Características de la Generación Z: ¿Qué define a los centennials?

Escrito por
5 min de lectura
Características de la Generación Z

En los últimos años, ha cobrado gran interés comprender qué es y cuáles son las características de la Generación Z. La Generación Z, también conocida como «centennials» o «post-millennials«, está compuesta por personas nacidas aproximadamente desde 1995, caracterizadas por el paso a la era digital, lo que ha moldeado profundamente su manera de pensar, comunicarse, trabajar y vincularse con el mundo.

¿Qué es la Generación Z?

Aunque no existe acuerdo entre los diferentes autores sobre el año de inicio y término de cada generación, la Generación Z grupa a las personas nacidas desde 1990, 1994 o 1996, hasta 2000 y 2010, según diferentes posturas.

Las principales características la Generación Z hacen referencia a la primera generación que ha crecido conectada a internet y tecnología digital desde su infancia. Esta constante exposición al entorno digital ha moldeado su forma de aprender, comunicarse, trabajar y relacionarse con el mundo. Esto a la vez de potenciar habilidades digitales, también ha generado desafíos relacionados con la atención sostenida y la ansiedad por hiperconectividad.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Generación Z y anteriores

Las generaciones se ordenan según el año de nacimiento, desde 1946:

  • Baby Boomers (1946 – 1964)
  • Generación X (1965-1980)
  • Millennials o Generación Y (1981-1994)
  • Generación Z (1995-2012)
  • Generación Alfa (2013-2025)

Cada generación se ha formado en un contexto social, tecnológico y económico diferente, lo que influye en sus valores, comportamientos y desafíos emocionales. A diferencia de generaciones anteriores, algunas características de la Generación Z, implican una mentalidad más inclusiva, una mayor conciencia social y ambiental, y una fuerte capacidad de adaptación.

Principales características de la Generación Z

Características de la Generación Z más generales

  • Alta conexión online: Pasan gran parte del día conectados. Valoran el contenido inmediato y visual.
  • Preferencia por lo visual: Consumen y comparten información en formatos como videos cortos, imágenes, memes, reels, etc.
  • Conciencia social: Se preocupan por temas como el cambio climático, igualdad de género, diversidad, salud mental y derechos humanos.
  • Educación autodidacta: Buscan aprender de forma autónoma, usando plataformas como YouTube, TikTok o cursos online.
  • Creatividad y emprendimiento: Tienden a emprender desde jóvenes y buscan formas no tradicionales de generar ingresos (influencers, freelancing, criptomonedas, etc.).
  • Valor de la autenticidad: Prefieren marcas, personas y líderes genuinos, que se muestren tal como son.
  • Preocupación por la salud mental: Hablan abiertamente sobre ansiedad, depresión, burnout y autocuidado emocional, aunque se genere sobreinformación y autodiagnósticos.
  • Buscan equilibrio vida-trabajo: Rechazan estilos de vida centrados solo en el trabajo. Prefieren flexibilidad y propósito.
  • Tolerancia, diversidad e identidad fluida: Mayor apertura a distintas orientaciones sexuales, culturas, formas de pensar y estilos de vida.
  • Impaciencia y búsqueda de inmediatez: Quieren respuestas rápidas y soluciones inmediatas, lo que puede llevar a la baja tolerancia a la frustración.
  • Compromiso condicional: Si algo no les representa o no tiene sentido para ellos, se desconectan (trabajo, escuela, relaciones).
  • Activismo digital: Se expresan, movilizan y protestan a través de redes sociales.

Al mismo tiempo, enfrentan desafíos emocionales ligados al uso intensivo de las redes sociales y la sobreinformación. Son innovadores, autodidactas y están orientados al cambio, lo que los convierte en agentes clave del presente y del futuro.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Características psicológicas

  • Alta sensibilidad emocional: Tienden a experimentar emociones con intensidad.
  • Mayor ansiedad y estrés: Diversos estudios indican un aumento en los niveles de ansiedad y trastornos del estado de ánimo, asociados a la presión académica, incertidumbre laboral, redes sociales y crisis globales.
  • Necesidad de validación externa: Búsqueda de aprobación a través de “likes”, comentarios y seguidores, lo que puede afectar la autoestima.
  • Autoimagen inestable: La comparación constante con estándares irreales de belleza, éxito o estilo de vida puede generar insatisfacción corporal, inseguridad o autoexigencia excesiva.
  • Dificultades atencionales: La sobreexposición a estímulos digitales ha sido asociada con menor capacidad de concentración y necesidad de gratificación inmediata.
  • Empatía digital: Han desarrollado formas de empatía mediada por tecnología. Pueden crear lazos afectivos profundos en comunidades online.

El impacto psicológico del entorno digital

Si bien los centennials son expertos digitales, estudios muestran que esta constante exposición a pantallas y redes puede aumentar la vulnerabilidad emocional. Jean Twenge (2017), psicóloga investigadora, evidenció que el uso excesivo del celular y la disminución del contacto cara a cara están relacionados con mayores niveles de soledad y síntomas depresivos, como algunas características de la Generación Z.

Por otro lado, su acceso a información diversa también los vuelve más autodidactas, críticos y conscientes. Por ello, se debe trabajar en el desarrollo de habilidades socioemocionales que complementen sus fortalezas tecnológicas.

Otra de las características de la generación Z, relacionadas al impacto psicológico, es que existe esa necesidad de comunicación continua y respuesta inmediata, en tiempo real (día y noche). Esto ha encaminado a trastornos de sueño y desconcentración. Por esto, un estudio mostró la relación con mayor cantidad de accidentes automovilísticos, principalmente en jóvenes entre 17 y 29 años que leen y responden mensajes mientras manejan.

También puede interesarte: La adicción a las redes sociales: El riesgo de la era digital

Afecciones de la tecnología

Debido a que la tecnología ha formado y forma parte de la vida de esta generación, ha generado a la vez de beneficios, diferentes afecciones que se han potenciado los últimos tiempos, como ser:

  • Alteraciones visuales
  • Alteraciones musculoesqueléticas
  • Trastornos a la salud mental (adicción, trastornos del sueño, problemas de ansiedad, depresión, estrés, fuertes sentimientos de soledad, asilamiento, FOMO y cyberbullying, entre otros.

Lee también: Ciberadicción: desconectando para reconectar la vida real

Esto debido al consumo excesivo de: teléfonos celulares, videojuegos, computadoras y redes sociales. La OMS señala que una de cada cuatro personas, sufre trastornos relacionados con las nuevas adicciones. Asimismo, en un estudio realizado en 2021 se pudo determinar que las generaciones millennials, particularmente, la Z, prefiere usar Instagram WhatsApp como sus redes sociales favoritas, además de permanecer más de 3 horas al día conectados, como un impulso involuntario visto como una puerta de aceptación al mundo exterior, ocasionando en ellos efectos negativos.

Inicia tu proceso de autoconocimiento y contáctanos.

Conclusiones

La Generación Z representa una transformación profunda en la manera de relacionarse con la tecnología, el conocimiento, el trabajo y la vida social. Si bien destacan por sus habilidades digitales y una mirada moderna del mundo, también presentan una mayor vulnerabilidad a afecciones como la ansiedad, la dependencia tecnológica y dificultades en la construcción de la autoestima.

No obstante, más allá del dominio tecnológico, entre las características de la generación Z que resaltan más, se debe recalcar la fuerte búsqueda de sentido, autenticidad y creatividad, consolidándose como agentes de cambio social y cultural en el presente y el futuro.

Referencias

Mendoza G., E., Valdez C., M., & Fernández L., A. (2021). Generación Z: Afectaciones a la salud asociado al uso de la tecnología. Revista Varianza, (18).

Rossi Casé, Lilia, Maris Doná, Stella, Garzaniti, Ramiro, Biganzoli, Bruno, & Llanos Barja, Cristian. (2018). La inteligencia a través de las generaciones: Millennials y centennials. Acta de investigación psicológica8(2), 90-100.

Sánchez Henríquez, Jorge Alejandro, & Loyola Vergara, Javiera. (2021). Análisis bibliométrico de las generaciones etarias. Revista gestión de las personas y tecnología14(42), 43-67. 

Tango Cuellar, Alvaro Raimundo, Dalence Vidal, Juan Pablo, & Gutierrez Condori, Maren. (2016). Características del consumidor de la generación Z en la ciudad de Sucre. Revista Investigación y Negocios9(14), 93-101.

5 vistas
Valoran la flexibilidad, el propósito y el uso de la tecnología. Prefieren estructuras horizontales y espacios de creatividad e innovación.
Problemas de salud mental, sobreexposición a redes sociales, presión por el rendimiento y dificultades para establecer vínculos profundos offline.
Adaptabilidad, pensamiento crítico, mentalidad emprendedora, conciencia social y manejo tecnológico avanzado.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0