Resiliencia Familiar: Un Enfoque Positivo ante los Desafíos

Escrito por
4 min de lectura

Como personas, a lo largo de la vida, se afrontan una serie de desafíos, y dentro del núcleo familiar, no se está exento de ellos. Sin embargo, no todas las familias responden de la misma manera ante los desafíos, es aquí donde el concepto de resiliencia familiar cobra una importancia vital; lejos del término común de «resiliencia», siendo la capacidad de adaptación y superación de las adversidades, la resiliencia familiar es un proceso activo y dinámico que permite a las familias no solo superar las dificultades, sino también crecer y fortalecerse a partir de ellas.

Resiliencia Familiar
Resiliencia Familiar

¿Qué es la Resiliencia Familiar?

Desde la perspectiva psicológica, la resiliencia familiar se refiere a la capacidad de un sistema familiar para afrontar, adaptarse y recuperarse de situaciones estresantes o traumáticas, manteniendo su funcionalidad y cohesionando sus lazos. Patterson la define como la capacidad de una familia para movilizar la fuerza activamente cuando sus vidas se ven amenazadas por eventos o crisis estresantes; por otro lado, autores como Froma Walsh, figura prominente en el estudio de la resiliencia familiar, enfatiza que no se trata de evitar el dolor o la dificultad, sino de la habilidad para navegar a través de ellos, aprendiendo y transformándose en el proceso.

La resiliencia familiar es un aspecto fundamental para la conservación de una familia unida y funcional, así como, propiciar un desarrollo personal óptimo, ya que, al ser seres sociales fortalece la idea del trabajo en equipo y la resolución de problemas desde un enfoque grupal y no netamente individual, favorece la búsqueda de ayuda y mantenimiento del sistema de apoyo. En aquellas familias que desarrollan la resiliencia se observa un concepto evolutivo del tiempo, en el devenir, como un proceso continúo de crecimiento y cambio, en comparación con las familias que tienen patrones disfuncionales que producen agobio y frustración para sus miembros.

Pilares de la Resiliencia Familiar

Walsh (2016) postuló que la resiliencia familiar se construye sobre 3 pilares fundamentales: sistema de creencias familiares, patrones de organización y procesos de comunicación; estos elementos interactúan entre sí para dotar a la familia de aquellas fortalezas necesarias para afrontar las adversidades.

1. Sistema de Creencias Familiares:

  • Darle sentido a la adversidad: Las familias resilientes encuentran un significado o propósito en cada desafío, lo que facilita ver las oportunidades de aprendizaje y crecimiento, en lugar de enfocarse en los aspectos negativos. Por ejemplo, una enfermedad grave en uno de los miembros de la familia puede ser vista como una oportunidad para fortalecer lazos y reestructurar las prioridades.
  • Visión positiva: A pesar de los desafíos, estas familias mantienen una perspectiva optimista, orientada hacia sus fortalezas y recursos; esto no implica ignorar o evitar la realidad, sino cultivar una actitud de esperanza y confianza en la superación de los obstáculos.
  • Trascendencia y espiritualidad: Para muchas familias, las creencias trascendentes o espirituales (sin necesidad de ser religiosas) les proporcionan un marco de significado que les ayuda a afrontar la pérdida o el sufrimiento, conectándolas con algo más grande que ellas mismas.

2. Patrones de Organización:

  • Flexibilidad: Las familias resilientes no son rígidas; son capaces de ajustar sus roles, reglas y dinámicas internas cuando las circunstancias lo ameritan. Lo que les permite adaptarse a nuevas situaciones sin que el sistema colapse.
  • Cohesión familiar: El equilibrio entre la cercanía y la autonomía es clave, ya que desde la resiliencia familiar se fomenta la unidad y el apoyo mutuo, al tiempo que se respeta la individualidad de cada uno de sus miembros.
  • Recursos sociales y económicos: Es importante contar con redes de apoyo externas (amigos, vecinos, comunidad) y una gestión adecuada de los recursos económicos, también contribuye a la capacidad de la familia para enfrentar crisis.

3. Proceso de Comunicación:

  • Claridad y apertura: Una comunicación honesta y asertiva sobre los conflictos, sentimientos y las necesidades es fundamental; permite que todos los miembros se sientan escuchados y comprendidos, facilitando la búsqueda conjunta de soluciones.
  • Expresión emocional: Dentro de las familias resilientes se permite la expresión emocional y su validación, tanto si son positivas o desagradables; evitando la represión de sentimientos y la generación de conflictos latentes.
  • Resolución colaborativa de problemas: En lugar de buscar culpables o evitar los problemas, desde la resiliencia familiar se adopta un enfoque colaborativo, trabajando unidos para encontrar soluciones creativas y efectivas a los desafíos que enfrentan.

Características de una Familia Resiliente

  • Ven las crisis como un desafío compartido
  • Se focalizan en las fortalezas de los miembros y no en sus debilidades
  • Las adversidades son formas de aprender y crecer
  • Se apoyan mutuamente bajo el respeto y la conciliación
  • Tienen una red de apoyo externa y gestionan sus recursos económicos de forma adecuada
  • Existe coherencia entre sus acciones y sus palabras
  • Se alejan de la culpa y asumen responsabilidades
  • Son capaces de elaborar un plan de acción para la resolución del conflicto

Resiliencia Familiar
Resiliencia Familiar

Conoce más sobre Relaciones Familiares aquí

Conclusión

En definitiva, la resiliencia familiar es parte de la fortaleza humana colectiva, ya que esta no es un rasgo innato del ser humano, sino una capacidad que puede ser aprendida y desarrollada a lo largo del tiempo. Al comprender y cultivar los elementos que la componen, se pueden empoderar a las familias para que no solo sobrevivan a los desafíos, sino que emerjan de ellos más fuertes, unidas y preparadas para el futuro.

No existen familias perfectas, algunas se crean a partir de carencias y creencias distorsionadas, sin embargo, a través de intervenciones terapéuticas y programas de apoyo familiar centrados en fortalecer los pilares de comunicación, organización y reestructuración de creencias hacia unas más saludables y funcionales, identificando sus fortalezas, mejorando sus habilidades de afrontamiento, se pueden desarrollar familias sanas y sostenibles en el tiempo.

En Mente Sana te brindamos un espacio confidencial desde la comodidad de tu hogar para alcanzar el bienestar que tanto deseas. Agenda tu sesión de terapia gratuita aquí

Referencias

redalyc.org/pdf/264/26416966005.pdf

17 vistas
A través de una comunicación asertiva y honesta dentro del grupo familiar, fomentando el apoyo mutuo, actividades relacionadas con la resolución de problemas en conjunto, expresando abiertamente las emociones agradables y desagradables.
Los padres dentro del núcleo familiar son los pilares fundamentales y modelos a seguir. Depende de ellos que los hijos desarrollen ciertas habilidades, incluyendo la resiliencia, mostrando empatía y capacidad para afrontar las situaciones desfavorables, podrán brindar a los hijos un modelo funcional.
Sí, siendo la terapia un espacio seguro, estará orientada hacia el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas, expresión y gestión emocional en familia.

Comparte este artículo:

Picture of Rosana Juarez
Rosana Juarez
Licenciada en Psicología mención Clínica, con diplomatura en Psicología Industrial y Mobbing Laboral, bajo el enfoque psicoterapéutico Humanista, especializada en Terapia de Pareja, manejo de perspectiva de género, así como atención en VBG. Con 7 años de experiencia en trastornos de ansiedad, estrés, trastornos de la conducta alimentaria, autoestima y depresión.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0