
La relación entre el dinero y la salud mental es más profunda de lo que parece, y ha dado lugar a un conjunto de enfermedades mentales relacionadas con el dinero que impactan directamente en el bienestar emocional. En algunas personas, el dinero puede convertirse en un detonante de ansiedad, obsesiones o conductas patológicas que afectan gravemente su bienestar emocional, debido a que el dinero altera la motivación y el comportamiento.
Por ello, ciertas enfermedades del dinero abarcan trastornos como los de ansiedad, del ánimo y a en ocasiones, somatizaciones.
¿Qué es la enfermedad del dinero?
Algunas de las enfermedades del dinero, engloban un conjunto de manifestaciones, conocidas popularmente como las enfermedades del dinero, un término no clínico pero útil para describir varios trastornos psicológicos vinculados con la economía personal.
La enfermedad del dinero no es una categoría diagnóstica oficial según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), pero agrupa diversas condiciones psicológicas que tienen en común una relación disfuncional con el dinero. Este conjunto de enfermedades del dinero se expresa a través de diversos comportamientos y trastornos psicológicos, como los siguientes:
- Aporofobia: Miedo o rechazo a la pobreza, que puede llevar a decisiones obsesivas para evitar “caer” económicamente.
- Oniomanía (compra compulsiva): Impulso incontrolable por gastar, generalmente con fines emocionales más que prácticos.
- Trastorno obsesivo-compulsivo centrado en el ahorro: Acumulación extrema de dinero por miedo irracional a quedarse sin recursos.
- Adicción al trabajo: En muchos casos está relacionada con el deseo de ganar más, lo cual se vincula a autoestima y valor personal.
- Ludopatía: La adicción al juego afecta especialmente a personas con expectativas distorsionadas sobre el dinero fácil o rápido.
- Síndrome del millonario: Personas con grandes riquezas que viven con ansiedad intensa por perder su patrimonio o por desconfianza constante hacia los demás.
Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contáctanos.
Tu bienestar es primero.
Dinero, autoestima y trastornos de ansiedad

El dinero no solo cumple una función práctica; también es símbolo de estatus, éxito y poder. Por eso, cuando una persona desarrolla una dependencia emocional con el dinero, es común que su autoestima se vea afectada por la situación económica. Estudios han demostrado que enfermedades mentales relacionadas con el dinero conllevan estrés financiero, el cual está directamente asociado con síntomas de depresión, ansiedad e insomnio (Sweet et al., 2013).
Según un estudio publicado en Journal of Economic Psychology, quienes presentan enfermedades del dinero relacionadas con el dinero, especialmente aquellas que vinculan la identidad al poder adquisitivo, tienden a experimentar mayores niveles de estrés, insatisfacción vital y conflictos interpersonales (Kasser & Ryan, 1993).
Lee también: Mujeres y dinero: ¿Qué mitos existen detrás del dinero y la mujer?
Raíces psicológicas de enfermedades del dinero
Varios factores pueden contribuir al desarrollo de una relación enfermiza con el dinero:
- Estilos de apego inseguros: Personas con historias de abandono o carencia afectiva pueden desarrollar apego a los bienes materiales como forma de control o seguridad (Mikulincer & Shaver, 2007).
- Educación financiera deficiente: La falta de gestión de recursos puede direccionar fácilmente a comportamientos impulsivos o evitativos.
- Creencias limitantes aprendidas en la infancia: Comentarios como “el dinero es sucio”, “nunca hay suficiente”, “los ricos son malos”, pueden generar culpa, ansiedad o auto-sabotaje financiero.
- Experiencias traumáticas de pobreza: Vivir situaciones extremas de necesidad puede dejar huellas profundas que afectan la relación con el dinero a lo largo de la vida.
- Asociación del dinero con el valor personal: Muchas personas sienten que su autoestima depende de cuánto ganan o de lo que poseen, lo cual puede derivar en depresión si enfrentan dificultades económicas.
- Presión social y comparación constante: Las redes sociales y la cultura del consumo alimentan la comparación, generando insatisfacción, frustración o sensación de fracaso.
- Relación simbólica con el poder, el amor o la seguridad:
El dinero se convierte en sustituto de necesidades emocionales no resueltas, lo que puede generar dependencia emocional hacia lo económico.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces, agendando tu cita gratuita.
Tratamientos
El tratamiento para enfermedades mentales relacionadas con el dinero depende del diagnóstico específico, sin embargo, generalmente incluye una intervención psicológica
- Psicoterapia cognitivo-conductual (TCC): eficaz para tratar compras compulsivas, ansiedad financiera y distorsiones cognitivas relacionadas con el valor del dinero (Black, 2007).
- Educación financiera con enfoque emocional: programas que integran habilidades financieras y manejo emocional han mostrado buenos resultados para reducir el estrés económico.
- Terapia familiar o de pareja: útil en casos donde la enfermedad del dinero afecta las relaciones afectivas o el sistema familiar.
- Mindfulness y regulación emocional: técnicas de atención plena ayudan a reducir la impulsividad y la ansiedad asociada con decisiones económicas.
Conclusión
La relación entre el dinero y la salud mental es compleja y profundamente influenciada por factores psicológicos, sociales y culturales. Las enfermedades del dinero reflejan cómo una gestión emocional inadecuada, creencias disfuncionales o experiencias traumáticas pueden traducirse en trastornos que afectan gravemente la calidad de vida.
Identificar estos patrones es el primer paso hacia el cambio. A través de un acompañamiento psicológico adecuado y una educación financiera con enfoque emocional, es posible transformar la relación con el dinero no en fuente de sufrimiento, sino en una herramienta de bienestar.
Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.
Referencias
Sweet, E., Nandi, A., Adam, E. K., & McDade, T. W. (2013). The high price of debt: Household financial debt and its impact on mental and physical health. Social Science & Medicine, 91, 94–100.