¿Qué es la sinestesia? Cuando tus sentidos se mezclan para crear experiencias únicas

Escrito por
6 min de lectura

¿Te imaginas ver colores al escuchar música, o sentir el sabor de las palabras? Para la mayoría de las personas, los sentidos operan de forma independiente: vemos con los ojos, oímos con los oídos, saboreamos con la lengua. Sin embargo, para un grupo fascinante de individuos, la realidad es mucho más interconectada. Ellos experimentan la sinestesia, una condición neurológica en la que la estimulación de un sentido desencadena automáticamente una percepción en uno o más sentidos adicionales. No es una enfermedad ni una alucinación, sino una forma única y genuina de percibir el mundo, donde las barreras entre las experiencias sensoriales se desdibujan de maneras sorprendentes.

En este artículo, indagaremos qué es la sinestesia y exploraremos cómo se manifiesta a través de ejemplos cotidianos como la visión de colores en las letras (sinestesia grafema-color) o la experimentación de sabores al escuchar ciertas palabras (sinestesia léxico-gustativa).

Qué es la sinestesia

¿Qué es la sinestesia?

Esta es una particularidad de la percepción humana, que no se considera una enfermedad. Implica la habilidad de un individuo para experimentar de forma automática e involuntaria una sensación en un sentido diferente al que recibió el estímulo inicial. Dicho de otro modo, se perciben dos sentidos simultáneamente ante un mismo desencadenante específico. Aunque se sabe que es una condición genética, sus orígenes aún no están completamente claros.

Sabiendo qué es la sinestesia veremos que no es que los sentidos se confundan, sino que al recibir un estímulo específico (como una sensación táctil), se activa también otro sentido asociado (por ejemplo, la visualización de un color).

De este modo, una persona sinestésica podría no solo sentir una caricia con la piel, sino también ver un color ligado a ese roce, o incluso percibir un sonido particular o un sabor específico en la lengua al mismo tiempo.

Qué es la sinestesia en ejemplos

La sinestesia es una fascinante condición en la que la estimulación de un sentido provoca una experiencia en otro. Aquí te presentamos varios ejemplos claros de cómo se manifiesta:

La sinestesia es una fascinante condición en la que la estimulación de un sentido provoca una experiencia en otro. No es una enfermedad, sino una forma diferente de percibir el mundo. Aquí te presento varios ejemplos claros de cómo se manifiesta:

Ejemplos comunes de Sinestesia

  • Sinestesia grafema-color: Este es uno de los tipos más extendidos. Las personas con esta sinestesia ven letras o números con colores específicos. Por ejemplo, la letra «A» siempre puede ser roja, la «B» azul, y así sucesivamente, independientemente del color real en el que estén impresas. A veces, las palabras completas también adquieren un color particular.
  • Cromestesia (sonido-color): En este caso, los sonidos evocan la percepción de colores o formas. Una persona podría ver destellos azules al escuchar una nota de piano específica, o que una melodía de violín le cause una ráfaga de color púrpura. La música de una orquesta podría ser una explosión de colores en su mente.

Qué es la sinestesia

  • Sinestesia léxico-gustativa: Aquí, al escuchar o leer una palabra, la persona experimenta un sabor en su boca. Imagina que la palabra «mesa» te sabe a chocolate, o que «árbol» tiene un regusto a menta.
  • Sinestesia de personificación (u olfativa/gustativa-personalidad): En este tipo, las letras, números o incluso conceptos abstractos pueden tener una personalidad, género o características específicas. Una persona podría sentir que el número 7 es «amable» o que el número 4 es «gruñón». También puede darse con olores o sabores, donde un aroma determinado evoca la sensación de una personalidad.
  • Sinestesia auditivo-táctil: Los sonidos provocan sensaciones táctiles. Una voz áspera podría sentirse como lija en la piel, o el sonido de una campana podría producir un cosquilleo en los dedos.
  • Sinestesia espacio-tiempo: Las personas con este tipo de sinestesia perciben las unidades de tiempo (días de la semana, meses, años) con una ubicación física y a menudo con formas y colores. Pueden «ver» el martes flotando a la izquierda o sentir que el mes de julio está más cerca de ellos que el de enero.

Características clave de la sinestesia:

  • Involuntaria y automática: Las sensaciones cruzadas aparecen sin que las busques o las provoques. Simplemente «ocurren» cuando recibes un estímulo. Por ejemplo, si tienes sinestesia grafema-color, no eliges ver la «A» de color rojo; simplemente la ves así.
  • Consistente y estable: Las asociaciones sensoriales se mantienen a lo largo del tiempo. Si el sonido de un violín te hace ver un color azul hoy, es muy probable que te siga haciendo ver ese mismo color azul dentro de meses o años.
  • Percepciones «reales»: Aunque las sensaciones no provengan del sentido directamente estimulado (no hay tinta azul en la «B» si la ves roja), la persona sinestésica las experimenta como algo muy vívido y real, no como una alucinación o una imaginación.
  • Variedad de experiencias: Como mencionamos en los ejemplos, la sinestesia puede manifestarse de muchísimas maneras. Puedes ver colores al escuchar música, saborear palabras, sentir texturas al oír sonidos, o incluso percibir personalidades en números o días de la semana.

¿Qué hacer si crees que la tienes?

  1. Observa tus experiencias: Intenta identificar patrones. ¿Hay ciertos sonidos que siempre te evocan los mismos colores? ¿Las letras o números específicos siempre tienen el mismo «sabor» o «textura»? Anotar estas experiencias puede ayudarte a ver la consistencia.
  2. No te preocupes: Como ya se mencionó, la sinestesia no es algo negativo. Muchas personas con sinestesia la valoran como una parte única de sí mismas y, en algunos casos, puede incluso potenciar la memoria o la creatividad.
  3. Investiga más: Leer sobre los diferentes tipos de sinestesia y las experiencias de otras personas puede ayudarte a identificar si lo que te ocurre encaja con alguna de las descripciones.
  4. Considera hablar con un profesional (opcional): Si bien no es una condición que requiera tratamiento médico, un neurólogo o un psicólogo con conocimiento en neurociencia podría ayudarte a entender mejor lo que te ocurre y confirmarlo, si te genera curiosidad o alguna inquietud. Sin embargo, no hay un «diagnóstico» formal como tal, sino más bien una identificación de la experiencia.

Qué es la sinestesia

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. También puede interesarte “Entender el acompañamiento psicológico desde uno de sus enfoques: la terapia cognitivo conductual”. Para que obtengas más información al respecto.

Conclusión

Hemos explorado ¿Qué es la sinestesia? y cómo un simple estímulo, como una letra, un sonido o un sabor, puede desencadenar una cascada de sensaciones adicionales, creando asociaciones involuntarias y consistentes que enriquecen la vida diaria de los sinestetas. Desde ver colores vibrantes en los números hasta saborear palabras o sentir texturas al escuchar música, la sinestesia nos demuestra que el cerebro tiene una capacidad asombrosa para conectar y procesar la información de maneras que apenas comenzamos a comprender.

En última instancia, la sinestesia no solo amplía nuestra comprensión de la cognición y la neurología, sino que también nos invita a apreciar la singularidad de la experiencia individual. Nos enseña que lo que consideramos «normal» en la percepción es sólo una de las muchas maneras maravillosas en que la mente humana puede interpretar y construir su propia realidad. Si estás considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Editorial Etecé, (2025). Sinestesia.

6 vistas
La mayoría de los casos de sinestesia son congénitos, es decir, las personas nacen con ella. Se cree que tiene un componente genético y a menudo se presenta en varios miembros de una misma familia. Aunque existen raros casos de «sinestesia adquirida» que pueden ser el resultado de lesiones cerebrales, el uso de ciertas drogas o la estimulación sensorial extrema, estos son excepcionales y difieren de la sinestesia del desarrollo.
No, no es lo mismo. Las alucinaciones son percepciones que ocurren en ausencia de un estímulo real y a menudo están asociadas con condiciones médicas o psicológicas. La sinestesia, por otro lado, es una percepción genuina y reproducible desencadenada por un estímulo real (por ejemplo, una letra, un sonido). Además, a diferencia de la imaginación, que es voluntaria y varía, las experiencias sinestésicas son involuntarias y consistentes a lo largo del tiempo.
Para muchos sinestetas, sí. Algunas investigaciones sugieren que la sinestesia puede estar asociada con una mejor memoria, especialmente la memoria para nombres y números, ya que la información se codifica con capas sensoriales adicionales. También se ha relacionado con una mayor creatividad y habilidades en áreas artísticas, como la música y el arte visual, lo cual tiene sentido dado que experimentan el mundo de una manera más rica y conectada.

Comparte este artículo:

Picture of Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0