
En las relaciones interpersonales, un fenómeno emergente es el “benching”. Un tipo de comportamiento afectivo que puede tener serias consecuencias psicológicas, puesto que se mantiene a una persona “en espera”, sin terminar completamente la relación ni avanzar en ella.
A continuación, explicamos el significado de benching, su impacto emocional y qué hacer si se lo experimenta.
¿Qué es Benching?
El término benching proviene del inglés deportivo “to bench”, que significa “dejar en la banca”, como cuando los jugadores suplentes esperan su turno para entrar al juego. En el contexto de las relaciones, el benching se refiere a mantener a una persona interesada de manera intermitente, sin comprometerse, pero sin dejarla ir del todo. Es una forma de ambigüedad emocional: la persona sostiene la esperanza, pero no sabe si la relación va hacia algún lugar o no.
Es decir, se trata de una forma de manipulación emocional en la que alguien mantiene a otra persona como “en reserva”, enviándole señales mixtas, como mensajes esporádicos, “me gusta” en redes sociales o conversaciones casuales sin avanzar hacia una relación concreta.
¿Cómo se manifiesta el benching?
Quien practica el benching suele evitar comprometerse, pero tampoco desaparece del todo. Este patrón se parece a otros fenómenos como el ghosting o el breadcrumbing. A diferencia de lo que ocurre en el ghosting, quien hace benching, no desaparece; se mantiene presente con contactos esporádicos.
Mientras que, en el breadcrumbing, que consiste en dar “migajas” de atención de forma continua, el benching puede incluir períodos de silencio más prolongados y reaparecer justo cuando la otra persona está por alejarse definitivamente.
Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.
Señales de benching

- Mensajes esporádicos: La persona se comunica de manera intermitente, sólo con interés ocasional sin concretar planes reales.
- Promesas incumplidas: Utiliza frases como “Tengo muchas ganas de verte”, sin embargo, los planes no se concretizan.
- Justificaciones: Menciona postergaciones como “Ahora no puedo, pero pronto sí”. Con ello, muestra prioridades hacia otras personas o actidivades, y en ocasiones se incluyen intentos de hacer sentir culpable al otro.
- Regresa al sentir que la persona se está alejando: Cuando un “bencheado” deja de escribir, vuelve con interés fingido, generando confusión.
- Coquetea sin avanzar: Insinúa interés, con acciones y con comunicación de tono afectivo o seductor, pero sin compromiso emocional o físico de miras hacia una relación.
- No habla claro sobre lo que quiere: Evita definir la relación, y responde con ambigüedad: “Vamos viendo”, “No quiero presionarme”, “Lo que tenga que pasar, pasará”.
- Mantiene activo el vínculo en redes: Da “likes”, responde historias, comenta, sin embargo, no se comunica. La interacción superficial genera ilusión, pero es vacía en contenido.
- Genera confusión: Uno no sabe si se lo quiere o no, y suelen surgir preguntas como: “¿Estoy exagerando o realmente me está usando?”, «Me mantiene ahí, pero no avanzamos.», “No sé si de verdad quiere algo, desaparece y reaparece.”
Impacto psicológico
El benching puede tener efectos emocionales profundos. De acuerdo con estudios sobre apego adulto, la incertidumbre prolongada en una relación activa circuitos cerebrales relacionados con el dolor social (Eisenberger et al., 2003). Esta ambigüedad activa la misma área que se enciende durante el rechazo físico o el abandono.
Las personas que son víctimas de benching pueden experimentar:
- Ansiedad: La falta de claridad puede generar inseguridad constante, pensamientos obsesivos y la necesidad de interpretar señales contradictorias.
- Baja autoestima: Al no recibir validación afectiva, pueden interpretarlo como falta de valor propio.
- Confusión emocional: la mezcla de atención y distancia genera un vaivén emocional.
- Idealización de la relación: Cada muestra de afecto se magnifica. Este efecto de «refuerzo intermitente» es propio de dinámicas emocionales disfuncionales.
- Parálisis emocional y dificultad para cerrar el ciclo: Al no haber un final claro, la persona queda atrapada en la esperanza de una relación que no avanza, impidiéndose conocer nuevas personas.
- Desgaste emocional y tristeza acumulada: La ilusión constante seguida de decepción genera un desgaste progresivo. La persona puede sentirse agotada, triste y emocionalmente drenada, sin comprender del todo por qué.
No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.
¿Por qué se da el benching?
Este comportamiento puede vincularse a estilos de apego evitativo o narcisismo. Quien practica el benching puede temer al compromiso, pero no desea perder todas las opciones afectivas a su alcance. También puede estar buscando mantener una validación externa constante, típica en personas con rasgos narcisistas.
Asimismo, en casos más caóticos y confusos, un apego desorganizado combina el miedo intenso al rechazo y al abandono, donde no existe confianza en establecer vínculos seguros, lo que genera impredecibilidad y ciclos de cercanía y alejamiento.
La tecnología también juega un rol clave. Las redes sociales y las aplicaciones de citas permiten mantener conexiones superficiales fácilmente, lo cual facilita este tipo de comportamientos.
Puede interesarte también: Apego evitativo e infidelidad: El impacto en la dinámica de pareja.
Cómo afrontar el benching

Cuando uno siente que está siendo víctima de benching, es importante considerar las siguientes estrategias:
- Reconocer las señales: Mensajes poco frecuentes, evasión al hablar del futuro, y promesas incumplidas son indicios de benching.
- Establecer límites emocionales: Decidir qué tipo de relación se desea y comunicar las necesidades y molestias.
- Dejar de esperar: “Esperar que algún día se decida”, genera ilusión y frustración que sólo alarga el sufrimiento.
- Contacto cero: Si la persona sigue reapareciendo solo para mantenerte disponible, considera bloquear o tomar distancia definitiva, como una forma de autocuidado.
- Busca apoyo emocional: Hablar con un terapeuta puede ayudar a fortalecer la autoestima y tomar decisiones saludables.
Conclusión
Se entiende el benching como una dinámica relacional ambigua, que puede causar dolor emocional, debido a la carencia de responsabilidad afectiva. Al presentarse como una conexión abierta sin dirección, puede surgir la incertidumbre, la cual detona en una espera emocional prolongada que desgasta y afecta la autoestima.
Comprender el benching, permite identificarlo, para establecer límites y buscar relaciones más sanas y conscientes que tengan una base sólida en el amor propio.
Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.
Referencias
Navarro, Raúl, Larrañaga, Elisa, Yubero, Santiago, & Villora, Beatriz. (2020). Ghosting and breadcrumbing: prevalence and association with online dating behavior among young adults. Escritos de Psicología (Internet), 13(2), 46-59.