Espontaneidad: ¿Cómo sacar tu mejor versión?

Escrito por
6 min de lectura
espontaneidad
espontaneidad

En un mundo cada vez más planificado y estructurado, donde cada minuto parece estar contabilizado y cada decisión analizada, la espontaneidad emerge como un soplo de aire fresco, una invitación a romper con la rutina y a dejarse llevar por el encanto de lo imprevisto. Lejos de ser sinónimo de irresponsabilidad o falta de dirección, la espontaneidad es una cualidad humana que nos permite conectar con el presente, explorar nuevas posibilidades y descubrir la riqueza que se esconde más allá de nuestros planes preestablecidos.

En este artículo se adentra en la esencia de la espontaneidad, explorando la espontaneidad, significado, y su valor en nuestra salud mental, nuestras relaciones y nuestra capacidad para disfrutar planamente de la vida.

Espontaneidad significado:

Proviene del latín “spontaneus” formando por la voz “sponte” (voluntariamente o sin obligación).

  • La espontaneidad, significado como la capacidad de actuar de forma impensada, pasional o instintiva, sin planificación ni mucha intervención de la razón, son acciones que surgen en el momento y sin premeditación.
  • En el contexto humano, la espontaneidad está fuertemente ligada a la pasión y al presente. Las acciones espontáneas son impulsadas por sentimientos y no requieren justificación racional, como un abrazo o un regalo dado por el simple gusto de hacerlo.
  • La espontaneidad, significado también se usa en química y biología para describir fenómenos o reacciones que ocurren sin una razón aparente o un estímulo externo discernible.

La espontaneidad como un valor humano.

Aspectos positivos de ser una persona espontánea

  1. La espontaneidad tiene efectos positivos en la personalidad y conducta de las personas, puede relacionarse de forma genuina con otros y con ellos mismo, aumentando su autoestima. (conoce más sobre la autoestima).
  2. Ser espontáneos se da forma natural en personas con una alta autoestima y confianza en sí misma. Se sienten cómodos con quienes son y no temen a sus emociones o su lado más auténtico.
  3. La espontaneidad sinónima de seguridad y sinceridad,  además sorprenden gratamente a sus seres queridos con gestos nobles u actitudes inesperadas.
  4. Una persona espontánea por naturaleza no suele preocuparse por el que dirán, ni por quedar en ridículo. No dan mucha importancia a las apariencias ni se estresan intentando complacer a otros.

Espontaneidad vs. Impulsividad

  1. Ambas surgen de lo profundo y no dan mucho espacio a la razón. Sin embargo, la espontaneidad se despliega desde el ser sin que prime el ego, mientras que la impulsividad carece de esta consideración.
  2. Una persona espontánea puede limitarse o adecuarse a diferentes contextos; tiene la capacidad de controlarse si lo considera apropiado. Por el contrario, el impulso no mide las consecuencias de sus acciones, lo que puede generar incomodidad o desagrado.
  3. Aunque a menudo se confunde, la espontaneidad es vista como un valor positivo que enriquece las relaciones humanas y contribuye a una buena salud mental. La impulsividad, en cambio, se asocia a reacciones bruscas y  desmedidas, a menudo negativas, que reflejan un perfil intolerante, inquieto y descontrolado. (conoce más sobre la soberbia aquí).

La importancia de ser espontáneos

  • Fomentar la espontaneidad desde la infancia, fortalece la autoestima, promueve la autonomía e incentiva la sinceridad.
  • Es saludable criar a los niños en un ambiente de creatividad que estimule su imaginación y los invite a solucionar problemas de forma espontánea e independiente. El juego, las aventuras en la naturaleza y la curiosidad son herramientas clave para fomentar en los niños ser más espontáneos
  • A medida que se crece, es beneficioso fomentar el pensamiento divergente, para iniciar la resolución creativa de problemas y la adaptación de diversas circunstancias o grupos sociales.
  • En el trabajo, además de la preparación y experiencia, la habilidad en la toma de decisiones y la adaptación al trabajo en equipo son altamente valorados de una persona espontánea.
  • En todas las etapas de la vida, es esencial inculcar y defender la libertad, pero siempre recordando que debe ejercerse con respecto a las normas de convivencia, la educación y la tolerancia y la empatía.

Los dos tipos de espontaneidad

Espontaneidad primaria: Es dejarse llevar por las tendencias o impulsos sin mayor reflexión. 

Espontaneidad madura: Se caracteriza por la sencillez y la transparencia. Implica que las personas hacen lo que dicen lo que piensa, siendo auténticas y coherentes en su vida. No se trata de una rigidez, sino de construir esta coherencia.

Metáfora de baile en la Espontaneidad

Una espontaneidad madura es como bailar salsa, no sigue una estructura rígida, sino que se tiene “líneas generales básicas claras” que permiten la combinación, el ritmo y la coordinación con otros, se busca improvisar sobre una base sólida, no solo repetir movimientos.

  • Un bailarín rígido (demasiado mecánico) es ineficaz porque carece de fluidez y conexión.
  • Un bailarín excesivamente espontáneo (solo se deja llevar e inventa su propio baile) también es ineficaz porque es impredecible y hace imposible la coordinación con una pareja; bailaría solo.
  • Una persona espontánea lleva un equilibrio, aprende los básicos y, con práctica y pasión, lograr movimientos ágiles que permitan improvisar y disfrutar, sin poner obstáculos a los demás, sino facilitando la interacción.

Desarrollar es espontaneidad, sinónimo de aprender a bailar, la espontaneidad madura se desarrolla con práctica. Implica superar la rigidez inicial para lograr un equilibrio entre la pasión y las estructuras fundamentales, lo que permite la improvisación y el disfrute mutuo.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo desarrollar mi espontaneidad?

  1. Sigue tu intuición: confiar en tu intuición es crucial para la espontaneidad. Se trata de prestar atención a esa vocecita interna que te guía sin una razón lógica aparente. Para cultivarla necesitas confiar más en ti mismo y atreverte a dejarte llevar por tu primer impulso, aunque siempre con cautela y reflexión ante decisiones de riesgo.
  2. Anímate a salir de tu zona de confort: Salir de la zona de confort es una estrategia efectiva que no solo fomenta la espontaneidad, sino también incrementa autoconfianza. Esto implica hacer cosas fuera de lo habitual, explorar lugares nuevos, alertar rutinas e enfrentar pequeños temores.
  3. Despeja tu agenda para ser más espontáneo: Es esencial dejar espacios libres sin convertirlos en nuevas obligaciones, variando el horario de esos tiempos. También es recomendable revisar la importancia de los compromisos agendados para identificar si se puede eliminar o delegar, abriendo así la posibilidad a la improvisación y la libertad, así nacen las personas espontáneas.
  4. Trabaja en tu autoestima: Existe un vínculo directo entre la espontaneidad y una autoestima sólida. Cuanto más te ames y aceptes tal como eres, más transparente, natural y sincero serás. Fortalecer la autoestima, ya sea por cuenta propia o con ayuda profesional, es un factor determinante para mostrarte genuinamente y actuar de forma espontánea

Conclusión

Al final, abrazar la espontaneidad significa abrazar la vida en su impredecible belleza. Nos invita a ser más presentes, más auténticos y más felices, recordándonos que las mejores historias a mano se escriben fuera del guion, en esos momentos mágicos donde lo inesperado se convierte en lo más memorable, ¿estás listo para dejar que la espontaneidad guíe tus próximos pasos?

Referencias

Concepto (sin fecha) Espontaneidad.

Definición (sin fecha). Espontaneidad.

Make love Happen. (3/11/2020). Ser o no ser espontáneo.

14 vistas
Es aquella persona que actúa o habla de forma natural sin mucha planificación o reflexión previa. Se caracteriza por ser auténtica y por dejarse llevar por sus emociones.
Una forma sencilla de ser espontaneo es sorprender a tu pareja con pequeños gestos y detalles inesperados. Puede ser prepararle su comida favorita, dejar una nota de amor o planear un  día especial para los dos.
Porque fomenta la felicidad, la flexibilidad y la conexión con los demás. Permite vivir el momento presente, reducir el estrés y disfrutar de experiencias nuevas.

Comparte este artículo:

Picture of Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0