
La abreacción busca el entendimiento, a veces no solo se trata de aquello que ocurrió y que dejó una profunda marca en ti, sino de cómo sobrellevar la situación aún luego de la herida y de los años, y la abreacción habla de este proceso de catarsis dónde el sufrimiento emocional no encuentra salida con ánimos y racionalización. ¿Alguna vez te ha pasado que solo quieres gritar? ¿Desahogarse sin mirar a quien? y que por mucho que lo hables o lo racionalices, no deja de sangrar… quizás, lo que necesites sea implementar la abreacción en el proceso terapéutico.
¿Qué es la abreacción?
Se conoce a la abreacción como un proceso de descarga emocional que ocurre con intensidad como respuesta a un evento traumático o de gran dolor y a su rememoración, y que suele ocurrir dentro de terapia, o en su defecto, en un ambiente seguro y controlado. Lo característico de esta práctica es que su función va focalizada a la expresión de emociones reprimidas o contenidas. A todo aquello guardado y encerrado que nos impide avanzar o seguir adelante.
Suele venir con grandes muestras conductuales y fisiológicas, como gritos, llanto, miedo, temblores, etc, como expresión de todo lo que nunca se tocó.
Origen de la abreacción
Alrededor de 1895, cuando la psicología apenas era un recién nacido, el compañero Sigmund Freud junto a Josef Breuer implementaron el término abreacción como explicación para la solución a un problema que veían de forma constante. Ellos afirmaban que muchas dolencias físicas que no parecían tener causales médicos eran gracias a eventos traumáticos y el recuerdo de ellos, y la forma en la que estos jamás habían sido gestionados, y que por lo tanto estaban atrapados en el cuerpo, o como a Freud le encantaba a decir: en el inconsciente.
Por lo que propusieron que lo mejor era revivir el suceso, recordarlo con la emoción más parecida al momento y que así pudiera expresar lo que guardaba, con la esperanza de que el síntoma desapareciera.

¿Por qué sucede la abreacción?
Gracias al proceso que guarda nuestra memoria. A veces, recordamos sin realmente recordar, nuestro cuerpo y cerebro recuerdan mucho antes que nuestra propia consciencia, ya que el cerebro y todo lo que compete al proceso de memoria (trabajo para la amígdala y el sistema límbico), almacenan la memoria sin procesarla en su totalidad.
El ejemplo más práctico de ésto es tener pesadillas de situaciones que has vivido pero que no recuerdas, o que tu cuerpo reaccione antes que tu mente al verte ante unas circunstancias particulares, como agazaparse sobre uno mismo ante la visión de una persona alzando la mano con temor a ser golpeada, cuando has sido víctima de abusos físicos.
Por lo qué el cuerpo se sigue activando aunque no sea consciente, la memoria continúa viva y activa, lista para ser evocada ya sea de forma consciente o inconsciente. Por ello, la abreacción es un método muy necesario para aquellos terapeutas que adoran implementarla en su proceso, debido a que llevan a esas emociones a salir.
La represión a causa del dolor
Creo que no es extraño para nadie el conocer que ante los recuerdos dolorosos, el cerebro implementa el mejor de sus mecanismos de defensa: el olvido. Muchos no recuerdan infancias o eventos traumáticos debido a esto, aunque las consecuencias si que la viven en su día a día, no son capaces de evocar recuerdos por su cuenta, por ello se sabe que aunque no recuerdes, el problema no desaparece. Está ahí, reprimido, y permitirlo expresarse mediante un disparador de trauma puede ser una salida saludable.
La abreacción es una reacción natural ante el recuerdo, una liberación natural del trauma, y es importante que siempre sea en compañía de un profesional, ya que rememorar un trauma es un proceso complicado, difícil y que deja vulnerable al paciente en cuestión. A esto le llamamos abrir un proceso, y debe ser tratado con extrema precaución para poder lograr el trabajo de la forma más eficaz posible, por ello la abreacción no puede ni debería ser hecha por personas no capacitadas.
Abreacción, el roleplay y el bleeding, términos que van de la mano y se complementan cuando hablamos de catarsis
La palabra catarsis se traduce del griego como “purga”, una forma de liberar aquello que nos aqueja, es la base principal de la abreacción. Y un sitio fuera de sesiones terapéuticas donde se puede llegar a ver de forma casi constante un proceso parecido, es en el mundo del juego de rol de mesa.

En el mundo de los juegos de rol de mesa, existe un término llamado bleeding que comparte grandes similitudes para lo que en psicología sabemos como la abreacción. Un juego de rol de mesa es una actividad interpretativa, dónde un grupo de personas suele reunirse a actuar e interpretar un papel, improvisando y siendo guiados por un Maestro de Calabozos, o mejor conocido como DM, que narra una historia que ellos deberán seguir. Normalmente se enfrentan a batallas de fantasía, pero cuando el grupo es uno amante del drama y de las buenas películas, no será extraño ver grandes escenas interpretativas entre los jugadores, emocionales y llenas de activos personales.
En estos juegos, el objetivo es sencillo: divertirse, pasarla bien, emocionarse cuando los dados de plástico te marquen un veinte natural o llorar por un uno que marca una desgracia. Pero también son eventos de altas emocionalidades, y es que el roleplay no es más que la interpretación de escenas.
El bleeding, “sangrado” en español, ocurre cuando escenas del juego de rol conectan demasiado con el jugador, y este procede a proyectar problemas personales o circunstancias vividas por él, y por lo tanto, conecta con el juego y deja de ser solamente un personaje. Se le llama sangrado puesto que, al terminar la escena o el juego, el jugador queda conmocionado, movido, con un proceso abierto, queda sangrando con las emociones de un personaje ficticio, pero que comparte las suyas propias y en el que puede verse reflejado.
El roleplay, de hecho, se suele utilizar como técnica de abreacción, y aunque dentro de terapia el roleplay hecho no es igual al de una tarde de juego con amigos en Dungeons and dragons, créeme cuando digo que es muy fácil abrir un proceso en un juego de rol que nunca fue pensado para ello. Personalmente, y como autora, lo he visto más veces de las que puedo contar con las manos. Esto se suele llamar como abreacción involuntaria, y puede ocurrir incluso en plena sesión terapéutica.

¿Qué técnicas de abreacción existen?
Es una pregunta tan amplia que es imposible contestar. Al final de cuentas la abreacción es el proceso, las técnicas que nos lleven a ello pueden variar de tantas maneras que nos cansaremos de mencionarlas todas, y cada enfoque psicológico tiene su manera de llegar a esta catarsis, ya que unos le llamaran abreacción, otros catarsis, otros simple liberación… El objetivo sigue siendo el mismo, y los modos en los que ocurra dependerá del terapeuta llevando la terapia.
Por ejemplo, se sabe que uno de los métodos favoritos de muchos para ello es la terapia EMDR, de la que puedes leer más aquí. Otros, como los enfoques de la gestalt, prefieren técnicas como la silla vacía o el propio roleplay, mientras que otros preferirán el relato libre. Sea la que sea que se use, el proceso debe ser gradual y menos explosivo, todo con el fin de no incurrir en una experiencia desagradable para el paciente.
Por ello, no se puede hacer una abreacción si no se considera al paciente con los recursos para sostener esa catarsis, si no existe un espacio seguro y sobre todo, si no se acompaña en el proceso.

Conclusiones
Todos, en algún momento, necesitamos una liberación que nos ayude a regularizar el malestar que nos aqueja, pero no todos necesitan de un proceso terapéutico para ello. Sin embargo, la existencia de la abreacción como proceso nos enseña que el ser humano es complejo y al mismo tiempo, frágil, por las maneras en las que suele ser presentado esta explosión emocional.
Y es que las emociones son el pan de cada día y aun así no las entendemos, nos negamos a ellas, las reprimimos y les tememos, cuando son el pase a la sanación en la gran mayoría de los casos.
Por ello, si te sientes identificado con éste artículo o si sientes que necesitas un proceso de abreacción para sanar, en Mente Sana psicología estamos para ti, agenda tu primera cita completamente gratuita y busquemos la paz mental.
Referencias