La pubertad o adolescencia son etapas distintas en el desarrollo, mientras la primera se refiere a un proceso biológico que marca entre la niñez y la adultez, caracterizado por cambios físicos en el desarrollo sexual y la adolescencia marca un proceso de cambios más amplios como los físicos, psicológicos y emocionales. La pubertad o adolescencia, cualquiera que se transite, genera cambios que pueden desregular a la persona.
En este artículo comprenderemos cómo la pubertad o adolescencia impacta en la vida propia y el entorno, cuáles son sus cambios y cómo podemos ayudar a transitar estos cambios. Quédate un momento.

Pubertad o adolescencia
Como se ha mencionado, la pubertad es el periodo o etapa en el que ocurren cambios físicos y hormonales que marcan la transición entre la niñez a la adultez. Se manifiesta como el desarrollo de características sexuales secundarias y la capacidad reproductiva. Las niñas comienzan a experimentar cambios entre los 10 y 14 años, mientras que para los niños es entre los 11 años y los 16 años.
Por otro lado, la adolescencia se define como el periodo de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la adultez, se puede experimentar entre los 10 años y 19 años aproximadamente. Esta es una etapa más amplia de desarrollo emocional, social y cognitivo que es acompañada de cambios físicos.
Entre la pubertad o adolescencia, como se menciona, ocurren cambios físicos, unos más acentuados que otros debidos al cambio hormonal que puede existir. Si bien es cierto que, en la pubertad o adolescencia, pueden solo en el inicio de edad coincidir, en otras personas puede que este factor no se cumpla.
Muchas investigaciones plantean edades específicas para que se presenten los cambios de la pubertad o adolescencia, pero cada persona es distinta al igual que su organismo. Esto no implica que, si alguna de las dos etapas llega antes o después esté mal, es normal que cada persona tenga un ritmo.
Si sientes que los cambios que está presentando el adolescente que tienes en casa están siendo muy abruptos y no sabes cómo gestionarlo, no dudes en contactar con un profesional. El entrenamiento para padres para habilidades en comunicación y gestión emocional es adecuado para poder orientar y acompañar. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.
Te puede interesar: Problemas de la conducta: Cómo afectan en las distintas etapas

Cambios a experimentar
La pubertad o adolescencia se caracteriza por una secuencia clara de etapas o cambios que afectan los sistemas esqueléticos, musculares, reproductivos y casi todos los demás sistemas del cuerpo. Los cambios físicos durante esta etapa tienden a ser graduales, esto tranquiliza a los padres que piensan que la niñez transcurre muy rápido.
Los cambios físicos:
En chicas
- Desarrollo de pechos.
- Crecimiento del vello corporal.
- Crecimiento acelerado.
- Menstruación también denominada menarquía
- Cambios en la forma del cuerpo, como las caderas más anchas.
En chicos
- Crecimiento de testículos y el pene, es la primera señal de pubertad.
- Crecimiento del vello corporal.
- Crecimiento acelerado.
- Cambio de voz más gruesa.
- Eyaculación nocturna.
- Desarrollo muscular.
Existen cambios que pueden denotarse entre ambos, tales como la aparición del acné o cambios en el olor corporal.
Cambios psicológicos y emocionales
- Explosión de emociones: labilidad emocional, pero puede ser brusca, desde la alegría, la tristeza o el enojo.
- Búsqueda de identidad: la pregunta constante de ¿Quién soy? Explorando los intereses, valores y cuestionando sus decisiones y pensamientos.
- Autonomía: el deseo de ser autonomo, pero existe también una necesidad en la familia.
- Importancia de las amistades: los amigos se vuelven un pilar fundamental, el apoyo y el sentido de pertenencia también les ayudan a descubrir quienes son.
- Sensibilidad a la crítica: mayor preocupación por la apariencia y la opinión de los demás.
Como se ha mencionado, las redes de apoyo serán valiosas; el mundo exterior también condicionará y ayudará a que descubra quién es y cuál es su rol. Es importante también tener en cuenta que, en estos vínculos, se debe tener apoyo desde el hogar.
Estar abiertos a dudas y preguntas por parte del adolescente, su mundo entero está cambiado. Es importante obtener información sobre consentimiento, respeto y los cambios de su cuerpo con relación a la salud sexual.
Si sientes que no encuentras estrategias para comunicarte con el adolescente que tienes en casa, no dudes en contactar con un profesional. En terapia puedes encontrar estrategias que te ayuden a fomentar la comunicación efectiva. Contáctanos y agenda una sesión.

Etapas de la pubertad o adolescencia
Como se ha mencionado, la pubertad o adolescencia es una etapa de muchos cambios, dentro de la misma adolescencia se viven etapas que se van transcurriendo con cambios distintos. Estas etapas están divididas en tres
- Adolescencia temprana, entre los 10 años y 13 años.
Durante esta etapa los niños suelen comenzar a crecer más rápido, empiezan los cambios corporales, como los mencionados anteriormente. Por lo general, en los niños el cambio inicia primero. Los cambios corporales pueden generar ansiedad y curiosidad para algunos, en especial cuando no se tiene conocimiento.
Es normal que presenten lo que llamamos “egocentrismo” y estén más centrados en ellos mismos y sus pensamientos. Exigen más privacidad, es posible que comience a explorar formas de ser independientes de su familia. Es probable que en este proceso prueben los límites.
- Adolescencia media, entre los 14 años y los 17 años.
Los cambios de la pubertad continúan en la adolescencia media, aquí en los varones inicia el crecimiento repentino, la voz se va agravando y en algunos se presenta el acné, en las niñas la menstruación puede estar presente. A muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones románticas y sexuales, también es probable que se cuestionen su identidad sexual y también pueden experimentar la autoestimulación.
Generalmente, en esta etapa los adolescentes discuten más con los padres, ya que están luchando con su independencia. Es probable que pasen menos tiempo con la familia y más tiempo con los amigos.
- Adolescencia tardía, entre los 18 años y los 21 años.
En esta etapa, por lo general, ya completaron el desarrollo físico y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos. En esta edad suelen tener más control de sus impulsos y pueden sopesar más los riesgos.
Tienen un sentido más firme de su propia individualidad y pueden identificar sus propios valores. Están más centrados en el futuro.
Todas las etapas por las que se transita tanto en la pubertad como en la adolescencia son válidas, son cambios nuevos para los que no se está preparado, aunque forme parte de la vida.
Bienestar y autocuidado
Debido a todos los cambios que se pueden transitar, pueden experimentar ansiedad, tristeza o confusión. Es por ello que el autocuidado y el apoyo son fundamentales.
Aquí algunos puntos a considerar
- Nutrición: es importante mantener una dieta equilibrada para el crecimiento.
- Sueño: las horas son cruciales, se necesita dormir suficiente para un desarrollo óptimo.
- Espacio de expresión: puede ser el deporte, el arte o alguna actividad que le guste al adolescente.
- Escucha activa: está atento a sus dudas, debes ser una red de apoyo ante esta etapa de cambios.
- Salud mental: de ser necesario buscar la ayuda psicológica, orientar en las emociones y reconocer las señales de alerta.

Conclusiones
La etapa de la pubertad o adolescencia tiene muchos cambios, aunque existan cambios generales, cada niño lo transita de forma totalmente distinta y estos cambios pueden tener un impacto más distinto según el entorno en el que se encuentre. Se entiende que en la adultez se puede olvidar que tan desagradable fue la adolescencia o tal vez para algunos no lo fue, pero, aunque tus problemas como adultos sean más grandes desde tu percepción, los problemas de los adolescentes para ellos son del mismo tamaño.
Acompaña y orienta cuando tiene que ser necesario. No tienes que tener todas las respuestas, pero saber que puedes estar ahí es esencial.
Referencia