Test psicotécnico: ¿Qué es y para qué sirve?

Escrito por
3 min de lectura
Test psicotécnico

Un test psicotécnico es una herramienta psicológica que evalúa diferentes capacidades cognitivas, aptitudes y rasgos de personalidad de una persona. Estos test son ampliamente utilizados en procesos de selección laboral, admisiones académicas y evaluaciones clínicas, para conocer mejor las habilidades mentales, emocionales y conductuales de los individuos.

¿Qué es un test psicotécnico?

Un test psicotécnico es una prueba psicológica estandarizada diseñada para medir capacidades cognitivas específicas como la memoria, la atención, el razonamiento lógico, la coordinación visomotriz o la velocidad de procesamiento. También puede incluir aspectos de la personalidad o del comportamiento, dependiendo del objetivo de la evaluación.

Los test psicotécnicos forman parte de la psicometría, una rama de la psicología que estudia la medición de variables psicológicas a través de métodos estadísticos y experimentales. Esto asegura que los resultados sean fiables y válidos para su interpretación profesional.

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

¿Para qué sirve un test psicotécnico?

Los psicotécnicos son utilizados con múltiples fines, entre ellos:

  • Evaluación de aptitudes cognitivas: Para medir funciones como la atención y concentración, memoria, razonamiento lógico y abstracto, velocidad de procesamiento, capacidad verbal y numérica.
  • Selección de personal: Empresas e instituciones los emplean para identificar si un candidato posee las habilidades necesarias para un cargo específico.
  • Evaluación clínica: En psicología y psiquiatría se usan para apoyar diagnósticos o planificar intervenciones terapéuticas.
  • Evaluaciones escolares: Ayudan a detectar dificultades de aprendizaje, talentos especiales o necesidades educativas particulares.
  • Pruebas vocacionales: Orientan a adolescentes y adultos jóvenes sobre qué carrera profesional se ajusta mejor a sus aptitudes.
  • Evaluaciones de conducción o portación de armas: En muchos países son requeridos para determinar la aptitud mental y emocional para realizar estas actividades.

Métodos psicotécnicos: Tipos de test

Existen diferentes métodos psicotécnicos, según las habilidades que se desean evaluar.

Algunos de los más comunes son:

  • Test de inteligencia: Evalúan el coeficiente intelectual (CI), es decir, la capacidad general de razonamiento y resolución de problemas. Ejemplo: el Test de Matrices Progresivas de Raven.

  • Test de aptitudes específicas: Diseñados para evaluar habilidades concretas, como:
    • Razonamiento verbal: comprensión de lenguaje y estructuras gramaticales.
    • Razonamiento numérico: operaciones matemáticas y lógica cuantitativa.
    • Razonamiento espacial: visualización y rotación de objetos en el espacio.
    • Coordinación visomotriz: agilidad y precisión en tareas manuales o visuales.

  • Test de atención y concentración: Miden la capacidad de mantener la atención en tareas repetitivas y detectar errores. Ejemplo: El test de d2 (Brickenkamp, 2002).

  • Test de personalidad: Aunque no siempre se consideran psicotécnicos en sentido estricto, muchas baterías incluyen evaluaciones de rasgos de personalidad. Ejemplo: el 16PF de Cattell o el MMPI.

  • Ejercicios psicotécnicos de velocidad y precisión: Se aplican especialmente en áreas laborales como logística, transporte o vigilancia. Evalúan rapidez, coordinación, y exactitud en tareas repetitivas o complejas.

Da el primer paso hoy para conocerte como mereces.

¿Practicar con ejercicios psicotécnicos?

Muchas personas optan por practicar con ejercicios psicotécnicos para familiarizarse con el tipo de preguntas y mejorar el rendimiento en algún test psicotécnico real. Estos ejercicios pueden encontrarse en libros especializados, plataformas digitales o apps de entrenamiento cognitivo.

Estudios recientes sugieren que la práctica regular de tareas que desafían la memoria operativa o el razonamiento puede mejorar temporalmente el rendimiento en ciertos tipos de test psicométricos.

Algunos consejos para entrenarse son:

  • Resolver test cronometrados para adaptarse a la presión del tiempo.
  • Identificar patrones y estrategias de solución.
  • Trabajar tanto en los aciertos como en los errores.
  • Alternar tipos de ejercicios para desarrollar diferentes habilidades.

Puede interesarte: Desbloquea tu potencial: Todo sobre la inteligencia emocional.

Conclusiones

Un test psicotécnico es un instrumento científico esencial para evaluar diferentes aspectos del funcionamiento mental y emocional de una persona. Su uso responsable y profesional puede aportar información valiosa en contextos educativos, clínicos, laborales y sociales.

Gracias a su base psicométrica, un test psicotécnico asegura resultados válidos y fiables, siempre que sea administrado e interpretado por profesionales capacitados o plataformas oficiales fiables.

Anímate a transformar tu vida y agenda tu sesión gratuita.

Referencias

Brickenkamp, R. (2002). Test d2 de atención. TEA Ediciones.

Gobierno de Navarra. (s.f.). Pruebas psicotécnicas. Navarra.es.

Quispe Nuñez, Luis Víctor, & Lévano Muchotrigo, José Raúl. (2021). Uso de test psicológicos: perspectivas de psicólogos del sector público. Revista de Investigacion Psicologica, (25), 83-100.

4 vistas
Se presentan ejercicios cronometrados que evalúan razonamiento, atención, memoria, etc. Algunos se hacen en papel, otros por ordenador.
Son una parte del proceso. Se combinan con entrevistas, experiencia y otros factores para una evaluación integral.
Sí, existen libros, apps y páginas web que ofrecen prácticas. La preparación puede mejorar tu rendimiento significativamente

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0