Descubriendo las terapias gestálticas

Escrito por
6 min de lectura

En un mundo donde la constante búsqueda de bienestar y equilibrio personal se ha vuelto una prioridad, emergen diversas corrientes terapéuticas que nos invitan a mirar hacia nuestro interior. Entre ellas, las terapias gestálticas se destacan como un enfoque poderoso y profundamente humano. Lejos de ser una mera técnica, la Gestalt es una filosofía de vida que nos impulsa a vivir plenamente el aquí y ahora, a tomar conciencia de nuestras experiencias y a integrar todas las facetas de nuestro ser.

Este artículo explorará los principios fundamentales de las terapias gestálticas, desvelando cómo nos ayuda a romper con patrones restrictivos del pasado, a comprender nuestras emociones en el presente y a fortalecer nuestra capacidad de respuesta ante los desafíos de la vida.

Terapias gestálticas

¿Qué son las terapias gestálticas?

Las terapias gestálticas es un enfoque psicoterapéutico que impulsa el crecimiento personal, buscando que el individuo recupere su habilidad de vivir plenamente el momentopresente, con espontaneidad y responsabilidad. Ve al ser humano como un todo integrado de cuerpo, mente y espíritu, capaz de alcanzar el bienestar al trabajar por la armonía y equilibrio de estas tres dimensiones.

Este tipo de terapia se enfoca en los procesos actuales más que en los eventos pasados, priorizando lo que sucede en el aquíyahora. El terapeuta guía a la persona para que se dé cuenta de cómo interactúa y es afectada por su entorno, promoviendo la conciencia sobre sus patrones de comportamiento y facilitándole nuevas y más efectivas formas de actuar.

Así, esta terapia humanista opera en dos ejes principales:

  • Elevar la autoconciencia para que la persona asuma la propiedad y responsabilidad de sus pensamientos, acciones y conductas.
  • Resolver asuntos inconclusos del pasado que aún influyen en su bienestar actual.

Terapia Gestalt pros y contras

La Terapia Gestalt, como cualquier enfoque psicoterapéutico, presenta una serie de ventajas y desventajas que es importante considerar. Su efectividad a menudo depende de la persona y de la naturaleza de los desafíos que enfrenta.

Pros de la Terapia Gestalt

  • Enfoque en el presente (Aquí y Ahora): Una de las mayores fortalezas de la Terapia Gestalt es su énfasis en el presente. Esto ayuda a las personas a dejar de rumiar sobre el pasado o preocuparse excesivamente por el futuro, fomentando una mayor conciencia y apreciación de la experiencia actual.
  • Aumento de la autoconciencia: La terapia Gestalt fomenta que las personas se den cuenta de sus pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales y patrones de comportamiento. Este «darse cuenta» (awareness) es clave para entender cómo operan y cómo pueden cambiar.
  • Fomenta la responsabilidad personal: Ayuda a los individuos a asumir la responsabilidad de sus propias vidas, decisiones y acciones, en lugar de culpar a otros o a las circunstancias externas. Esto empodera a las personas para que sean agentes de su propio cambio.

Terapias gestálticas

  • Integración de cuerpo y mente: La Gestalt no solo se enfoca en el aspecto cognitivo, sino que también integra las sensaciones corporales y las emociones, reconociendo al ser humano como una totalidad. Esto puede llevar a una sanación más profunda y completa.
  • Desarrollo de la espontaneidad y la creatividad: Al alentar a las personas a explorar sus respuestas auténticas y a experimentar con nuevas formas de ser, la Terapia Gestalt puede liberar la espontaneidad y la creatividad que a menudo están reprimidas.
  • Mejora las relaciones interpersonales: Al promover la autenticidad y la conciencia de cómo uno interactúa con los demás, la terapia Gestalt puede llevar a relaciones más genuinas y satisfactorias.

Contras de las Terapias Gestálticas

  • Intensidad emocional: Debido a su enfoque en la experiencia presente y la confrontación de emociones, la Terapia Gestalt puede ser muy intensa emocionalmente para algunas personas, lo que podría resultar abrumador.
  • Puede ser percibida como «confrontativa»: A veces, el estilo directo del terapeuta Gestalt, que busca llevar al cliente a la confrontación con su propia realidad, puede ser malinterpretado o sentirse demasiado directo para personas que buscan un enfoque más suave.
  • No siempre se centra en el diagnóstico o la historia pasada: Aunque esto es una fortaleza para muchos, para quienes necesitan explorar en profundidad las causas históricas de sus problemas o desean un diagnóstico clínico, este enfoque puede parecer menos adecuado.
  • Requiere participación activa: La Terapia Gestalt no es una terapia pasiva. Requiere que la persona esté dispuesta a participar activamente en el proceso, a experimentar y a asumir riesgos emocionales. Si alguien no está preparado para esto, podría no ser el enfoque más efectivo.
  • Disponibilidad de terapeutas: En algunas regiones, puede ser más difícil encontrar terapeutas Gestalt calificados y con experiencia, en comparación con otros enfoques terapéuticos más tradicionales.
  • Menos estructurada para algunos casos: Para personas que prefieren una estructura más rígida, tareas específicas entre sesiones o un plan de tratamiento muy definido, la naturaleza más fluida y experiencial de la Terapia Gestalt podría no ser la ideal.

También te recomendamos leer «¿Qué es un psicólogo? Beneficios de asistir a uno».

¿Cómo funciona las terapias Gestálticas?

Imagina que la Terapia Gestalt es como un espejo que te ayuda a verte a ti mismo de forma más clara. No se trata de recetar soluciones, sino de ayudarte a sentir y entender lo que te pasa AHORA MISMO.

Los pilares de las terapias Gestálticas son:

  • Vivir el aquí y ahora: La terapia te trae al presente. Si hablas del pasado, el terapeuta te preguntará: «¿Cómo te sientes ahora al recordar eso?». La idea es que te conectes con lo que sientes, piensas y haces en este preciso momento, no en lo que ya pasó o lo que podría pasar.
  • Darte cuenta de ti: Es como encender una luz en tu interior. El terapeuta te ayuda a notar tus pensamientos, tus emociones, lo que sientes en tu cuerpo, y cómo reaccionas. Este «darse cuenta» es el primer paso para cambiar.
  • Tomar responsabilidad: La terapia te anima a ver que eres el dueño de tus propias reacciones y decisiones. En lugar de decir «me haces enojar», aprendes a decir «me doy cuenta de que yo estoy sintiendo enojo ahora». Esto te da el poder de cambiar.

¿Qué se hace en una sesión de gestalt?

El terapeuta no te da consejos, sino que te propone «experimentos» para que descubras cosas por ti mismo. Algunas de las formas comunes de trabajar son:

  • La Silla vacía: Imagina que tienes una conversación con alguien (o con una parte de ti mismo) que no está allí. Hablas con la silla vacía, expresas lo que sientes y luego te cambias a la otra silla para «responder» desde la perspectiva del otro. Esto te ayuda a aclarar conflictos y a expresar emociones.
  • Prestar atención al cuerpo: A veces, las emociones se sienten en el cuerpo (tensión en el cuello, nudo en el estómago). El terapeuta te ayuda a notar esas sensaciones, ya que el cuerpo a menudo guarda mensajes importantes.
  • Explorar los sueños: En lugar de interpretar un sueño, se te pide que «actúes» las diferentes partes de tu sueño, como si fueran personajes. Esto te ayuda a entender qué mensajes te están dando tus sueños desde tu propia experiencia.
  • Juego de roles: Puedes actuar diferentes papeles para entender mejor una situación o un conflicto que tengas con alguien.

El terapeuta de Gestalt es como un guía que te acompaña en este viaje de autodescubrimiento. Te ayuda a notar tus patrones, a sentir tus emociones plenamente y a encontrar nuevas maneras más útiles de vivir tu vida.

Terapias gestálticas

Conclusión

Las terapiasGestálticas se revelan como mucho más que una simple modalidad psicoterapéutica; es una invitación a un viaje de autoconocimientoprofundo y transformaciónpersonal. Al centrarse en el aquí y ahora, nos ofrece la valiosa oportunidad de desprendernos de las ataduras del pasado y las ansiedades del futuro, anclándonos firmemente en la riqueza del presente. A través de sus principios fundamentales, como el darse cuenta y la responsabilidad personal, la Gestalt nos empodera para reconocer y asumir la propiedad de nuestras experiencias, emociones y acciones.

Si estás considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en terapias gestálticas, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, solo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Erain, (2021). Terapia gestalt: qué es, para qué sirve y cómo se aplica.

10 vistas
No, tiene diferencias clave. A diferencia del psicoanálisis, la Gestalt no se enfoca tanto en explorar el pasado a fondo o en el inconsciente profundo. Y a diferencia de la terapia cognitivo-conductual, que se centra en cambiar pensamientos y comportamientos específicos, la Gestalt es más experiencial y busca que te des cuenta de tus procesos de una forma más global.
Es muy útil para una amplia gama de situaciones. Ayuda a personas con ansiedad, depresión, problemas de autoestima, dificultades en las relaciones, estrés, o simplemente para quienes buscan crecimiento personal y una mayor autoconciencia. También es efectiva para lidiar con duelos, traumas no resueltos o bloqueos emocionales.
La duración es muy variable y depende de cada persona y de los objetivos que se establezcan. Algunos procesos pueden ser más cortos, enfocados en un tema específico, mientras que otros pueden durar más tiempo si se busca un cambio más profundo y sostenido en el tiempo. No hay un plazo fijo.
¡Para nada! Muchas personas acuden a la Terapia Gestalt sin tener un «problema grave» o un diagnóstico clínico. Es una excelente herramienta para el desarrollo personal, para entenderse mejor, mejorar las relaciones, manejar el estrés diario o simplemente para vivir de forma más consciente y satisfactoria.

Comparte este artículo:

Picture of Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0