Señales del amor condicional

Escrito por
5 min de lectura

Amor condicional, puede tener dos vertientes, o interpretarse como una negociación basada en el respeto, la asertividad y la empatía, y sentirse como una manipulación y coacción para poder tener algún tipo de relación. El amor condicional se puede malinterpretar y volverse conflictivo, siempre dependiendo de qué forma se exprese o se pida lo que se necesite.

En este artículo exploraremos un poco sobre lo que es el amor condicional, cuál es el amor incondicional y cómo impacta en la vida.

Quédate un momento.

Amor condicional
Amor condicional

Amor condicional

Es aquel que está suspendido a ciertas condiciones o expectativas. Es decir, se refiere a amar a alguien siempre y cuando cumpla con ciertas normas, comportamientos o deseos que la persona considere necesarias en la relación. Muchas relaciones requieren el uso de condiciones para satisfacer las necesidades.

El amor condicional no implica automáticamente que sea egoísta o busque recompensa, sino que afirma que el amor se consigue o se basa al cumplir ciertas condiciones que se consideren valiosas para los valores de ambos.

El amor condicional es totalmente distinto al amor incondicional; es un amor que se otorga sin importar las fallas o situaciones que hayan ocurrido. Esto se expresa como la aceptación total y ausencia de expectativas. Se dice que el amor incondicional es el idílico de las relaciones.

Es importante tener en cuenta que, el amor condicional y el incondicional pueden coexistir, en primera instancia las condiciones son necesarias para que ambos revisen sus valores e identifiquen los beneficios de una relación y, por otra parte, el amor incondicional muestra la reducción de riesgos y la voluntad del aprecio al otro.

Si bien es cierto que se pueden realizar concesiones o negociaciones en este amor de manera fructífera y funcional, también puede existir una disfuncionalidad: que el amor condicional sea expresado bajo amenazas o manipulación y tergiverse la relación.

Espectro arromántico: Más allá de las normas románticas

Señales para reconocer las condiciones

Como se ha mencionado, el amor condicional se manifiesta cuando el afecto, la aceptación y el apoyo se otorgan solo si se cumplen ciertas condiciones. Este se puede interpretar como un amor por contrato, donde el afecto se gana como un regalo.

Señales específicas de amor condicional

  • Presión para cumplir expectativas: sientes que debes cambiar o comportarte de cierta manera para obtener amor, atención o aprobación.
  • Fluctuación en la calidez: el afecto y la cercanía varían dependiendo de tu comportamiento, sintiéndose más cálidos cuando cumples con las expectativas.
  • Comportamiento manipulador: la persona puede usar el chantaje emocional, los castigos como el silencio o retirarse del afecto para querer controlar y que se cumplan sus condiciones.
  •  Críticas y juicios: te juzgan o te critican abiertamente o a tus espaldas como castigo por no cumplir con sus expectativas.
  • Sentimientos de inseguridad: experimentar inseguridad constante sobre su posición y si eres suficiente para la otra persona.

Este tipo de amor se convierte en algún punto en un ciclo constante de castigo y recompensa, lo que puede ocasionar una relación disfuncional y conflictiva.

Orígenes del amor condicional

Se basa en expectativas y condiciones impuestas por quien ama, donde el afecto se otorga o retira en función del cumplimiento.

Este tipo de amor puede estar influenciado por factores como la apariencia, el éxito o el comportamiento de la persona. Es importante entender dónde puede nacer este tipo de vínculo.

Aquí están algunas de las posibles causas:

  • Aprendizaje vicario: las experiencias tempranas con figuras de apego, como padres, cuidadores o familiares, pueden influir en el desarrollo de patrones para establecer relaciones. Si los padres solo expresan afecto cuando cumplen ciertas expectativas, es posible que el niño aprenda a asociar amor con condiciones.
  • Inseguridades: en ocasiones, quienes dan amor condicional lo hacen por sus propias inseguridades, miedo al abandono o la necesidad del control.
  • Falta de habilidades en la comunicación: la incapacidad de expresar necesidades y límites de forma asertiva pueden llevar al uso del amor condicional como herramienta de control.

Impacto del amor condicional

Como se ha mencionado, el amor condicional se puede dar con bases sólidas y funcionales, como también se puede dar desde la manipulación y el castigo. Este tipo de amor puede tener un impacto en la vida de quien lo experimente.

Aquí algunos aspectos en los que puede impactar.

  • Inseguridad y ansiedad en las relaciones: puede existir la necesidad constante de complacer a sus parejas para recibir afecto, generando inseguridad y ansiedad.
  • Dificultad para establecer límites: ya que aprendieron a priorizar las necesidades de los demás antes que las propias, a largo plazo es difícil establecer límites en futuras relaciones.
  • Baja autoestima: pueden sentirse indignos de amor incondicional y tener dificultades para valorarse a sí mismos.
  • Dinámicas transaccionales en las relaciones: pueden percibir las futuras relaciones como transacciones, donde el afecto se gana a través de acciones y logros.

Este tipo de relaciones puede tener un impacto a gran escala como, por ejemplo, depresión, ansiedad o incluso estrés postraumático.

El amor condicional no solo se presenta en la adultez, también se puede presentar en la infancia y tener un impacto en la vida.

  • Baja autoestima: los niños que reciben amor condicional pueden vincular su valía a los logros, sintiéndose inseguros y menos valiosos.
  • Estrés: puede generar estrés debido al miedo a perder el cariño de los padres por no cumplir las condiciones.
  • Dificultad en la regulación emocional: les puede resultar difícil regular las emociones, por consiguiente, terminan reprimiendo las emociones o experimentando arrebatos.

En la adultez puede tener consecuencias en las relaciones interpersonales. Puede generar falta de confianza, dificultades para la comunicación y falta de empatía.

Es importante destacar que, el amor condicional no es inherentemente disfuncional o tóxico, pero las condiciones pueden ser razonables y surgir desde el respeto y los valores.

Estrategias para romper el ciclo

Se pueden aplicar estrategias que te ayuden a negociar de manera funcional y saludable una relación, que esté acorde a tus valores y necesidades, pero también que se base en el respeto.

Las estrategias que podrías tener en consideración son:

  • Autoconciencia: el primer paso es reconocer si se está dando o recibiendo amor condicional.
  • Experiencias pasadas: tener en cuenta si la nueva relación se está basando en la desconfianza por haber mantenido un tipo de amor de esta manera.
  • Establecer límites: aprender a decir “no” cuando lo requieras y aprender a proteger el propio espacio emocional.
  • Comunicación asertiva: expresar las necesidades y sentimientos de manera clara y respetuosa, sin recurrir a la manipulación.
  • Fortalecer la autoestima.
  • Buscar ayuda profesional en caso de ser necesario.

Conclusiones

Trabajar en la autoestima y establecer límites saludables es fundamental para obtener modificaciones o una recuperación después de una relación basada en el amor condicional disfuncional. Se ha mencionado que el amor incondicional también puede ser negativo, donde tienes que amar todo de la persona sin importar cómo sea. En ocasiones esto puede llegar a los extremos e incluso tolerar relaciones violentas.

El amor condicional también puede ser negativo, pero consiguiendo un equilibrio puede beneficiar la relación a gran escala y hacer que se fomente el respeto y el cuidado en la relación. El amor condicional no solo se presenta en parejas, sino también en niños y en relaciones de amistad.

Referencias

Colaboradores de Wikipedia. (2024, December 29). Amor condicional. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc

14 vistas
Como se ha mencionado, estableciendo límites, respeto y entendimiento en las necesidades puede ser saludable.
Trata sobre aceptar a la otra persona sin importar expectativas o condiciones y en ocasiones puede causar daño.
Puede generar inseguridad y baja autoestima, lo cual puede afectar futuras relaciones.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0