Mi inseguridad: cómo reconocerla

Escrito por
6 min de lectura

Mi inseguridad puede aparecer según sea el estímulo, intrínseco o extrínseco. Es importante reconocer cuáles son las causas por las cuales se puede presentar. La inseguridad es un estado que se puede volver un “hábito” que puede afectar directamente la relación contigo mismo y con tu entorno.

Es importante reconocer que la inseguridad, autoestima y seguridad, aunque sea uno quien la sienta, se genera según el contexto en el que se encuentre y cómo le afectaría. En este artículo trataremos de abordar cómo mi inseguridad puede afectar mi vida, cuáles son las señales y cómo abordarlo.

Mi inseguridad
Mi inseguridad

¿Qué es la inseguridad?

Se podría denominar como el hábito o acto de creer que no se puede lograr algo. Existe una tendencia de imaginar futuros nefastos, fracasos o desastres. Muchas veces, el cómo se manifiesta mi inseguridad puede verse o caracterizarse por expectativas negativas que alimentan el concepto de desvalorización.

Saber que mi inseguridad es un sentimiento de falta de confianza conmigo mismo y en las propias capacidades. Mi inseguridad se puede manifestar como dudas sobre el valor personal.

El ciclo de mi inseguridad puede verse como un patrón y comportamiento que se retroalimenta a sí mismo. Este ciclo se puede manifestar en diferentes áreas y de diferentes maneras. Los componentes del ciclo de mi inseguridad o de la inseguridad pueden ser los siguientes:

  1. Inseguridad inicial: se experimentan sentimientos de dudas, ansiedad y falta de confianza.
  2. Comportamientos defensivos: para protegerse de la sensación de vulnerabilidad, la persona puede adoptar comportamientos defensivos para evitar situaciones desafiantes.
  3. Refuerzo de la inseguridad: en el fracaso de tareas, rechazo social y alejamiento.
  4. Confirmación de mi inseguridad: los resultados negativos refuerzan la creencia inicial de que la persona es inadecuada o incapaz de lograr el éxito.

Te puede interesar: Cómo quererme a mí mismo: tu guía de amor propio

¿Cómo reconocerla?

Las señales de mi inseguridad o la inseguridad se pueden manifestar de diversas maneras, tanto en el comportamiento como en el pensamiento y emociones. Es importante saber reconocer señales si estás pensando: “mi inseguridad me está limitando o lo estaré imaginando”.

Es entendible que existan dudas del tipo: ¿Cómo saber cuáles son las señales de mi inseguridad? Las señales que se pueden manifestar cuando me siento insegura pueden ser la búsqueda constante de aprobación, dificultad para tomar decisiones, el miedo al fracaso, la autocrítica constante y la evitación de situaciones sociales.

señales que puedes identificar:

  • Baja autoestima: las personas con inseguridad suelen tener una visión negativa de sí mismas, constantemente dudando de sus capacidades y sintiéndose inadecuadas.
  • Necesidad de aprobación constante: están en constante búsqueda de validación externa para sentirse bien consigo mismos, necesitando así el elogio y la aprobación de los demás, incluso ante temas nimios.
  • Miedo al rechazo: temen ser rechazados o abandonados por sus seres queridos, lo que puede llevar a la dependencia emocional y a evitar situaciones que puedan generar conflicto siendo de una manera complaciente.
  • Autoexigencia: se presenta un perfeccionismo y se esfuerzan por lograrlo en todo lo que hacen; retroalimentan la validación mediante el logro.
  • Pensamientos negativos: en la mayoría de los casos suelen tener una visión pesimista sobre sí mismo, el contexto y el futuro, enfocándose en lo negativo y dudando de sus capacidades.
  • Sensación de insuficiencia: se sienten incapaces de confrontar situaciones cotidianas o de desafíos.
  • Dificultad para tomar decisiones: como se ha mencionado, no confían en sus habilidades y tomar decisiones es una de ellas, incluso la decisión más pequeña, por miedo a equivocarse o a las consecuencias.
  • Evitación social: pueden evitar las situaciones sociales por miedo al rechazo, al juicio de los demás o en este caso que pensaran de ellos. Ocasiona también un aislamiento social o declive en áreas académicas o laborales.
  • Dificultades en la comunicación: les cuesta expresar sus necesidades, opiniones o deseos; de esta manera evitan el conflicto y retroalimentan la búsqueda de aprobación de los demás.
  • Desconfianza: pueden desconfiar a los demás, especialmente de aquellos que muestran cercanía o afecto, creyendo que pueden ser traicionados. Mi inseguridad o la inseguridad también afecta la confianza.
  • Necesidad de control: pueden intentar controlar su entorno y las relaciones interpersonales para sentirse seguros, lo que puede generar tensión o conflicto.
  • Mostrarse a la defensiva: ante cualquier comentario pueden reaccionar con hostilidad por considerar la situación como amenazante, incluso cuando no lo sea. También genera una sensibilidad elevada a la crítica.
  • Comparación constante: Constantemente compara sus ventajas y desventajas con los demás, sintiendo inferior y buscando también la validación a través de la comparativa.
  • En el comportamiento: su conducta puede cambiar o verse afectada en situación de tensión muscular, tono de voz bajo o inadecuado, así como agitación psicomotora.

Es importante tomar en consideración que en lo descrito sobre mi inseguridad y cómo reconocerla pueden ser señales comunes y que cada persona puede manifestar de manera distinta.

Raíces de mi inseguridad

Las raíces de la inseguridad son tan complejas y multifacéticas que pueden ser poco comprendidas, pero estas abarcan factores sociales y personales. Como se menciona en algunas líneas, se debe entender dónde se forma la inseguridad, ya que cuando nacemos no se tiene ese pensamiento comparativo o esa poca confianza.

Algunas de las raíces o causas que se pueden considerar son las siguientes:

  • Experiencias pasadas: situaciones como eventos en la infancia o adolescencia, tales como el bullying y comparaciones constantes en contextos familiares, sociales y académicos.
  • Creencias limitantes: pensamientos negativos sobre sí mismo, tales como “no soy suficiente”, “no soy capaz”, “nadie me quiere”. Estas creencias pueden retroalimentar la inseguridad.
  • Influencia en el entorno: como la familia, los amigos e incluso los medios de comunicación pueden impactar en la percepción de sí mismo y contribuir a la inseguridad.

Es importante entender cuáles son sus causas, ya que de esta manera también se puede determinar cómo abordarlo.

Superando mi inseguridad

Puedes aplicar estrategias que pueden ser de ayuda, incluso aunque por ti mismo, antes de buscar ayuda profesional.

  • Autoconocimiento: es fundamental entenderse a sí mismo, reconocer las fortalezas y debilidades, aceptarse y sin prejuicios.
  • Identificar y desafiar pensamientos negativos: puedes aplicar estrategias de método socrático y refutar tus pensamientos críticos, cuestionarlos buscando evidencias y utilidad del pensamiento.
  • Desarrollar la autocompasión: tratarse a sí mismo con la misma amabilidad y comprensión que le darías a un amigo, piensa en esa persona a la que más quieres y cómo le hablarías si estuviese en tu posición.
  • Establece metas pequeñas: las metas mensurables ayudan a la autoestima y confianza en el momento que se cumplen, así sean pequeños pasos y metas.
  • Practicar la asertividad: para expresar tus pensamientos y necesidades de manera respetuosa.

Es importante considerar la ayuda profesional, ya que en este espacio se ofrecen más estrategias en pro del cuidado del bienestar mental y emocional.

Conclusiones

La inseguridad puede ser una limitante en la vida de la persona que la está experimentando. Como se ha mencionado, puede afectar incluso las pequeñas decisiones, como por ejemplo comprarse un bikini nuevo en este verano o tomar la decisión de asistir a una cita o establecer un límite.

Es sencillo decir “confía en ti mismo”, pero lo que nadie te dice es lo incómodo que se siente experimentar la inseguridad emocional. Sé amable contigo, aunque también se lea sencillo, la amabilidad te ayuda también a reforzar tu seguridad y autoestima.

Referencias

Colaboradores de Wikipedia (2012, May 12). sensación desagradable de sentirse inferior o vulnerable. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

17 vistas
No representa un trauma, pueden ser eventos, comentarios o experiencias tanto en la infancia como en la adolescencia.
Se pueden denominar según las áreas, las cuales son: inseguridad personal, corporal, social, profesional, sexual y en relaciones interpersonales.
Indecisión, imagen de sí mismo o toma de decisiones.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0