Victimizarse: consecuencias

Escrito por
6 min de lectura

Victimizarse se refiere a la acción de asumir el papel de víctima, valga la redundancia, pero esta acción es de forma recurrente, atribuyendo incluso los problemas intrínsecos a factores externos o la mala suerte. Se trata de una tendencia de verse a sí mismo como siempre la víctima de todas las circunstancias.

En ocasiones, victimizarse puede interpretarse para no asumir la responsabilidad, por mecanismo de defensa o por lo normalizado del rol. Cuando una persona se victimiza, toma ventajas o beneficios sobre la situación. En ocasiones la persona no se da cuenta de que se está victimizando. En este artículo abordaremos que es victimizarse, cuál es el rol que puede cumplir y las creencias asociadas a este patrón.

Victimizarse
Victimizarse

Victimizarse

Victimizarse o hacerse la víctima se refiere a un patrón o la tendencia de una persona a presentarse o percibirse en una situación como si fuera la víctima, siendo también de manera exagerada o incluso inventada, con el fin de manipular a otros, evitar responsabilidad o buscar atención.

Victimizarse es adoptar un rol de manera frecuente, responsabilizando a otros o a las circunstancias de los propios problemas.

Aunque este comportamiento pueda ser un mecanismo de defensa ante la inseguridad, el miedo o la reacción de quienes lo rodean, no justifica que la persona que realiza este rol evita enfrentar sus propios errores o responsabilizarse.

Victimizarse es totalmente distinto a una persona víctima de una situación, como maltrato o trauma. Como se ha mencionado, es un patrón de comportamientos y pensamientos. Las personas que hacen el rol de víctima tienen ciertas características que se pueden reconocer; tales características son:

  • Emiten quejas en todo momento por todo lo que les sucede y con mucha frecuencia no hacen nada para cambiar la situación.
  • Suelen distorsionar la realidad e interpretar los actos y palabras de los demás, creyendo siempre que son ofensas o insultos.
  • Son pesimistas y no ven nada positivo.
  • No piden ayuda ni favores, su comportamiento es exigir y demandar atención y lamentarse si no ceden a sus exigencias.
  • Culpan a otros de lo que sucede, denominado loccus de control externo. Amenazar o advertir que se harán daño.

Te puede interesar: «No es mi culpa»: Descifrando las frases de personas que se victimizan

Raíces de victimizarse

Los factores detrás del rol de victimizarse existen causas; dichas causas pueden ser multifactoriales y ayudan a entender el rol que se ejerce.

Dichas causas pueden ser las siguientes:

  • Experiencias pasadas: traumas, abusos, negligencias o situaciones difíciles en el pasado pueden llevar a desarrollar un patrón de victimización como mecanismo de afrontamiento o mecanismo de defensa.
  • Sistema de creencias: pensamientos irracionales o creencias limitantes sobre sí mismo, como por ejemplo “nadie me ayuda”, “siempre me pasa a mí” y “todo me sale mal”.
  •  Dinámicas familiares: en el contexto en el cual se desarrolla una persona influye, sea de manera positiva o negativa, las interacciones sociales y el contexto familiar pueden reforzar este comportamiento.
  • Indefensión aprendida: como se han mencionado los contextos sociales, las personas que han sufrido maltrato y no han sido gestionados o las situaciones se siguen presentando tienden a desarrollar una creencia sobre victimizarse como mecanismo.

Recuerda que, victimizarse es un comportamiento subjetivo. Se trata de un patrón de comportamiento por el cual una persona se representa a sí misma como víctima de las circunstancias, incluso cuando no existe una base objetiva para ello.

Características para identificar

En líneas anteriores se mencionan unas características particulares que puede presentar la persona al victimizarse. Aquí te explicaré algunas características ejemplares sobre cómo podría actuar una persona al victimizarse.

Es importante entender que, unas pocas interacciones o los ejemplos que se describirán no son un diagnóstico, etiqueta o asegura que alguien se esté victimizando. Estos ejemplos se pueden considerar cuando son constantes de una persona en un tipo de interacción.

También es relevante aclarar que, la persona al victimizarse no implica que sea mala o lo esté usando como método de manipulación. Victimizarse puede presentarse por baja autoestima, mecanismo de defensa o indefensión aprendida, entre otros.

Algunas de las características o ejemplos de victimizarse son:

  • Nunca nadie me entiende: haciendo sentir mal a la otra persona.
  • Ya nadie me ama: apunta a victimizarse acusando directamente de una situación en la cual no se tienen pruebas.
  • Debo hacer algo para que me presten atención.
  • Siempre se enojan conmigo.
  • Me hiciste actuar de esta manera.
  • Nada de lo que hago es suficiente.
  • Todo el mundo está en mi contra.
  • Si no fuera por los demás, mi vida sería diferente.
  • No es mi culpa, todo fue por culpa de los demás o el entorno.

En algunos casos, cuando la persona está en el rol de victimizarse, utiliza frases como “tú me agobias” y no “me siento agobiado” que habla completamente de responsabilizar a la otra persona.

La responsabilidad emocional es vital en estos casos, ya que enseña a gestionar las propias emocionas y hacerse responsable también de las consecuencias.

Como se ha mencionado, no existen frases concretas para determinar que una persona se está victimizando, pueden ser características o ejemplos a tomar en consideración si se sospecha de este comportamiento en alguien.

Saliendo del rol de víctima

Es importante tener en cuenta que, puedes seguir estrategias para dejar de interpretar este rol. Como se ha mencionado, victimizarse es un rol que se interpreta para según cuál beneficio obtenga la persona.

Si quieres dejar de mantener esta conducta, puedes seguir o considerar las siguientes estrategias.

  • Asumir la responsabilidad personal: es importante reconocer las acciones y consecuencias y cómo gestionarlas.
  • Desarrollar la resiliencia: estrategias que ofrecen fortalecer la capacidad para superar las adversidades y aprender de ellas.
  • Fomentar la acción y la resolución de problemas.
  • Practicar la autocompasión: ser amable con uno mismo cuando es necesario.

Se debe tomar en consideración que en el entorno para ayudar a la persona que se victimiza también seguir estrategias como, la compasión, la comunicación efectiva y establecer límites asertivos.

Consecuencias de victimizarse

Las personas que interpretan este rol pueden obtener beneficios a corto plazo, como no responsabilizarse, evitar o tener la atención, pero cuando esta conducta es mantenida en el tiempo, puede traer grandes consecuencias.

Tales consecuencias son:

  1. Inestabilidad emocional: debido a la autocrítica constante por no responsabilizarse, le resultará difícil gestionar con las emociones de forma adaptativa.
  2. Aislamiento social: las relaciones interpersonales se vuelven hostiles y basadas en la negatividad, a largo plazo las personas se alejan.
  3. Conflictos laborales/académicos: debido a que también son interacciones sociales, esta actitud perjudica cualquier contratiempo que se pueda presentar y que no se responsabilice.
  4. Resolución de problemas: se bloquean ante los problemas, sienten que no pueden salir de ahí y por ello recurren a victimizarse.

Victimizarse puede ser una conducta aprendida por indefensión, como se menciona anteriormente, pero que a largo plazo se vuelve desadaptativos.

Conclusiones

Algunas personas pueden recurrir a la victimización como estrategia de manipulación, otras personas lo pueden hacer para lograr obtener atención, apoyo o evitar la responsabilización. En la mayoría de los casos es también para presentarse como indefensas o injustamente tratadas.

Como se ha mencionado, este comportamiento puede traer grandes consecuencias, más allá del aislamiento social, también puede ocasionar ansiedad, depresión o alteración con la realidad. En algunos casos puede generar que no sepan en un momento dado cuál es la realidad de la situación debido a la interpretación.

Referencias

Busato, L. E. (2023, January 3). Victimizarse: una forma de manipulación difícil de reconocer. El Comercio Perú.

14 vistas
Se refiere a la experiencia y respuesta que presenta una persona ante un estímulo o evento.
Victimización se refiere al hecho de ser víctima de un evento o daño, ya sea físico, psicológico o emocional. Por el contrario, el victimizarse se refiere a adoptar el rol de víctima injustificado.
Pueden ser múltiples las razones por las cuales te victimices de manera consciente.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0