Holismo: Abrazando la Totalidad del Ser en Psicología

Escrito por
4 min de lectura

En el inmenso universo de la psicología, a menudo nos encontramos con la necesidad de desglosar la experiencia humana en componentes manejables: pensamientos, emociones, comportamientos, recuerdos. Sin embargo, existe una perspectiva que nos invita a ir más allá de estas divisiones, a contemplar la totalidad interconectada de un individuo. Esta perspectiva es el holismo, una filosofía y un enfoque que, en el ámbito psicológico, nos recuerda que la persona es mucho más que la suma de sus partes.

Holismo
Holismo

Holismo en Psicología: Entendiendo la Conexión Total

El término holismo, derivado del griego «holos» que significa «todo» o «entero», nos insta a ver al ser humano como un sistema complejo y dinámico, donde cada aspecto —mental, emocional, físico, espiritual y social— está intrínsecamente ligado a los demás. En la psicología, esto se traduce en una comprensión de que un síntoma o un desafío rara vez es un fenómeno aislado. Por ejemplo, la ansiedad no es simplemente una «falla» en el pensamiento; puede estar influenciada por factores físicos (falta de sueño, dieta), emocionales (experiencias pasadas), sociales (presiones laborales) e incluso espirituales (falta de propósito).

¿Consideras cómo un cambio en la rutina de sueño podría impactar tu estado de ánimo general?

Este tipo de interconexión es central dentro del enfoque holístico.

Desde una perspectiva holística, el psicólogo no solo busca aliviar un síntoma, sino comprender su origen y cómo se relaciona con el sistema total del individuo. Este enfoque contrasta con visiones más reduccionistas que podrían aislar un problema para tratarlo sin considerar su contexto más amplio. Al adoptar el Holismo, reconocemos la singularidad de cada persona y la complejidad de sus interacciones con el mundo.

Un Enfoque Humanizado: Más Allá de las Categorías

La esencia del holismo en la psicología radica en su carácter profundamente humanizado. No se trata de encajar a las personas en diagnósticos rígidos o categorías predefinidas. En cambio, se centra en la experiencia vivida, en la narrativa personal y en la capacidad inherente del individuo para crecer y sanar. Al considerar a la persona en su totalidad, se fomenta una relación terapéutica más empática y auténtica, donde el terapeuta no es solo un experto en síntomas, sino un facilitador en el viaje de autodescubrimiento del cliente.

¿Has sentido alguna vez que en un proceso terapéutico solo se enfocaban en un aspecto de tu vida, ignorando otros que sentías importantes?

Este enfoque holístico resalta la importancia de aspectos como el bienestar físico (nutrición, ejercicio, sueño), las relaciones interpersonales, el entorno socioeconómico, los valores personales y el sentido de propósito. Al abordar estos elementos de manera integral, se abren caminos hacia una salud mental más robusta y una vida más plena. Por ejemplo, en el tratamiento de la depresión, un enfoque holístico podría incluir terapia conversacional, pero también sugerir cambios en el estilo de vida, exploraciones de la red de apoyo social y la búsqueda de actividades que brinden significado.

Holismo

¿Qué Situaciones Psicológicas Aborda el Holismo?

La naturaleza integral del Holismo le permite ser aplicado en una amplia gama de situaciones psicológicas, especialmente aquellas donde los problemas parecen multifactoriales o persistentes. No se limita a una condición específica, sino que ofrece una lente a través de la cual cualquier dificultad puede ser entendida de manera más profunda. Algunas de las situaciones donde el enfoque holístico es particularmente valioso incluyen:

Ansiedad y Estrés Crónico:

En lugar de solo manejar los síntomas de pánico o preocupación, el holismo explora cómo el estrés laboral, la falta de sueño, una dieta deficiente o problemas en las relaciones contribuyen a la ansiedad, buscando soluciones que abarquen todas estas áreas.

Depresión y Bajo Estado de Ánimo:

Más allá de la intervención farmacológica o la terapia de conversación, un enfoque holístico podría indagar en la falta de propósito, la nutrición, la actividad física, el entorno social o experiencias traumáticas pasadas que influyen en el estado depresivo.

Problemas en las Relaciones Interpersonales:

Considera cómo las dinámicas familiares, los patrones de apego desarrollados en la infancia, las creencias personales sobre el amor o el autoconcepto de cada individuo impactan la calidad de sus relaciones actuales.

Dolor Crónico y Enfermedades Psicosomáticas:

Reconoce la conexión profunda entre la mente y el cuerpo, explorando cómo el estrés emocional, los traumas no resueltos o ciertos patrones de pensamiento pueden manifestarse físicamente.

Crisis Existenciales o Falta de Propósito:

Aborda la búsqueda de significado, los valores personales y la conexión con algo más grande que uno mismo, que son esenciales para el bienestar espiritual y la dirección en la vida.

Adicciones:

No solo se enfoca en el comportamiento adictivo, sino en las causas subyacentes, como traumas, problemas de salud mental coexistentes, entorno social y la necesidad de una conexión significativa.

En esencia, el Holismo es útil en cualquier situación donde comprender la totalidad del individuo y su interacción con su entorno sea clave para fomentar una sanación y un crecimiento duraderos.

Holismo

Te puede interesar: Psicólogo terapeuta, no tienes por qué atravesar tu proceso solo.

Conclusión

El holismo en psicología no es una tendencia pasajera, sino un recordatorio fundamental de la complejidad y la interconexión de la experiencia humana. Al abrazar esta perspectiva, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer un apoyo más completo y personalizado, que va más allá de la mera eliminación de los síntomas. Permite a las personas no solo recuperarse de las dificultades, sino también florecer, desarrollar resiliencia y construir una vida que refleje su verdadero potencial. El objetivo último de la psicología holística es el bienestar integral, reconociendo que cada parte de nuestro ser es vital para el mosaico completo de nuestra existencia.

¿Estás listo para explorar tu bienestar desde una perspectiva más completa e integrada?, en Mente Sana, te brindamos un espacio seguro para iniciar tu proceso hacia el bienestar. Agenda tu primera sesión gratuita aquí.

Referencias

Wikipedia. (2025). Holismo. Wikipedia.org

Sefhor. (2023). ¿Qué es la psicología holística y para qué sirve? Sefhor.com

13 vistas
No, el Holismo no es un tipo de terapia en sí mismo (como la terapia cognitivo-conductual). Es más bien una forma de ver y entender a la persona. Muchos terapeutas de diferentes corrientes pueden aplicar una perspectiva holística en su trabajo.
El mayor beneficio es que busca tu bienestar integral. No solo trata los síntomas, sino que te ayuda a sanar y crecer en todas las áreas de tu vida, buscando que te sientas completo y con más sentido.
Un psicólogo con este enfoque no solo pregunta por tu síntoma principal. También te preguntará sobre tu estilo de vida, tus relaciones, tu trabajo, tus valores y todo lo que influye en tu bienestar. Busca conectar todos esos puntos para entenderte mejor.

Comparte este artículo:

Picture of Rosana Juarez
Rosana Juarez
Licenciada en Psicología mención Clínica, con diplomatura en Psicología Industrial y Mobbing Laboral, bajo el enfoque psicoterapéutico Humanista, especializada en Terapia de Pareja, manejo de perspectiva de género, así como atención en VBG. Con 7 años de experiencia en trastornos de ansiedad, estrés, trastornos de la conducta alimentaria, autoestima y depresión.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0