Inteligencia emocional en niños: El rol de los padres

Escrito por
6 min de lectura

La inteligencia emocional en niños debe ser fomentada y reforzada desde el hogar, desde las primeras interacciones sociales que en este caso son los padres, cuidadores o familiares más cercanos. Esta debe ser importante para el desarrollo en la adultez.

La inteligencia implica mucho más que la lógica, la capacidad del aprendizaje o el razonamiento verbal; esta implica la habilidad para comprender lo que se siente y otros aspectos relacionados con las emociones.

La inteligencia emocional en niños es un aspecto fundamental para el crecimiento y desarrollo, hace referencia a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y de los demás. En este artículo exploraremos cómo fomentar la inteligencia emocional en niños: una guía para los padres.

Quédate un momento.

Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños

¿Qué es la inteligencia emocional?

Se le conoce como la habilidad que tienen las personas para comprender las emociones propias y la de los demás. Es la capacidad para gestionarla, el autocontrol, la empatía y la capacidad de reconocer esas emociones.

La inteligencia emocional también abarca cómo reaccionar ante las emociones de otras personas. En la infancia no es solamente importante potenciar y desarrollar lo intelectual en conceptos teóricos, sino que el aspecto emocional y social rigen gran parte de su desarrollo.

Cómo se ha mencionado, la inteligencia emocional va más allá que el coeficiente intelectual y es vital para las relaciones interpersonales y el bienestar en general.

Muchas veces la inteligencia emocional en niños no es fomentada por los adultos, ya que consideran que no entenderán esos conceptos o las emociones, o incluso se espera que a temprana edad entienda todas las emociones de un adulto cuando ni el propio adulto termina de entenderlas.

La inteligencia emocional en niños se traduce en adultos más resilientes, empáticos y con mejores habilidades sociales, teniendo también un menor riesgo de problemas en el bienestar emocional y mental.

Te puede interesar: Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?

Inteligencia emocional en niños: el rol de padres

Es importante reconocer lo vital que es la guía de los padres en el momento de aprendizaje de la inteligencia emocional en niños. Los niños modelan o copian los comportamientos del entorno, es por ello que si los padres quieren que se desarrollen de manera adecuada las emociones, lo principal es ser modelos adecuados de expresión emocional.

Aquí encontrarás puntos importantes a considerar en el rol de los padres en el entrenamiento de inteligencia emocional en niños.

  • Modelo emocional: es fundamental ser un modelo a seguir en cuanto a la expresión y gestión de las emociones. Esto se puede reducir a expresar el malestar o bienestar sobre las propias emociones, ya que los niños aprenden observando.
  • Validación emocional: validar las emociones de los niños es vital, aunque consideres que sea algo pequeño, para el niño es el mundo. No significa estar de acuerdo con el comportamiento, sino con el sentimiento. Por ejemplo, sentirse frustrado es válido, pero golpear las cosas o a las personas no. Validar las emociones ayuda a la comprensión y desarrolla el vínculo.
  • Escucha activa: promueve la escucha activa, atenta y sin juicios cuando los niños expresen los sentimientos. Ofrece espacio de ayuda y resolución, ofrece soluciones prácticas.
  • Crear ambiente seguro: es importante poder ofrecer un espacio donde se sientan seguros para expresar cualquier emoción, sin miedo a ser juzgados o castigados por lo que están sintiendo.

En ocasiones, estas estrategias son suficientes para fomentar la inteligencia emocional en niños. Ponerlas en práctica día a día y fomentar estas prácticas a otros contextos familiares es vital para que existan otros espacios seguros.

Estrategias para la inteligencia emocional en niños

Para fomentar la inteligencia emocional en niños, es crucial ayudarles y enséñales a reconocer y comprender sus propias emociones, así como la de los demás a través de estrategias específicas que, aunque se denoten pequeñas, tienen grandes cambios en la regulación emocional.

Aquí algunas estrategias para poner en práctica

Vocabulario emocional: como padres, pueden enseñar a los niños a usar un amplio rango de palabras para describir las emociones, desde las básicas como la alegría, la tristeza y el enojo, hasta las más complejas como la frustración, los celos, el orgullo y la vergüenza.

Identificar emociones: actividades que se puedan implementar en casa como libros, películas, juegos de roles o incluso guías estructuradas de las emociones con las caras para que puedan identificar cómo se sienten.

Estrategias de regulación emocional: dichas estrategias son de vital importancia, ya que ayudarán también a comprenderlas y transitarlas.

  • Respiración consciente: los padres le pueden explicar a respirar de manera consciente con estrategias como, por ejemplo, pensar que hueles una flor cuando inhalas y que soplas una vela cuando exhalas.

  • Rincón de la calma: antes lo usaban como castigo, ahora puede ser un espacio para meditar y relajarse, con objetos que sean de agrado para el niño, como libros, cojines o juguetes.

  • Ejercicio físico: el movimiento para liberar tensión acumulada puede ser vital en estas situaciones de estrés y tensión.

Expresión creativa: el dibujo, la música, la escritura o el juego son medios para expresar lo que sienten cuando no saben las palabras exactas.

Resolución de conflictos: es importante que los conflictos se resuelvan con la comunicación y asertividad, identificar el problema y pensar en soluciones.

Aunque son estrategias aplicadas para la inteligencia emocional en niños, el entrenamiento es para los padres. Si bien es cierto que en terapia se les puede explicar a los niños la psicoeducación emocional, a los padres también se les entrena para que fomenten estas actividades en casa.

Gestión de emociones desafiantes

Las emociones también pueden ser desafiantes, tanto para los niños como para los padres o cuidadores, debido a la gestión que puedan tener en ese momento.

Es importante tomar en consideración los siguientes puntos.

  • Comprendiendo el berrinche: se entiende que pueda frustrar como padres, pero detrás del “berrinche” o rabieta puede existir frustración, cansancio o necesidad de atención por cuidados. Ofrecer un espacio seguro es significativo, sin juzgar y comprender esta situación.
  • Validación y límites: existe una diferencia extra para validar las emociones y permitir un comportamiento inaceptable. Como se mencionaba anteriormente, se validan las emociones, pero que sea agresivo o golpear a otros, aquí se establecen límites.
  • Emociones desagradables: las emociones no son buenas o malas, son emociones, pero para el niño la tristeza y el miedo no son aceptables, es por ello que acompañar en momentos de pérdida y miedo es crucial. Aunque los miedos sean imaginarios, igual ocasionan ansiedad.

Es imperativo tomar en consideración estos puntos, ya que ayudarán a gestionar las situaciones y serán un plus para las estrategias en la inteligencia emocional en niños.

Conclusiones

Fomentar la inteligencia emocional en niños debe integrarse dentro de las enseñanzas en la crianza. Promover la empatía desde la perspectiva de los padres hará que se sientan seguros y puedan expresar las emociones que sientan sin sentirse juzgados.

Recuerda que en los niños estas emociones son un mundo gigante, aunque como adultos puedas considerar que no es para tanto o que tus problemas son mayores para ellos puede ser el fin del mundo, están experimentando por primera vez estas emociones, no saben como identificarlas o si está bien sentirlas. Los niños también se estresan, también se sienten frustrados y perdidos; estas emociones no solo pertenecen al mundo de los adultos.

Referencias

Rosen, P. (2020, October 22). Inteligencia emocional en niños | DA, TDAH y habilidades emocionales. Understood.

12 vistas
Práctica de leer las emociones de otras personas, puedes guiarte por guías o emoticonos de las emociones.
La familia es el primer entorno social; la inteligencia, las competencias y las habilidades sociales lo aprenderán de este entorno bajo el modelamiento.
Como se ha mencionado, las emociones se validan: la frustración, la ira o la ansiedad, pero a quien pegue o grite a otros se le establecen límites y se ofrece gestión emocional.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0