormes, como montañas, océanos, árboles gigantes o acantilados.
  3. Megalofobia vehicular o industrial: Miedo a objetos mecánicos o industriales muy grandes, como barcos, aviones, trenes, grúas, maquinaria pesada.
  4. Megalofobia animal: Algunas personas sienten miedo a animales de gran tamaño como elefantes, ballenas o dinosaurios (representaciones).
  5. Megalofobia escultórica o artística: Miedo a esculturas o representaciones artísticas de gran escala.
  6. Megalofobia urbana o arquitectónica: Ansiedad por espacios gigantescos, estructuras y contextos urbanos muy grandes.

Lee también: ¿Miedo a las alturas? Conoce la acrofobia, sus causas, síntomas y tratamiento

Causas de la megalofobia

La fobia a las cosas grandes puede tener orígenes diversos, atribuibles a factores genéticos, ambientales y psicológicos.

En el caso de la genética, si un miembro de la familia sufre una fobia específica o un trastorno de ansiedad, aumenta la probabilidad de desarrollar una afección similar. Asimismo, este miedo puede surgir a partir de una experiencia traumática asociada a un objeto grande, como una caída desde una estructura elevada o un accidente relacionado con un vehículo de gran tamaño, o bien por aprendizaje vicario.

De igual manera, problemas psicológicos subyacentes, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico o el trastorno de estrés postraumático (TEPT), pueden afectar de manera negativa al desarrollo de la megalofobia.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Perspectiva evolutiva y psicodinámica para su desarrollo

También se ha propuesto que la megalofobia puede estar relacionada con mecanismos evolutivos de supervivencia: el cerebro humano podría interpretar lo colosal como una amenaza potencial, activando así el sistema de alerta del organismo.

Asimismo, desde una perspectiva psicodinámica, algunos autores plantean que el miedo a lo grande puede simbolizar conflictos internos no resueltos, sentimientos de pequeñez o insignificancia, o dificultades con figuras de autoridad.

Tratamiento para la megalofobia

Las fobias específicas deben tratarse con terapia psicológica y en casos, realizar interconsulta con psiquiatría. El trabajo en terapia implica la identificación y reestructuración de pensamientos distorsionados, técnicas de exposición gradual al estímulo temido, y/o, desensibilización sistemática en entornos seguros.

Asimismo, se utiliza la terapia de exposición en realidad virtual (VR), la cual ha demostrado ser útil para tratar fobias visuales como la esta, puesto que permite confrontar los miedos en un entorno controlado.

Por último, en algunos casos, se puede complementar el tratamiento psicológico con medicación ansiolítica o antidepresiva bajo supervisión médica.

Puede interesarte: Como superar una fobia: Sencillas tareas para hacer en casa

Anímate a transformar tu vida y agenda tu cita gratuita.

Conclusiones

La megalofobia es una fobia específica, poco conocida, que puede generar un profundo malestar psicológico. Comprender que el miedo a las cosas grandes no es una rareza sino una fobia tratable puede ser el primer paso hacia la recuperación.

Si bien su origen puede variar, lo más importante es saber que existen terapias eficaces que permiten a las personas retomar el control sobre sus vidas y dejar de vivir limitadas por el temor a lo inmenso.

Referencias

Bueno-Sánchez, Liliana, Díaz-Africano, Nathaly, Restrepo-García, Daniela, Solano-Gualdrón, Andrea, & Gantiva, Carlos. (2019). Realidad Virtual como Tratamiento para la Fobia Específica a las Arañas: Una Revisión Sistemática. Psychologia. Avances de la Disciplina13(1), 101-109.

Mayo, J. (2015). Megalofobia: Miedo a las cosas grandes. Callaloo 38 (1), 75. 

Medicover Hospitals. (s.f.). Megalofobia: causas, síntomas y tratamiento.

12 vistas
Personas con megalofobia pueden sentir miedo ante rascacielos, grandes embarcaciones, estatuas monumentales, estructuras industriales, montañas, animales marinos como ballenas, o incluso imágenes digitales que representen algo colosal.
Algunas personas evitan los desencadenantes sin mayores consecuencias, pero en casos moderados o graves puede limitar la vida social, laboral o personal.
Las causas pueden incluir experiencias traumáticas, aprendizaje por observación, predisposición genética y factores evolutivos. También puede estar relacionada con sentimientos de vulnerabilidad o insignificancia ante lo inmenso.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0