El término síndrome del abandono no es un concepto o diagnóstico que exista en algún manual de salud mental, no es un criterio diagnóstico. Es más bien un contexto social que ha ido teniendo auge por ciertas características o sentimientos que se hacen presentes cuando una persona se siente abandonada.
El objetivo siempre ha sido psicoeducar, informar sobre los términos o cómo puedes ayudarte a identificar ciertos patrones en ti. En este artículo no es diferente el objetivo. En este artículo abordaremos a qué se refiere cuando hablan de síndrome del abandono, las características y los términos reales sobre el bienestar mental. Quédate un momento.

Síndrome del abandono
Como se ha mencionado, el síndrome del abandono no es un término clínico real que aparezca, por ejemplo, en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales o en la clasificación internacional de las enfermedades. Es más bien un conjunto de sentimientos y comportamientos que pueden surgir de experiencias de un abandono emocional o físico.
Cuando se habla del síndrome del abandono se refieren a experiencias negativas, sobre todo en la infancia, estas experiencias pueden llevar a una persona a desarrollar un miedo intenso al rechazo y abandono en las relaciones interpersonales de adulto.
Se puede manifestar en problemas de apego, codependencia, baja autoestima y dificultad para establecer límites saludables en las relaciones.
Es importante entender que, el síndrome del abandono es un término que ha tenido peso en la actualidad y ha sido introducido como un concepto psicológico cuando no lo es completamente, hace referencia a experiencias en la infancia.
Para entender las experiencias de abandono es importante entender los siguientes conceptos.
- Problemas de apego: también se conocen como trastornos del apego y hace referencia a las dificultades en la formación y mantenimiento de las relaciones. Puede originarse en la infancia como resultado de experiencias de cuidados inadecuados, negligencia, abuso o maltrato. Existen tipos, los cuales son:
- Trastorno reactivo del apego (TRA): el cual se caracteriza por el retraimiento, la inhibición emocional y la evitación del contacto.
- Trastorno de interacción social desinhibida (DSED): está siendo contraria, se caracteriza por la búsqueda excesiva de atención y afecto, incluso de extraños.
Es importante que se reconozca que el sentimiento de abandono es real, puede ocurrir o aparecer en la infancia por distintas razones y puede hacer cambios en la persona en su adultez. Si sientes que has tenido una infancia difícil que te ha generado relaciones interpersonales inestables, puedes acudir por ayuda psicológica. En terapia puedes aprender a establecer relaciones funcionales y saludables. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.
Así como se han explicado, los trastornos del apego, para tratar de entender a lo que se refiere el síndrome del abandono, también se debe hablar sobre ansiedad por abandono, la relación con los trastornos de personalidad y el trauma complejo.
- Ansiedad por abandono: también conocida como ansiedad por separación, es una preocupación o miedo intenso y persistente ante la separación de figuras de apego, padres o cuidadores. Aunque en niños es una fase normal del desarrollo, puede ocasionar problemas significativos y en la adultez experimentar la ansiedad por separación:
Cuando se habla de un síndrome de abandono en relación con los trastornos de personalidad, en el trastorno límite de personalidad uno de sus criterios de evaluación o incluso síntoma es el abandono real o imaginario.
Cuando existe un síndrome del abandono, trauma complejo o mejor dicho, una negligencia en la infancia, abandono o abuso a largo plazo puede generar consecuencias en su personalidad, su interacción social y las relaciones de pareja.
La experiencia de abandono también puede ser subjetiva; como se ha mencionado, puede tener grandes consecuencias y un impacto significativo en la vida.
Te puede interesar: Tipos de trauma psicológico: Descifrando el dolor invisible

La ciencia detrás del síndrome del abandono
Es necesario entender de dónde nace el concepto del síndrome del abandono, o por lo menos las teorías desde la evidencia. Como se ha mencionado al inicio, el objetivo del artículo es la psicoeducación.
Una de las principales teorías para entender los sentimientos que deja el abandono, debemos hablar sobre las siguientes teorías.
- Teoría del apego
La teoría del apego de John Bowlby y ampliada por Mary Ainsworth explica los vínculos emocionales que los niños forman con sus cuidadores principales. John estableció la importancia del vínculo y el cuidado en la infancia, mientras que Mary, a través de sus investigaciones, postuló la “situación extraña” se identificó tres estilos de apegos principales.
Los vínculos de apego seguro generan desarrollo social, emocional y cognitivo. Si el niño no satisface las necesidades en el cuidado, es donde se presenta lo que llaman socialmente síndrome del abandono.
Por otro lado, Ainsworth explicó la situación extraña para saber cómo reaccionaban los niños ante situaciones de separación y encuentro con extraños, revelando los distintos comportamientos, pero también explica los estilos de apego.
- Apego seguro: el niño explora con confianza, sabiendo que puede contar con sus cuidadores.
- Apego inseguro/evitativo: suprime sus emociones y, a menudo, debido a un cuidado distante.
- Apego inseguro/ambivalente: muestra dependencia excesiva y ansiedad.
Cuando estos estilos de apego están presentes en la infancia, puede afectar significativamente las relaciones interpersonales, la autoestima y el desarrollo social. Aunque los estilos de apego no son un diagnóstico, en ocasiones ayuda a entender los vínculos emocionales.
Si sientes que tus relaciones interpersonales están basadas en la inseguridad y quieres mejorar tu gestión emocional, no dudes en contactar con ayuda profesional. La terapia te proporciona estrategias de gestión emocional. Contáctanos y agenda ya mismo una sesión.
- Trauma complejo
Este hace referencia a las múltiples experiencias traumáticas que ha podido tener una persona, en las relaciones interpersonales y que ocurren durante períodos del desarrollo y de manera prolongada, pueden ocurrir en la infancia o en la adolescencia.
Estos eventos pueden incluir abuso físico, emocional, sexual o negligencia, lo que genera también el conjunto de sentimientos sobre el abandono. Las consecuencias pueden ser duraderas y profundas, afectando la regulación emocional y la capacidad de establecer relaciones saludables.
Es importante entender que, el abandono o la inestabilidad por parte de los cuidadores en la infancia lleva a que en futuras relaciones tenga miedo al abandono o incluso a desarrollar dependencia emocional o trastorno límite de la personalidad.

Síntomas y manifestaciones
Cuando existe un síndrome del abandono o, mejor dicho, un miedo al abandono real o imaginario, se puede presentar una serie de síntomas.
Esos síntomas pueden afectar varias áreas vitales de vida de la persona, las cuales son:
- Síntomas emocionales: ansiedad, tristeza, depresión, miedo intenso a la soledad, celos, baja autoestima, culpa y vergüenza.
- Síntomas conductuales: se pueden presentar en las relaciones, en la búsqueda constante de validación, dificultad para establecer límites, evitación de la intimidad y codependencia. Así como también la autocrítica, impulsividad y conductas autodestructivas.
Es importante entender que los síntomas no solo se presentan en una sola área, tienen un impacto en las relaciones interpersonales, así como en el ámbito académico y laboral.
Si sientes que tus relaciones han estado en dificultades últimamente y no entiendes qué pasa o que sientes miedo a que te abandonen y quieres gestionar estas emociones, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.
Intervenciones de ayuda
Es importante entender que, el miedo al abandono no es un diagnóstico, así como tampoco lo es el síndrome del abandono. Hablamos más sobre un patrón de comportamiento sobre las relaciones.
Si bien es cierto que genera síntomas como la ansiedad, la depresión, la irritabilidad y el miedo al abandono tanto real como imaginario, para estos síntomas se pueden generar estrategias o intervenciones que ayuden a disminuirlos.
Las intervenciones de ayuda ante el síndrome del abandono o los síntomas complejos son las siguientes:
- Terapia cognitivo conductual (TCC): identificación y reestructuración de pensamientos disfuncionales.
- Terapia de esquemas: trabajo en los esquemas maladaptativos, sobre todo en el abandono e inestabilidad.
- Terapia dialectico-conductual (DBT): para la desregulación emocional y tolerancia al malestar.
También es importante fomentar actividades del autocuidado, como el mindfulness, establecer límites sanos, desarrollo de una red de apoyo y fomentar la autonomía.

Conclusiones
Aunque se lea repetitivo, es importante entender que el síndrome del abandono no es un diagnóstico, clasificación o trastorno, es más bien una serie de comportamientos y sentimientos que se generan a partir de las primeras interacciones en la infancia o en la adolescencia.
Puede dejar una huella, puede generar un trauma o afectar las relaciones que se mantengan en el futuro, así como la percepción propia. Los sentimientos que generan son complejos y muchas veces se invalidan, ya que consideran que no es una problemática tan grande cuando realmente sí lo es.
Las interacciones sociales generan desarrollo, pero las primeras interacciones generan confianza, autoestima y autonomía.
Referencias
{Cherry, K. (2025). What is attachment theory? Verywell Mind.
La teoría del apego: Aportaciones de Bowlby, Ainsworth & Main. (n.d.). PSISE.