Satiriasis: Una Mirada a la Hipersexualidad Masculina

Escrito por
5 min de lectura

Si bien es cierto la palabra «satiriasis» no es común de mencionar en las conversaciones del día a día, sin embargo, es importante entender lo que ella implica; imagina que el deseo sexual de una persona (siendo algo natural y sano) se encuentra a un nivel descontrolado, en el que saciarlo se vuelve casi imposible y, aunque, en ocasiones se suele confundir con «disfrutar» la sexualidad, o con etiquetas estereotipadas de que es normal que los hombres «siempre piensen en sexo», cuando el deseo sexual se convierte en un patrón de comportamiento persistente e intenso en el que los impulsos, fantasías y comportamientos dominan la vida de un hombre, hablamos de satiriasis.

Satiriasis
Satiriasis

¿Qué significa Satiriasis?

La palabra «satiriasis» proviene del griego antiguo y está relacionada con la figura mitológica del sátiro; en la mitología griega, los sátiros eran criaturas masculinas asociadas con la lujuria, la desenfrenada búsqueda de los placeres carnales y la naturaleza salvaje y festiva. Ahora bien, la satiriasis también es conocida desde el ámbito psicológico como un trastorno de la conducta sexual, específicamente en hombres, caracterizada por un deseo sexual excesivo e incontrolable, que va más allá de un alto apetito sexual.

Los hombres que padecen satiriasis suelen mantener relaciones frecuentes con múltiples parejas, ya sean hombres o mujeres, así como practicar la masturbación varias veces al día, sin encontrar el placer o la satisfacción que busca. Actualmente, el término «satiriasis» se ha sustituido por expresiones más precisas como, conducta sexual compulsiva, hipersexualidad o adicción al sexo; estás denominaciones se enfocan en el impacto negativo que este trastorno tiene sobre la vida personal, emocional, social y laboral de quien lo padece.

«No se trata de una elección, sino de un trastorno que afecta la vida de la persona«

¿Cómo se Manifiesta la Satiriasis?

Para comprender las manifestaciones de la satiriasis, es fundamental diferenciarla de un deseo sexual alto. Mientras la libido alta es parte de una sexualidad sana, la satiriasis se caracteriza por la compulsión y la pérdida de control; aunque sus síntomas o manifestaciones pueden cambiar dependiendo de la persona, las más comunes, incluyen:

Satiriasis

  • Necesidad compulsiva de actividad sexual: Siendo este un deseo que no se puede controlar fácilmente, es una urgencia constante, casi como una adicción que la persona siente que debe satisfacer, incluso si no quiere.
  • Pensamientos y fantasías sexuales intrusivas: Esta manifestación no siempre está presente, no obstante, consiste en mantener la mente ocupada con temas sexuales, lo que dificulta la atención y concentración en otras actividades.
  • Búsqueda constante de encuentros sexuales: Los que pueden ser múltiples (parejas swinger), relaciones ocasionales, uso excesivo de pornografía, o involucrarse en comportamientos de riesgo físico, emocionales e incluso legales.
  • Fracaso repetido en controlar o reducir los comportamientos sexuales: A pesar de querer detenerse o saber que sus comportamientos son perjudiciales, la persona no se puede detener, hay una sensación de impotencia ante el impulso.
  • Impacto negativo en su vida: Problemas en el trabajo o estudios, dificultades económicas (relacionadas con las prácticas de riesgo a las que se exponen), deterioro de las relaciones personales, aislamiento social o problemas de salud física y mental.
  • Sentimiento de culpa o vergüenza: A menudo, después de un episodio de comportamiento sexual compulsivo, la persona puede experimentar angustia emocional. Cabe destacar, que estos sentimientos no son suficientes para romper el ciclo, y la compulsión puede surgir como una forma de escapar o sublimar esa angustia.

Quizás pueda interesarte: Enfermos sexuales, síntomas

Factores Desencadenantes:

Hay que entender que la satiriasis no es una cuestión de «falta de moral» o «vicio»; sino una condición compleja que puede tener diversas causas interrelacionadas. No hay una única razón, en muchas ocasiones suele ser una interacción entre varios factores:

1. Factores biológicos:

Aunque no existen suficientes estudios científicos al respecto, se plantea que los desequilibrios químicos en el cerebro, especialmente en los neurotransmisores asociados con el placer y la recompensa, como la dopamina, podrían estar involucrados. También están bajo investigación ciertas condiciones médicas o el uso de algunos medicamentos.

2. Factores psicológicos:

La satiriasis a menudo coexiste con otras condiciones de salud mental. Traumas pasados, como el abuso sexual infantil, pueden ser un factor desencadenante importante, ya que el comportamiento sexual compulsivo puede convertirse en un mecanismo de afrontamiento disfuncional. La baja autoestima, la ansiedad crónica, la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o las dificultades para manejar el estrés y gestionar las emociones intensas pueden contribuir; para muchos la actividad sexual se convierte en una forma de escapar, adormecer el dolor emocional o sentir una validación momentánea.

3. Factores sociales y ambientales:

Aquí tiene relevancia la exposición temprana o excesiva a la pornografía, especialmente a contenidos extremos, que puede distorsionar la percepción de la sexualidad y contribuir a la desensibilización. Un entorno que fomente las actividades sexuales de riesgo, o la falta de modelos de relaciones saludables, también puede influir.

¿Qué hacer? La Importancia de la Ayuda Profesional

Satiriasis
Satiriasis

Si tú o alguien que conoces está experimentando estos síntomas, es crucial buscar ayuda profesional. La satiriasis no se resuelve por sí sola; de hecho, puede empeorar con el tiempo, llevando a un ciclo de culpa, vergüenza, aislamiento y más comportamientos compulsivos. Romper este ciclo requiere valentía y el apoyo adecuado.

El tratamiento suele ser integral y puede incluir:

  • Terapia psicológica individual: Especialmente la terapia cognitivo-conductual (TCC), que ayuda a identificar los desencadenantes del comportamiento, modificar los patrones de pensamiento disfuncionales que lo perpetúan y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables y constructivas. La terapia psicodinámica también puede ser útil para explorar causas subyacentes, como traumas no resueltos o dinámicas familiares.
  • Terapia de pareja o familiar: Si el comportamiento ha afectado las relaciones significativas, este tipo de terapia puede ayudar a reconstruir la confianza, mejorar la comunicación y establecer límites saludables.
  • Grupos de apoyo: Como Sexólicos Anónimos (SA), donde las personas comparten experiencias, se identifican con otros que atraviesan luchas similares y se apoyan mutuamente en el camino hacia la recuperación. Estos grupos ofrecen un espacio seguro y confidencial.
  • Medicamentos: En algunos casos, se pueden recetar antidepresivos (especialmente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, ISRS) o estabilizadores del ánimo para ayudar a manejar la ansiedad, la depresión, la impulsividad o los trastornos obsesivos-compulsivos que a menudo coexisten con la hipersexualidad.

Conclusión

La satiriasis es un patrón de comportamiento sexual persistente y compulsivo, que a largo plazo afecta la vida personal, emocional, social, laboral y/o académica de un hombre; esta se puede derivar de factores biológicos, psicológicos o sociales. Entender la satiriasis es el primer paso para abordarla. Al igual que con cualquier otra condición que afecta el bienestar, la empatía, la educación y el apoyo son esenciales para la recuperación. No es un signo de debilidad, sino una señal clara de que se necesita ayuda y comprensión. La recuperación es posible, y con el tratamiento adecuado, las personas pueden recuperar el control de sus vidas y construir relaciones más sanas y significativas.

Recuerda que en Mente Sana te brindamos un espacio seguro y un acompañamiento profesional capacitado. No esperes más, Agenda tu sesión de terapia gratuita aquí.

Referencias

tuasaude.com/es/satiriasis

19 vistas
Sí, a menudo los términos satiriasis y la adicción al sexo se usan indistintamente para describir la hipersexualidad masculina.
No, va más allá de un alto deseo. Implica una pérdida de control sobre los impulsos sexuales y un comportamiento compulsivo, a menudo con culpa y vergüenza.
Es crucial buscar ayuda profesional de un psicólogo, psiquiatra o terapeuta especializado en adicciones o salud sexual. La recuperación es posible con el apoyo adecuado.

Comparte este artículo:

Picture of Rosana Juarez
Rosana Juarez
Licenciada en Psicología mención Clínica, con diplomatura en Psicología Industrial y Mobbing Laboral, bajo el enfoque psicoterapéutico Humanista, especializada en Terapia de Pareja, manejo de perspectiva de género, así como atención en VBG. Con 7 años de experiencia en trastornos de ansiedad, estrés, trastornos de la conducta alimentaria, autoestima y depresión.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0