La hormona del amor: Oxitocina y sus efectos

Escrito por
5 min de lectura
La hormona del amor

Comúnmente, “la hormona del amor”, hace referencia a la oxitocina, una hormona producida en el hipotálamo y liberada por la hipófisis o glándula pituitaria, cuya función principal es promover sentimientos positivos, potenciando el vínculo, la cercanía y la intimidad. Su acción no se limita al amor romántico: la oxitocina también desempeña un papel crucial en las relaciones familiares, sociales y terapéuticas.

¿Cuál es la hormona del amor?

La oxitocina es comúnmente conocida como la hormona del amor debido a su papel en la creación de lazos afectivos, incluyendo su asociación con la reproducción, los vínculos sociales, la conducta sexual, el parto y la maternidad.

Se trata de una hormona peptídica con múltiples funciones fisiológicas, emocionales y conductuales. Interviene en la reproducción, el parto, la lactancia, el apego y la regulación del estrés. Su presencia refuerza la conexión emocional y la percepción de seguridad, esenciales para el desarrollo de vínculos saludables.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

Principales funciones de la oxitocina

  • Facilitar el parto y la lactancia: Incrementa las contracciones uterinas en el parto y facilita la liberación de leche materna.
  • Promover el vínculo afectivo: Desde la madre con su bebé hasta las relaciones de pareja, familiares o de amistad.
  • Comportamiento sexual: Asociada con las respuestas sexuales al activar zonas del cerebro relacionadas con el placer y la recompensa, y la excitación y el orgasmo.
  • Fomentar la empatía: Mejora la lectura emocional, la confianza y la conexión interpersonal.
  • Regular ansiedad y estrés: Permite alcanzar la calma, generando una sensación de bienestar.
  • Relajación y estabilidad: Contribuye a una mayor relajación y regulación emocional.


Puede interesarte: Vínculos emocionales: componentes claves

Oxitocina y relaciones sociales

La hormona del amor no solo actúa en el ámbito íntimo, también desempeña un papel clave en las interacciones sociales cotidianas. Se ha observado que su liberación incrementa la empatía, el altruismo y la cooperación. Un estudio (Kosfeld et al., 2005) demostró que participantes que recibieron oxitocina en spray nasal mostraron mayor disposición a confiar en otros, incluso en situaciones de riesgo interpersonal.

Además, niveles elevados de oxitocina mejoran la interpretación de expresiones faciales y lenguaje corporal, lo que refuerza la calidad del apego seguro y la salud de las relaciones.

Lee también: Validación emocional: El arte de abrazar lo que se siente.

Otras funciones de la hormona del amor

La oxitocina influye en sistemas biológicos esenciales como el inmunológico, el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. Se ha asociado con efectos antiinflamatorios, fortalecimiento del sistema inmune y menor reactividad al estrés.

Su impacto es especialmente relevante durante etapas vulnerables de la vida, como la infancia, el posparto o enfermedades crónicas.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Hormonas del bienestar

La hormona del amor es parte del grupo conocido como «hormonas del bienestar», que desempeñan un papel clave en la regulación del estado de ánimo, la motivación y el equilibrio emocional. Generan una sensación de felicidad y, a veces, euforia:

  • Dopamina: Motivación, placer y recompensa.
  • Serotonina: Estado de ánimo, sueño y apetito.
  • Endorfinas: Analgésicos naturales del cuerpo.
  • Oxitocina: Afecto, apego y confianza

Oxitocina y la vasopresina

La oxitocina y la vasopresina son neurohormonas fundamentales en la formación de vínculos afectivos y conductas sociales. Mientras la hormona del amor se asocia con el apego, la empatía y la confianza, la vasopresina cumple un rol complementario, influyendo en la monogamia, la territorialidad y la protección. Ambas interactúan de manera compleja, modulando el establecimiento y mantenimiento de los lazos emocionales.

En ausencia funcional de oxitocina, la vasopresina puede intensificar respuestas de miedo, defensa e incluso agresión. Por ello, su equilibrio resulta clave para comprender cómo se entrelazan la conexión emocional y la necesidad de autoprotección en las relaciones humanas.

¿Aumentar los niveles de la hormona del amor?

La secreción de oxitocina se regula por un mecanismo de retroalimentación positiva, donde una experiencia placentera o emocional estimula su liberación, fortaleciendo así la conducta que la generó.

Formas naturales de aumentar la hormona del amor

  • Ejercicio
  • Música, especialmente cuando se canta en grupo (lo que, a su vez, genera vínculos más fuertes)
  • Contacto físico como caricias, masajes, hacer el amor, abrazar.
  • Mirada sostenida, a un ser querido (incluyendo una mascota)
  • Conexión emocional
  • Afecto verbal (expresar cariño y gratitud, y validar emocionalmente)
  • Meditación y mindfulness relacional (como meditación de la compasión y respiración sincronizada)
  • Risa compartida
  • Conexión con animales

Uso terapéutico de la oxitocina

Los niveles bajos de oxitocina se han relacionado con síntomas de depresión, incluida la depresión posparto. Investigaciones mostraron que administrar oxitocina en pastillas o aerosol nasal podría ayudar a aliviar la ansiedad y la depresión, sin embargo, se dificulta la llegada de la hormona al atravesar la barrera hematoencefálica.

Su uso terapéutico todavía está en fase experimental, y se ha evidenciado que puede tener efectos ambivalentes: en ciertos contextos, puede aumentar el sesgo en favor del grupo propio y generar actitudes defensivas hacia los demás, por lo que se exige precaución y mayor investigación.

Conclusiones

La llamada hormona del amor es, en realidad, una molécula poderosa con múltiples implicaciones biológicas, psicológicas y sociales.

La oxitocina no solo actúa en momentos íntimos o románticos, sino que influye en cómo nos conectamos con los demás, cómo regulamos nuestras emociones y cómo construimos relaciones de apego. Comprender su funcionamiento permite valorar la profunda interacción entre cuerpo y mente, así como el poder de la conexión humana para sanar, crecer y transformar.

Anímate a transformar tu vida y agenda tu sesión gratuita.

Referencias

Carter C. S. (2021). Oxytocin and love: Myths, metaphors and mysteries. Comprehensive psychoneuroendocrinology9, 100107.

Harvard Health Publishing. (año, mes día). Oxytocin: The love hormone. Mind & Mood. Harvard Health.

Harvard Health Publishing. (año, mes día). Feel‑good hormones: How they affect your mind, mood, and body. Mind & Mood. Harvard Health.

Kosfeld, M., Heinrichs, M., Zak, P. J., Fischbacher, U., & Fehr, E. (2005). Oxytocin increases trust in humans. Nature, 435(7042), 673–676.

Santos‑Longhurst, A. (2023, 12 de julio). Love Hormone: What Is Oxytocin and What Are Its Effects? Healthline.

5 vistas
La oxitocina es conocida como la hormona del amor por su papel en el apego, la confianza y las relaciones afectivas.
Se libera durante el contacto físico, el orgasmo, el parto, la lactancia, el afecto, el juego y las interacciones sociales positivas.
Favorece la empatía, la cooperación, la confianza y el apego. También puede reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0