La Aceptación: Un Viaje de Transformación

Escrito por
4 min de lectura

En este viaje llamado vida, nos encontramos constantemente con momentos de alegrías, éxitos, pérdidas y desafíos. A menudo, nuestra primera reacción ante lo indeseado es la resistencia, la negación o la lucha. Sin embargo, hay una fuerza silenciosa, pero poderosa, que emerge como un faro de calma en medio de la tormenta, a la que llamamos aceptación. Aunque es una palabra fácil de mencionar, su práctica resulta compleja, implica validar emociones, buscar un sentido a los eventos adversos que podemos experimentar y trabajar la autocompasión.

La Aceptación desde la Psicología

La aceptación en psicología no es sinónimo de resignación pasiva o de conformidad. Es, más bien, un acto consciente y valiente de reconocer y permitirse experimentar la realidad tal como es, sin juicio, sin intento de cambiar lo inmutable en ese momento, y sin la necesidad de aprobarla o que te guste. Es abrirse a la experiencia presente, ya sea agradable o dolorosa, con una actitud de curiosidad y compasión.

Imagina un río: la resistencia sería intentar detener su flujo o cambiar su curso a la fuerza. La aceptación, en cambio, es subirse a una barca y dejarse llevar por su corriente, reconociendo que el río es así en este momento. Este concepto es fundamental en terapias de tercera generación como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), donde se enfoca en la capacidad de las personas para contactar con sus experiencias internas (pensamientos, sentimientos, sensaciones) sin intentar controlarlas o eliminarlas, así como, comprometerse con acciones que valoren.

Aceptación
Aceptación

Quizás te interesa: Cómo Quererme A Mí Mismo: Tu Guía de Amor Propio

Los Beneficios Liberadores de la Aceptación

Practicar la aceptación tiene profundos beneficios para nuestro bienestar psicológico:

  • Reducción del Sufrimiento: Gran parte de nuestro sufrimiento no proviene de la situación en sí, sino de nuestra resistencia a ella. Al aceptar lo que es, disolvemos esa resistencia interna, liberándonos de la angustia y la lucha constante. La aceptación nos permite redirigir esa energía hacia lo que sí podemos influir.
  • Mayor Resiliencia: Cuando aceptamos los desafíos, desarrollamos una mayor capacidad para adaptarnos y recuperarnos de las adversidades. La aceptación nos permite ver los obstáculos como parte del viaje, no como un final.
  • Claridad y Perspectiva: Al dejar de luchar contra la realidad, nuestra mente se aclara. Esto nos permite ver la situación con mayor objetividad, tomar decisiones más informadas y encontrar soluciones más efectivas. La aceptación nos da espacio para la reflexión.
  • Bienestar Emocional: Paradójicamente, al permitirnos sentir emociones difíciles sin juzgarlas, estas tienden a disminuir en intensidad y duración. La aceptación nos libera de la carga de la supresión emocional.
  • Crecimiento Personal: La aceptación es un catalizador para el crecimiento. Al reconocer nuestras imperfecciones y limitaciones, abrimos la puerta al autoconocimiento y la posibilidad de una mejora genuina.

Pasos Hacia la Aceptación

La aceptación no es un interruptor que se enciende o apaga; es una práctica continua. Requiere autoconciencia, paciencia y autocompasión. Algunas estrategias para alcanzarla, incluyen:

  • Mindfulness o Atención Plena: Observa tus pensamientos y sentimientos sin juzgarlos, centrarte en el aquí y ahora; si te es complicado, activa tus 5 sentidos para reconectar con el momento presente.
  • Identificar la Resistencia: Reconocer cuándo estás luchando contra la realidad.
  • Practicar la Autocompasión: Tratarte con amabilidad, intentar cambiar los pensamientos de autocastigo y flexibilizarlos, especialmente cuando experimentas dolor o dificultades.
  • Centrarse en lo Controlable: Diferenciar entre lo que puedes cambiar y lo que no.
  • Evitar la queja, buscar soluciones: Quejarse de forma prolongada libera cortisol, afectando nuestras funciones cognitivas, creando un círculo vicioso de estrés; con esto no se trata de que no puedas quejarte, sino de intentar, reducirla y focalizar la atención hacia las posibles soluciones en lugar del problema en sí mismo.
  • Practicar la Gratitud: La gratitud genera los efectos opuestos de la queja, la práctica continua ayuda a estar centrados en los aspectos positivos del día a día, generando satisfacción y felicidad; llevar un diario de gratitud que puedas llenar cada noche es una excelente opción.
  • Cambiar tu Narrativa Personal: Recordar que las situaciones adversas no determinan lo que eres, ser conscientes de lo que te sueles decir, las etiquetas que te colocas cuando estás atravesando un momento desagradable; al modificarlas por una más flexible estarás viendo el panorama completo y no solo una parte.

Aceptación

«La aceptación no es resignación, es la comprensión de que hay cosas que no podemos cambiar y la decisión de vivir con ellas«

Conclusión

En un mundo que a menudo nos impulsa a buscar la perfección y la represión de cualquier forma de imperfección, la aceptación emerge como un acto revolucionario. Es el reconocimiento humilde y poderoso de que la vida, con todas sus luces y sombras, es digna de ser vivida plenamente, sin que sea perfecta. Al abrazar la aceptación, también conectamos con nuestra humanidad, no solo transformamos nuestra relación con el mundo exterior, sino que también cultivamos una profunda paz y libertad en nuestro interior. Es el camino hacia una vida más plena y auténtica, liberada de la prisión, de la lucha constante.

En Mente Sana te brindamos un espacio seguro con profesionales capacitados para acompañarte en este Viaje llamado Aceptación. No dudes en Agendar tu primera sesión de terapia gratuita aquí.

Referencias

psycnet.apa.org/buy/2003-01140-012

¿Qué es la Aceptación en Psicología?

34 vistas
No. La aceptación es un acto activo de reconocer lo que es, mientras que la resignación a menudo implica una rendición pasiva y sin esperanza. La aceptación te empodera a elegir cómo responder.
Sí, es fundamental. La aceptación de emociones como la tristeza, el miedo o la ira permite que fluyan y pierdan intensidad, en lugar de reprimirlas y amplificar su impacto.
Comienza con la atención plena (mindfulness), observando tus pensamientos y sentimientos sin juicio. También, identifica cuándo estás resistiéndote a la realidad y practica la autocompasión.

Comparte este artículo:

Picture of Rosana Juarez
Rosana Juarez
Licenciada en Psicología mención Clínica, con diplomatura en Psicología Industrial y Mobbing Laboral, bajo el enfoque psicoterapéutico Humanista, especializada en Terapia de Pareja, manejo de perspectiva de género, así como atención en VBG. Con 7 años de experiencia en trastornos de ansiedad, estrés, trastornos de la conducta alimentaria, autoestima y depresión.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0