¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja? Analizando el conflicto emocional

Escrito por
5 min de lectura
¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja?

La infidelidad es uno de los temas más dolorosos y complejos en las relaciones de pareja. Muchas personas experimentan una contradicción interna que se resume en la pregunta: ¿por qué soy infiel si amo a mi pareja? La infidelidad está cargada de factores psicológicos, emocionales y relacionales que vale la pena comprender para abordar sus causas y consecuencias.

Amar y ser infiel: ¿contradicción?

Nilda Chiaraviglio sostiene que la infidelidad parte de la traición a un acuerdo. Afirma que amar a la pareja y ser infiel no son mutuamente excluyentes, siempre y cuando exista una ruptura del acuerdo implícito sobre exclusividad en la relación. Por esto, la pregunta «¿por qué soy infiel si amo a mi pareja?» cobra sentido cuando entendemos que puede existir amor, pero también carencias, impulsos o vacíos no resueltos.

La infidelidad no es el reflejo de que se ha dejado de amar; más bien, implica que se ha violado un pacto de exclusividad, generalmente cultural, sin transparencia ni consentimiento. Es decir que, pese a la creencia sostenida socialmente, la infidelidad no siempre es sinónimo de desamor. Estudios como el de Glass y Wright (1992) han demostrado que muchas personas que engañan a sus parejas reportan seguir amándolas.

Según Esther Perel (2017), psicoterapeuta experta en relaciones, la infidelidad puede ser una expresión de deseo por una parte perdida del yo, más que un rechazo hacia la pareja. En este sentido, alguien puede buscar fuera lo que no se atreve a expresar dentro del vínculo: novedad, validación, intensidad o libertad

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

Deseo y arrepentimiento

Perel explica que el deseo está vinculado a la novedad, el misterio y la autonomía, mientras que el amor tiende a lo predecible, lo familiar y lo seguro. Asimismo, Chiaraviglio sostiene que el deseo surge por una activación emocional o corporal frente a un estímulo externo. El conflicto ético surge cuando se actúa en secreto sobre ese deseo, no al sentirlo.

Asimismo, autores afirman que el arrepentimiento genuino implica asumir la responsabilidad, reparar el daño y comprender el impacto emocional causado. Sin embargo, diferentes posturas sostienen que el arrepentimiento se centra no en el hecho de “haber sido infiel”, sino por lo que genera en la otra persona o por haber sido descubiertas. Es decir, que estaría más relacionado con el miedo a las consecuencias que con un cambio interno real. Por lo que nuevamente resuena la pregunta «¿por qué soy infiel si amo a mi pareja?», especialmente cuando ese amor aún se siente genuino.

Factores psicológicos que contribuyen a la infidelidad

  1. Insatisfacción emocional o sexual: Aunque se ame a la pareja, la falta de comunicación, rutina o insatisfacción en áreas específicas puede llevar a buscar en otro lo que falta en casa. Según estudios, la infidelidad suele estar asociada más a la insatisfacción con la relación que a la falta de amor.
  2. Impulsividad o búsqueda de gratificación inmediata: Algunas personas con dificultad para regular impulsos, baja tolerancia a la frustración o con estilos de apego evitativo tienden a ser más propensas a la infidelidad.
  3. Autoafirmación o baja autoestima: Engañar puede funcionar como una manera inconsciente de validarse o sentirse deseado. Para personas con inseguridades profundas, una aventura puede ser una reafirmación de su valía.
  4. Repetición de patrones familiares o lealtades: En algunos casos, personas que crecieron en entornos donde la infidelidad era normalizada, o donde existían vínculos inestables, pueden “adherirse a ese guion” de manera inconsciente.

Lee también: Mi pareja me ha sido infiel ¿Cómo superar una infidelidad?

Conflictos por culpa

Frases como “¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja?”, “Fue solo un momento… pero me está costando la paz.”, “Me duele más a mí haber fallado, aunque él no lo sepa.”, “¿Cómo pude traicionar a alguien que ha sido tan bueno conmigo?” encierran un profundo conflicto entre el sentimiento genuino de amor y una acción que lo contradice, entremezclada con culpa.

Muchas personas que han sido infieles sostienen una base de confusión emocional, impulsos no gestionados o vacíos internos no reconocidos. Esto revela una lucha interna donde conviven el deseo, el remordimiento y la necesidad de comprenderse. «¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja?» se convierte entonces en una pregunta terapéutica esencial, más que en una contradicción moral.

La culpa aparece cuando la persona reconoce que ha roto un valor importante: la lealtad, la honestidad o el compromiso. Sin embargo, esta emoción cumple también con una función reparadora. No sólo como castigo emocional, sino como una señal de que algo debe integrarse o corregirse internamente.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Infidelidad en relaciones abiertas

En una relación abierta, es clave el consentimiento y la honestidad.
Para Nilda, lo central no es el acto sexual, sino si hay ruptura del pacto de fidelidad. Cuando existe un acuerdo explícito (p. ej. relación abierta), no hay traición.

El factor determinante es si hubo transparencia o si se rompió la confianza, puesto que lo que duele de la infidelidad no es el amor desgastado, sino la traición al acuerdo y la mentira, lo que destruye la confianza y provoca dolor emocional.

“¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja?” Qué hacer…

Las situaciones complejas pueden resultar grandes lecciones que fomenten un aprendizaje positivo. Para responder a esta pregunta: «¿por qué soy infiel si amo a mi pareja?», es necesario iniciar un proceso de autoconocimiento:

  1. Explorar las razones: Es fundamental preguntarse qué llevó a la infidelidad y si hay algo no resuelto en la relación o en uno mismo.
  2. Responsabilizarse: Sin justificar los actos, es importante asumir la conducta y sus consecuencias sin proyectar la culpa únicamente en el otro.
  3. Buscar ayuda terapéutica: La terapia individual o de pareja puede ayudar a entender los patrones personales, fortalecer la comunicación y decidir si reconstruir o dejar la relación.

Puede interesarte: ¿Se puede superar la infidelidad? Sanar y reconstruir la confianza.

Conclusiones

«¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja?» no es una pregunta con una sola respuesta. La infidelidad no siempre significa desamor, pero sí indica un conflicto no resuelto. Comprender las motivaciones internas puede ser el primer paso para sanar y tomar decisiones conscientes.

Tanto si se trata de un desliz impulsivo como de una búsqueda de algo más profundo, enfrentar la situación con honestidad, empatía y reflexión es esencial para el bienestar emocional de ambas partes.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Referencias

Chiaraviglio, N. (2023). Ahuyentando al fantasma de la infidelidad [Conferencia]. Plataforma digital de charlas sobre sexualidad y vínculos.

Hidalgo Díaz, F. (2025). Por qué se es infiel cuando se ama a la pareja: 8 motivos. AVANNZA Psicólogos.

Romo, A. N. (2013). Percepción social de la infidelidad y estilos de amor en la pareja. Revista de Psicología Social, 28(2), 135–146. Recuperado de

Salas Valencia, M. C. (2023). Infidelidad: ¿puede ser considerada una manera de expresar amor?. El Tiempo.

30 vistas
Sí, pero requiere un proceso de reconstrucción que incluye arrepentimiento genuino, restauración de la confianza, comunicación abierta y, en muchos casos, acompañamiento terapéutico. No todas las parejas lo logran, pero muchas sí.
No necesariamente. Ser infiel una vez no determina el futuro de una persona. Lo importante es comprender por qué ocurrió, asumir responsabilidad y trabajar en el crecimiento personal. Consciencia y reflexión pueden prevenir que se repita.
Sí. Aunque parezca contradictorio, muchas personas infieles aseguran seguir amando a su pareja. La infidelidad no siempre responde a la falta de amor, sino a vacíos emocionales, búsqueda de novedad o dificultades personales no resueltas.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0