11 ejercicios para superar el TOC

Escrito por
4 min de lectura
Ejercicios para superar el TOC

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una afección psicológica caracterizada por pensamientos intrusivos, repetitivos y no deseados (obsesiones), que generan una intensa ansiedad, la cual conduce a conductas repetitivas o rituales (compulsiones) para aliviar esta angustia. Aunque este trastorno puede ser debilitante, existen ejercicios para superar el TOC, o bien, avanzar en el proceso de recuperación.

En este artículo exploraremos cómo superar el TOC, a través de estrategias terapéuticas respaldadas y centradas en la aplicación práctica de ejercicios para superar el TOC.

¿Qué es y cómo se presenta el TOC?

El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno duradero en el que se tiene pensamientos incontrolables y recurrentes (obsesiones), en el cual se presentan compulsiones. Los síntomas son desgastantes y consumen mucho tiempo, lo que puede causar angustia considerable o interferir en la vida diaria. Estas manifestaciones pueden empeorar en situaciones estresantes o cambiar con el tiempo.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Otra mirada al TOC

El TOC no siempre surge solo por factores biológicos. Muchas veces se vincula con experiencias de inseguridad, miedo, culpa o vergüenza intensas, las cuales encuentran un modo de escape por medio de conductas repetitivas a manera de autorregulación disfuncional.

Esto involucra una trayectoria de traumatiza acumulado y disociación emocional que mantiene los síntomas activos. (Pinillos & Albiñana, 2024).

Eficacia de los ejercicios para superar el TOC

Este trastorno suele tratarse con una intervención combinada entre medicamentos y psicoterapia. Sin embargo, implementar ejercicios para superar el TOC de forma regular favorece la reducción de la ansiedad y mejora la calidad de vida. Estos ejercicios pueden provenir de distintos enfoques, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso, el mindfulness o incluso el abordaje desde el trauma psicológico.

Algunos de los ejercicios para superar el TOC más eficaces incluyen técnicas de respiración, exposición gradual y reestructuración cognitiva, todos ellos diseñados para disminuir el poder de las obsesiones y fomentar el autocontrol.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Técnicas y ejercicios para superar el TOC

Más allá de la terapia formal, existen ejercicios para superar el TOC que pueden complementar el proceso terapéutico y empoderar al paciente en su recuperación.

  1. Registro de pensamientos obsesivos: Uno de los primeros pasos en cómo superar un TOC es identificar los pensamientos obsesivos. Llevar un diario donde se anoten las obsesiones, su intensidad y la respuesta emocional ayuda a aumentar la conciencia sobre los patrones del TOC. Este registro permite trabajar de forma más estructurada en terapia.
  2. Exposición con Prevención de Respuesta (ERP): Esta técnica es una de las más efectivas dentro de los ejercicios para superar el TOC. Con una lista de las obsesiones (de menos a más ansiosas), la persona enfrentar voluntariamente situaciones que provocan ansiedad, sin realizar las compulsiones asociadas. Por ejemplo, una persona con miedo a la contaminación puede tocar una superficie sucia y evitar lavarse las manos inmediatamente. Esta técnica debe aplicarse de forma progresiva y preferentemente bajo supervisión terapéutica.
  3. Reestructuración cognitiva: Ayuda a identificar y desafiar los pensamientos irracionales que alimentan el TOC. Por ejemplo, en lugar de pensar «si no reviso tres veces la puerta, alguien entrará», se puede aprender a cuestionar esta creencia y reemplazarla por una más realista, como «cerré la puerta y no tengo evidencia de peligro».
  4. Técnicas de respiración y mindfulness: La práctica de la respiración profunda y la atención plena (mindfulness) ayuda a regular la ansiedad y a observar los pensamientos obsesivos sin reaccionar automáticamente con una compulsión.

    Lee también: Cómo tranquilizar los nervios rápido: Tu guía práctica para la calma

  1. Relajación muscular progresiva: Tensa y relaja grupos musculares. Comienza por los pies y sube poco a poco por tu cuerpo. Tensa y relaja las piernas, los muslos y la cadera. Luego, haz lo mismo con el abdomen, las manos, los brazos y los hombros. Finalmente, relaja el cuello, la mandíbula y la cara. Este proceso libera tensión y promueve la percepción de bienestar.
  2. Atención plena a la obsesión sin actuar: Observar el pensamiento obsesivo como un “evento mental”. Diciendo mentalmente: “Estoy teniendo el pensamiento de que…” para generar distancia.
  3. Retraso de la compulsión: Demorar los rituales, es decir, a la necesidad de hacer un ritual, retrasarlo primero 3 minutos, después 5 y después 10. Esto fortalece el autocontrol y reduce el impulso.
  4. Cambiar el ritual por una conducta neutra: Sustituir una compulsión (como contar o verificar) por escribir una frase racional (“no necesito comprobarlo otra vez”).
  5. Cartas al TOC: Escribir una carta al mismo TOC, como si fuera una figura externa, permite marcar la diferencia que el trastorno no es la persona. Se puede expresar la molestia, resistencia y la decisión de no obedecerlo.
  6. Rutinas de autocuidado: Ejercicio físico regular, higiene del sueño, alimentación equilibrada, seguimiento psiquiátrico.
  7. Autocompasión y aceptación: Superar el TOC también implica cultivar una actitud compasiva hacia uno mismo. Juzgarse duramente incrementa la ansiedad y por ende, todo el ciclo de refuerzo.

Conclusiones

Superar el TOC no significa eliminar completamente los pensamientos obsesivos, sino aprender a relacionarse con ellos de una manera menos ansiosa y compulsiva. Es un proceso gradual que requiere compromiso, paciencia y, sobre todo, acompañamiento terapéutico profesional.

Existen numerosos ejercicios para superar el TOC que pueden marcar una gran diferencia en el proceso de recuperación. Practicarlos con constancia, dentro o fuera del espacio terapéutico, puede ser clave para avanzar hacia una vida más tranquila y autónoma.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Referencias

León-Quismondo, Leticia, Lahera, Guillermo, & López-Ríos, Francisca. (2014). Terapia de aceptación y compromiso en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría34 (124), 725-740. 

National Institute of Mental Health. (2024). Trastorno obsesivo‑compulsivo: Cuando los pensamientos no deseados o comportamientos repetitivos toman control [Folleto en español]. National Institutes of Health.

Pinillos, I. & Albiñana, N. (2024). El trauma psicológico como constructo transdiagnóstico en la etiología y mantenimiento del trastorno obsesivo‑compulsivo según el modelo estructural funcional de las tres fases del TOC. Revista de Psicología y Derecho, UNED.

44 vistas
Aunque el TOC puede ser crónico, muchas personas alcanzan una vida funcional y libre de compulsiones debilitantes. Superar un TOC no siempre implica eliminar todos los pensamientos obsesivos, sino aprender a convivir con ellos sin que dominen la vida.
Sí, especialmente las técnicas de mindfulness. Ayudan a observar los pensamientos sin reaccionar, a reducir la ansiedad y a fortalecer el autocontrol. No reemplaza la terapia, pero es un complemento muy beneficioso.
No evitar tus miedos constantemente (refuerza el TOC). No buscar seguridad o aprobación repetidamente. No intentar controlar o eliminar los pensamientos. No rendirte: el TOC es tratable con el enfoque correcto.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0