Hipnoterapia: ¿Cómo funciona la hipnosis terapéutica?

Escrito por
4 min de lectura
hipnoterapia
hipnoterapia

La hipnosis es una técnica que se maneja en un estado de conciencia que implica atención enfocada y una capacidad de respuesta a la sugestión. Por lo tanto, el término de hipnoterapia hace referencia al uso de la hipnosis clínica. La hipnoterapia conlleva fines terapéuticos en el tratamiento de un problema o trastorno médico o psicológico.

Antecedentes históricos de la hipnosis

La hipnosis ha sido bastante estigmatizada por una idea más comercial, sin embargo, ha sido utilizada en distintas civilizaciones de Egipto, Grecia e India desde hace muchísimos años. Esta era practicada para fines curativos, y antes se acompañaba de rituales, cantos y sugestión.

En 1843, el cirujano escocés James Braid acuñó el término hipnosis (del griego hypnos, “sueño”). Aunque después se confirmó que no implicaba un estado de sueño real, sino un estado de concentración mental intensa.

Más adelante, la British Medical Association (1955) y la American Medical Association (1958) reconocieron la hipnosis como una herramienta terapéutica válida en medicina y psicología y hoy en día, se emplea como complemento en el tratamiento de ansiedad, trastornos psicosomáticos y preparación para intervenciones médicas, entre otros.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

Hipnosis clínica o hipnoterapia

La Asociación Americana de Psicólogos (APA, 2014) define hipnosis como un estado modificado de conciencia caracterizado por una atención focalizada, una mayor sugestionabilidad y una disminución del juicio crítico. Durante este estado, la persona no está dormida ni inconsciente, sino profundamente concentrada y receptiva a las sugerencias del terapeuta. (Lynn, Kirsch & Hallquist, 2008).

La hipnoterapia o también llamada hipnosis clínica es una herramienta seria y efectiva, respaldada por la ciencia, que permite promover el cambio y el bienestar. Pese a que la hipnosis no es una terapia en sí misma, en la hipnoterapia, el terapeuta guía al paciente a un estado de relajación profunda y concentración enfocada, conocido como trance hipnótico.

Lee también: Psicoterapia: ¿Cómo nos ayuda?

¿Qué ocurre en un estado hipnótico?

El estado hipnótico implica un estado en el cual los individuos reportan un cambio en el estado de conciencia con una mayor capacidad de absorción, que se diferencia del estado de vigilia y que no implica una pérdida del control personal. (Castañeda & Krikorian, 2018).

La evidencia empírica respalda que:

  • La hipnosis no es un estado de sueño
  • Las personas tienen la capacidad de controlar sus conductas y son conscientes de su entorno
  • No implica ningún peligro si es realizada por profesionales cualificados
  • La amnesia posthipnótica es poco frecuente y usualmente reversible cuando ocurre
  • La hipnosis podría provocar falsos recuerdos, tal como ocurre en el estado de vigilia

Por lo que, durante la hipnosis, la mente está más abierta a sugestiones, permitiendo modificar pensamientos, sensaciones, emociones o comportamientos limitantes.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Aplicación de la hipnoterapia

La hipnoterapia ha sido utilizada para tratar una variedad de trastornos, incluyendo la ansiedad, la depresión, las fobias, el insomnio, el dolor agudo y crónico, los trastornos alimentarios, y el manejo de trastornos disociativos y conversivos, y el abandono de hábitos como el tabaquismo. (González, 2018).

Entre los beneficios más documentados se encuentran:

  • Reducción del estrés y la ansiedad.
  • Mejora del sueño.
  • Control del dolor agudo y crónico.
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico.
  • Tratamiento de trastornos psicosomáticos.

Cabe recalcar que es una herramienta que su eficacia depende de factores como la motivación del paciente, la habilidad del terapeuta y el tipo de problema que se desea tratar, por lo que, puede no funcionar igual para todos.

Puede interesarte también: Entrenamiento Autógeno de Schultz: Guía de 6 ejercicios con efecto transformador para el estrés.

hipnoterapia
hipnoterapia

Hipnoterapia en línea

Con el auge de la tecnología, muchas personas se preguntan cómo es una sesión de hipnosis online. Aunque al principio puede parecer extraño recibir terapia hipnótica a través de una pantalla, diversos estudios han demostrado que la hipnoterapia en línea puede ser igual de efectiva que la presencial.

Una sesión típica comienza con una conversación inicial donde el terapeuta evalúa el motivo de consulta y las expectativas del paciente. Luego, se realiza una inducción hipnótica, que puede incluir técnicas de relajación, visualización guiada o atención focalizada. Durante el estado hipnótico, el terapeuta ofrece sugerencias terapéuticas adaptadas al problema del paciente. Finalmente, se realiza un proceso de reorientación a la conciencia plena.

Es fundamental que las sesiones online se realicen en un entorno tranquilo, con buena conexión a internet y sin interrupciones. También se recomienda trabajar con un profesional acreditado y con experiencia en hipnosis clínica.

Anímate a transformar tu vida y agenda una sesión gratuita.

Conclusiones

La hipnoterapia es una herramienta con evidencia, basada en la técnica de la hipnosis que puede contribuir al bienestar psicológico y físico de muchas personas. Esta herramienta es consolidada entre los profesionales de la salud, que se encuentra en continuo estudio, validación y acumulación de nuevas evidencias.

Lejos de los estereotipos de la hipnosis de espectáculo, la hipnosis terapéutica es un recurso valioso dentro de la psicología contemporánea.

Referencias

Castañeda, E. & Krikorian, A. (2018). Aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 269-283.

González-Ordi, Héctor. (2018). Sobre la Validez y Eficacia de la Hipnosis Clínica. Valoración Crítica del Documento Observatorio OMC contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias en relación con la Hipnoterapia. Clínica y Salud29(1), 45-47.

Lynn, S. J., Kirsch, I., & Hallquist, M. N. (2008). Teorías cognitivas sociales de la hipnosis. The Oxford handbook of hypnosis: Theory, research, and practice (pp. 231–250). Oxford University Press.

Weir, K. (1 de abril de 2024). Descubriendo la nueva ciencia de la hipnosis clínica. Monitor de Psicología , 55 (3).

13 vistas
Sí. La hipnosis como terapia ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de problemas como la ansiedad, el dolor, los trastornos del sueño, las fobias y más. Estudios respaldan su efectividad como complemento de otras terapias psicológicas.
La hipnosis terapéutica es un proceso clínico basado en evidencia, conducido por profesionales de la salud mental. En cambio, la hipnosis de espectáculo tiene fines de entretenimiento y no representa el uso real ni ético de la hipnosis.
Sí, la hipnoterapia es segura cuando es practicada por un profesional cualificado. No se puede obligar a una persona a hacer algo en contra de su voluntad, y el paciente siempre puede interrumpir la sesión si lo desea.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0