La terapia de regresión es una modalidad terapéutica que busca explorar recuerdos y experiencias pasadas, a menudo de la infancia o incluso de supuestas vidas anteriores, con el objetivo de comprender y resolver problemas psicológicos y emocionales en el presente. Aunque ha generado un considerable debate dentro de la comunidad psicológica, la regresión se practica bajo diversas formas, desde la regresión a la niñez para revivir traumas hasta la controvertida terapia de vidas pasadas. Este artículo explorará los componentes de la terapia de regresión, sus beneficios y desventajas, y su validación y estatus en la psicología contemporánea.

¿De Dónde Viene la Terapia de Regresión?
La terapia de regresión, que explora recuerdos del pasado para abordar problemas actuales, tiene raíces antiguas y diversas influencias. Se desarrolló principalmente a partir de la hipnosis y el psicoanálisis, con figuras clave como Sigmund Freud, Morris Netherton y Brian Weiss, quienes exploraron la idea de traer a la conciencia recuerdos del pasado para resolver conflictos emocionales. Sus orígenes también se remontan a prácticas ancestrales y tradiciones espirituales, como las enseñanzas sobre la reencarnación en algunas culturas orientales.
Componentes de la Terapia de Regresión
La terapia de regresión no es un enfoque tradicional, y sus componentes pueden variar significativamente dependiendo del terapeuta y la escuela de pensamiento. Sin embargo, los elementos comunes suelen incluir:
- Inducción a un estado alterado de conciencia: Generalmente, se utiliza la hipnosis, la relajación profunda o la meditación para facilitar el acceso a recuerdos subconscientes. El objetivo es que el paciente se sienta seguro y relajado para explorar experiencias que podrían ser difíciles o dolorosas.
- Recuperación de recuerdos: Bajo este estado, se guía al paciente para que acceda a recuerdos de su pasado, ya sea de la niñez (regresión a la infancia) o de experiencias más allá de la memoria biográfica conocida (regresión a vidas pasadas). En la regresión a la infancia, el foco está en eventos traumáticos o significativos que se cree que han influido en los problemas actuales.
- Reexperimentación y liberación emocional: Una vez que se accede a un recuerdo, se alienta al paciente a reexperimentar las emociones y sensaciones asociadas. Esto se considera crucial para la catarsis y la liberación de la carga emocional reprimida.
- Comprensión e integración: El terapeuta ayuda al paciente a dar sentido a los recuerdos recuperados y a cómo estos podrían estar relacionados con sus síntomas o patrones de comportamiento actuales. El objetivo es integrar esta nueva comprensión en la conciencia del paciente para facilitar el cambio.
- Cierre y anclaje: Se trabaja para cerrar la experiencia de regresión de manera segura, asegurando que el paciente se sienta empoderado y con herramientas para manejar las emociones o insights que hayan surgido.

Beneficios y Desventajas de la Terapia de Regresión
Beneficios:
- Exploración de la raíz de los problemas: Para algunos defensores, la terapia de regresión ofrece una vía para llegar a las causas profundas de los problemas psicológicos que otras terapias no logran abordar.
- Liberación emocional: Muchos pacientes reportan una profunda catarsis y liberación de emociones reprimidas durante las sesiones de regresión, lo que puede conducir a una sensación de alivio y bienestar.
- Nuevas perspectivas: La reexperimentación de eventos pasados, incluso si se consideran metafóricos o simbólicos, puede proporcionar nuevas perspectivas y comprensión sobre los patrones de comportamiento actuales del individuo.
- Potencial para el cambio: Al comprender la supuesta fuente de un problema, algunos individuos pueden sentirse más capacitados para realizar cambios positivos en sus vidas.
- Alivio sintomático (reportes anecdóticos): Aunque no está validado científicamente de manera absoluta, existen numerosos reportes anecdóticos de individuos que han experimentado alivio de fobias, ansiedades y otros síntomas después de la terapia de regresión.
Desventajas:
- Riesgo de falsos recuerdos: Uno de los riesgos más significativos es la creación de «falsos recuerdos» o confabulaciones. La sugestión del terapeuta, combinada con la vulnerabilidad del paciente bajo hipnosis, puede llevar a la construcción de recuerdos que no corresponden a eventos reales, lo que puede ser perjudicial y traumático (Loftus & Ketcham, 1994).
- Falta de validación científica: La mayoría de las formas de terapia de regresión, especialmente la de vidas pasadas, carecen de una base empírica sólida y no están respaldadas por investigaciones científicas rigurosas y revisadas por pares (Lilienfeld et al., 2015).
- Riesgo de retraumatización: Reexperimentar eventos traumáticos sin el apoyo y las herramientas adecuadas puede ser altamente angustiante y conducir a una retraumatización si el terapeuta no está capacitado para manejar tales situaciones.
- Interpretación subjetiva: La interpretación de los recuerdos recuperados es altamente subjetiva y puede estar influenciada por las creencias del terapeuta y del paciente, lo que dificulta la objetividad.
- Evidencia limitada de eficacia a largo plazo: Incluso en los casos donde hay informes de alivio sintomático, la evidencia sobre la durabilidad y la generalización de estos efectos a largo plazo es escasa.
Validación en la Actualidad
En la actualidad, la validación de la terapia de regresión dentro de la psicología convencional es limitada y controvertida, dentro de las aplicaciones más comunes se explica que:
1. Regresión a la infancia:
La regresión a la infancia, cuando se utiliza como una herramienta para explorar recuerdos reprimidos o disociados en el contexto de terapias basadas en la evidencia (como la terapia cognitivo-conductual o la terapia psicodinámica), puede considerarse una técnica auxiliar. Sin embargo, el énfasis en la recuperación de «recuerdos reprimidos» de trauma ha sido objeto de intenso escrutinio debido al problema de los falsos recuerdos. Organizaciones como la American Psychological Association (APA) y la British Psychological Society (BPS) han expresado cautela sobre las terapias que promueven la recuperación de recuerdos de trauma sin evidencia corroborante (APA, 1996; BPS, 2019).
2. Regresión a vidas pasadas:
La regresión a vidas pasadas es considerada por la mayoría de la comunidad científica como una pseudociencia. No hay evidencia empírica que respalde la existencia de vidas pasadas o la capacidad de recordarlas. Los recuerdos «recuperados» en este contexto son generalmente explicados por fenómenos como la criptomnesia (recuerdo de información sin ser consciente de haberla aprendido), la confabulación, la sugestión y la imaginación. Los terapeutas que practican esta modalidad a menudo operan fuera de los marcos de la psicología clínica basada en la evidencia (Lilienfeld et al., 2015).
A pesar de la falta de validación científica, la terapia de regresión sigue siendo popular en ciertos círculos, a menudo asociada con enfoques holísticos o espirituales. Los defensores de esta terapia se basan en experiencias subjetivas y reportes anecdóticos en lugar de en estudios controlados.

Quizás te interese leer: Psicología y Terapia: La llave para tu salud mental
Conclusión
La terapia de regresión es un enfoque terapéutico fascinante pero altamente polarizado. Mientras que para algunos ofrece una vía poderosa para la autoexploración y la sanación emocional, para la psicología basada en la evidencia, gran parte de sus afirmaciones carecen de respaldo científico. Los riesgos asociados con la creación de falsos recuerdos y la retraumatización son preocupaciones serias que los profesionales de la salud mental deben considerar.
Es crucial que los individuos interesados en explorar el pasado a través de la terapia de regresión busquen terapeutas altamente calificados y éticos, con una sólida formación en psicología clínica y que operen dentro de un marco de evidencia. En última instancia, aunque la mente humana tiene una capacidad asombrosa para el autoengaño y la sugestión, el deseo de comprender y sanar el pasado es una búsqueda humana legítima. Sin embargo, la ruta hacia esa comprensión debe estar pavimentada con precaución, pensamiento crítico y un compromiso inquebrantable con la evidencia empírica.
En Mente Sana te brindamos un espacio seguro con profesionales capacitados para acompañarte en tu proceso terapéutico. Agenda tu sesión gratuita aquí.
Referencias
Terapify (2023). Terapia de regresión, conoce sus beneficios y fases. Terapify.com