
La violencia en pareja es una realidad dolorosa y compleja que deja cicatrices emocionales, muchas veces invisibles. Aunque las heridas físicas pueden sanar, el impacto emocional y psicológico de la violencia puede perdurar por mucho tiempo, atrapando a la víctima en un ciclo de miedo, culpa y aislamiento. Este artículo no sólo visibiliza la dura realidad del abuso en las relaciones, sino que también busca iluminar el camino hacia la recuperación.
¿Qué es la violencia en pareja?
La violencia en pareja se refiere al daño físico, sexual, financiero, emocional o psicológico a una persona por una pareja actual o anterior. Es cualquier patrón de comportamiento abusivo que ocurre en una relación. Es un importante destacar que la violencia en pareja no es un conflicto normal de la relación, sino un patrón de abuso donde una persona busca dominar y controlar a la otra, las consecuencias son devastadoras para la salud mental y física de la víctima.
Creemos que también puede interesarte “Mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza”: Violencia psicológica”.
Tipos de violencia en pareja
Como te comentamos anteriormente la violencia puede manifestarse de diversas formas, y a menudo se combinan entre sí, aquí te explicamos algunas:
- Violencia física: es la forma más reconocible, ya que deja marcas visibles, incluye golpes, empujones, lanzamiento de objetos, uso de armas o cualquier acción que cause daño físico.
- Violencia psicológica o emocional: a menudo es la más difícil de identificar, pero tiene graves consecuencias. Implica el uso de palabras y acciones para humillar, insultar, denigrar, amenazar o intimidar. También para controlar, aislar o hacer sentir a la víctima incapaz o “loca”. Utilizando insultos y criticas constantes. Celos excesivos y posesividad. Controlar sus movimientos, llamadas y redes sociales. Intentar aislar a la víctima de amigos y familiares. Hacer sentir culpable a la víctima.
- Violencia sexual: se refiere a cualquier acto sexual forzado o no consentido dentro de la relación. El hecho de ser pareja no implica consentimiento para todas las actividades sexuales, estas incluyen: obligar a la pareja a participar en actos sexuales sin su consentimiento. Insultar con comentarios sexuales o apodos denigrantes, lesionar con objetos durante el acto sexual.
- Violencia económica o financiera: consiste en controlar o limitar el acceso de la pareja a los recursos económicos, buscando su dependencia financiera, puede manifestarse como: quitar el dinero o controlar cómo se gasta, impedir que la pareja trabaje o estudie, negar el acceso a necesidades básicas y/o destruir pertenencias.

Características comunes de la violencia en pareja
- Una persona ejerce control y poder sobre la otra por ende existe desequilibrio de poder.
- A menudo sigue un patrón de acumulación de tensión, estallido de violencia y fase de “luna de miel” o arrepentimiento, lo que dificulta que la victima se vaya un ciclo de violencia.
- El abusador buscar el aislamiento de la victima de su red de apoyo.
- El agresor suele culpar a la victima por su propio comportamiento violento. Manipulando o culpabilizando.
- La violencia tiende a escalar con el tiempo, volviéndose más frecuente y severa. Por ello reconocer estas señales es el primer paso para buscar ayuda y romper el ciclo de violencia. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.
Camino hacia la recuperación de la violencia en pareja
El camino hacia la recuperación con asistencia psicológica es un proceso gradual y transformador que se construye sobre el apoyo profesional, no es un camino lineal y puede tener altibajos, pero con la guía adecuada, es posible sanar y reconstruir una vida libre de violencia.
- Reconocimiento y búsqueda de apoyo: este es el punto de partida, ya que, si empiezas a comprender que lo que estas viviendo no es normal, que es abuso y que no es tu culpa. Este reconocimiento de la situación puede ser detonado por una agresión grave, la intervención de un tercero o un momento de lucidez. Aquí, la asistencia psicológica entra en juego y de esta manera ayudarte a recuperar el camino hacia el bienestar.
- Establecimiento de un espacio seguro: el psicólogo que te acompañe debe crear un ambiente de confianza, empatía y confidencialidad. Es fundamental que te sientas segura y validada.
- Validación de la situación y desculpabilización: una de las primeras tareas conjuntamente con tu terapeuta será desmentir que eres responsable del abuso y enfatizar que la culpa recae enteramente en el agresor.
- Contención emocional y reducción de la ansiedad: se utilizan técnicas para manejar el trauma agudo, la ansiedad, los ataques de pánico, la depresión y el estrés postraumático. Esto puede incluir técnicas de respiración, mindfulness o estabilización emocional.
- Establecimiento de límites saludables: es fundamental para prevenir futuras relaciones abusivas. El especialista te ayuda aprender a decir que no, a expresar sus necesidad y a establecer limites claros en sus interacciones. Así también enseñarte estrategias para manejar las emociones difíciles de una manera constructivas.

Conclusión
El camino hacia la recuperación para las victimas de violencia en pareja es, sin duda, arduo pero esperanzador si utilizas los recursos como la asistencia psicológica se convierte en la brújula indispensable en este viaje, guiando a la persona desde el doloroso reconocimiento del abuso hasta la plena reconstrucción de su ser. No se trata solo de escapar de un ciclo de violencia, sino de desaprender patrones, sanar heridas invisibles y, en ultima instancia, redescubrir la propia valía y el derecho a una vida digna. Al final de este camino, lo que emerge no es solo una persona que sobrevivió a la violencia, sino una que ha florecida, fortalecida por su propia capacidad de sanar y de elegir una vida plena y feliz.
En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el autocuidado y amor propio. Por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.
Referencia
American Psychiatric Association, Qué es la violencia de pareja.