La pirámide de Maslow debe ser conocida, comprendida y considerada como un factor fundamental en la vida del ser humano. La pirámide de Maslow también es conocida como la jerarquía de las necesidades humanas; Maslow propuso que deben cubrirse las necesidades de niveles inferiores antes de avanzar y enfocarse en las necesidades de niveles superiores.
Esta jerarquía no es perfecta y puede verse como algo rígido, pero ofrece grandes puntos para realizar insights sobre qué nos impulsa en las áreas vitales de vida. En este artículo abordaremos qué es la pirámide de Maslow, cuáles son las necesidades que la componen y aplicaciones prácticas para la vida.
Quédate un momento.

¿Qué es la pirámide de Maslow?
También conocido como la jerarquía de las necesidades humanas, se trata de una teoría que fue propuesta en 1943 por Abraham Maslow en su obra “una teoría sobre la motivación humana”, en su teoría explica y formula las necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen dichas necesidades, las más básicas, el ser humano desarrolla necesidades y deseos más elevados.
La pirámide de Maslow se desarrolla debido a un intento de entender las necesidades humanas, mucho más allá de la mera supervivencia o lo patológico, sino enfocándose en el crecimiento y la autorrealización.
Esta jerarquía muestra que las acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden estar ordenadas según la importancia que tienen para el bienestar propio e individual.
Su teoría está basada en el humanismo, explicaba que las personas tienen un deseo innato para la autorrealización, para lo que quieren ser o lograr, y que cuenta con una capacidad para perseguir ese objetivo de manera autónoma, siempre que encuentre un entorno propicio para lograrlo.
Es importante entender que, para cumplir o aspirar a metas de autorrealización, anteriormente han de cubrirse las necesidades básicas, como la alimentación, la seguridad, entre otros. La pirámide de Maslow ayuda a entender cuáles son las necesidades básicas y las necesidades complejas.
Si sientes que no logras los objetivos que te planteas, que te cuesta cubrir las necesidades de autorrealización o que sientes limitantes, no dudes en contactar con ayuda psicológica. La terapia te puede ayudar a establecer objetivos más claros y realistas. Contáctanos y agenda una sesión.

Niveles de la pirámide
En la pirámide de Maslow podremos observar que está compuesto por cinco niveles. Como el nombre lo indica, tiene forma de pirámide y en la base se ubican las necesidades básicas, mientras que las más complejas están en la parte alta.
La idea básica que transmite la pirámide es como se ha mencionado anteriormente: una vez que se atiendan las necesidades básicas, se podrán atender las necesidades superiores o complejas, esto debido a la aspiración de querer más.
Aquí están los niveles de la pirámide de Maslow de abajo hacia arriba.
- Necesidades fisiológicas (como base de la pirámide).
Son la base de la pirámide y sobre este nivel se construyen las demás necesidades. Las necesidades básicas que conforman este nivel son vestirse, alimentarse, descansar, reproducción y refugio. En resumen, la supervivencia física sería la primera en motivar el comportamiento.
Si estas necesidades no están satisfechas, es difícil pensar en otras necesidades. Por ejemplo, en un trabajo es necesario tener un ambiente con buena temperatura y pausas para la alimentación.
- Necesidades de seguridad, segunda en la pirámide.
Hace referencia a todo aquel aspecto que hace sentir seguro para mantener un orden y seguridad en la vida, poder vivir sin miedo, es decir, la seguridad física, que también puede estar anexada en la primera necesidad: tener dinero, necesidad de una vivienda para la protección y recursos en salud.
Estas necesidades cubiertas reducen la ansiedad y permiten planificar un futuro. Por ejemplo, si una persona se enferma y no tiene un seguro médico o acceso a salud pública aumenta la ansiedad o incluso la depresión.
- Necesidad de afiliación
Cuando están cubiertas las primeras necesidades, aparecen el sentido de pertenencia. El nivel social es importante también para el desarrollo personal. La necesidad de amor, afecto, amistad e intimidad familiar y social.
El ser humano es un ser social y, por consiguiente, la conexión es vital para el bienestar emocional y mental. Por ejemplo, pertenecer a un grupo de amigos, tener una relación de pareja o incluso un ambiente laboral colaborativo puede aumentar la autoestima y seguridad.
- Necesidades de reconocimiento.
Son aquellas relacionadas con la confianza y la reputación, incluso Maslow aquí clasificó dos categorías, las cuales son la autoestima/independencia, que trata de la confianza en sí mismo, dignidad y logro, y la segunda es la reputación/respeto que precede a la dignidad o autoestima.
Es importante ya que enseña o cubre el respeto propio, confianza y autoestima y toma en consideración el respeto de los demás, reputación y fama. Por ejemplo, esta necesidad se puede cubrir cuando existe el reconocimiento por un trabajo bien hecho o por los logros personales.
- Necesidades de autorrealización o la cúspide de la pirámide.
Esta se trata del nivel más alto y solo puede ser satisfecho cuando todas las demás necesidades han sido cubiertas. En esta etapa de la pirámide de Maslow, el ser humano busca su crecimiento personal y desarrolla todo su potencial.
En este nivel se observa la creatividad, la moralidad y la resolución de problemas. También la aceptación de los hechos y la falta de prejuicio. Un ejemplo claro es aprender una nueva habilidad o ayudar a otros.
Te puede interesar: Terapia del bienestar: Transforma tu vida
La jerarquía no es rígida y pueden existir excepciones. Por ejemplo, las personas pueden priorizar diferentes necesidades según en las distintas etapas de la vida o en las situaciones en las que se encuentren.
También es importante entender que no son lo mismo las necesidades de niveles inferiores que tienen otros componentes y en su mayoría surgen de una privación, a la necesidad de autorrealización que surge del deseo de crecer como persona.
Cuando las necesidades no son satisfechas, pueden surgir problemáticas como la frustración, ansiedad o problemas en el bienestar mental. Si sientes que tus necesidades no están cubiertas y te sientes ansioso o frustrado y quieres aprender a gestionar las emociones, no dudes en contactar con ayuda psicológica. Contáctanos y agenda una sesión.

Ámbitos en los cuales aplicar la pirámide de Maslow
Como se ha mencionado anteriormente, las necesidades van a ir aumentando a medida que se van a ir cubriendo. La pirámide de Maslow puede ser aplicada en diversas áreas de vida.
Ámbitos para aplicar la pirámide de Maslow.
- Ámbito personal: ayuda al autoconocimiento y priorizar las necesidades en diferentes momentos de la vida. Existe un bienestar evidente cuando las necesidades de cada nivel son cubiertas. La pirámide también puede ayudar a establecer metas en diferentes aspectos de la vida.
- Ámbito educativo: obteniendo excelentes resultados, ayuda a identificar las necesidades básicas de los estudiantes, el sentido de pertenencia y también fomenta un ambiente de aprendizaje seguro y de apoyo. Reconoce y valora los logros individuales e incentiva al desarrollo personal.
- Ámbito profesional: al igual que en el ámbito académico, ayuda a un crecimiento, es importante considerar el salario justo, seguridad laboral y un buen ambiente laboral, así como un reconocimiento y oportunidades de crecimiento.
- Ámbitos en el marketing: ayuda a entender a los consumidores, qué servicios están buscando y qué quieren, al igual que ayuda a diseñar campañas publicitarias efectivas y crea conexiones emocionales con los clientes siempre que sea desde el respeto.
La pirámide de Maslow es una herramienta útil para comprender las necesidades humanas básicas en diferentes contextos y puede ser útil cuando se diseñan estrategias para motivar y satisfacer a las demás personas.

Conclusiones
La pirámide de Maslow ha recibido múltiples críticas debido a su falta de rigor empírico y su sesgo cultural. Se entiende que muchas personas no pueden alcanzar la autorrealización, esto debido a que no pueden ni cubrir las necesidades básicas debido al entorno en el que viven.
Es importante entender que las necesidades básicas siempre deben estar cubiertas para un crecimiento personal, para el cuidado y el sentido de pertenencia.
Referencias