Claustrofobia: estrategias de afrontamiento

Escrito por
6 min de lectura

La claustrofobia está directamente relacionada con el trastorno de ansiedad. Quienes la han experimentado sienten como si le estuvieran quitando el aire, como si no pudieran escapar del sitio. Puede afectar a un gran número de personas, puede ser más o menos intenso, pero de igual forma genera un malestar.

La claustrofobia puede ser totalmente limitante, aislándote de situaciones sociales o planes por miedo, incluso a subir a un ascensor o coger unas escaleras estrechas y mal alumbradas.

Pero, ¿Qué es la claustrofobia? ¿Existe un tratamiento para esto? ¿Cuáles son los síntomas?

Quédate un momento, como siempre he dicho, el conocimiento es poder y los primeros pasos de las fobias para contraatacar es saber de ella.

Claustrofobia
Claustrofobia

¿Qué es la claustrofobia?

La claustrofobia se caracteriza por un miedo intenso a quedar atrapado en espacios pequeños. Esta fobia pertenece a los trastornos de ansiedad. Es una fobia situacional.

Este miedo puede variar de intensidad, una sensación que se puede sobrellevar hasta ataques de pánico. Afecta por igual a hombres y mujeres. Es importante destacar que, no es solo una incomodidad en espacios cerrados, sino una ansiedad significativa y que puede llegar a ser limitante.

La claustrofobia es una de las fobias más comunes.

Te puede interesar: Vivir con miedo: Cuando la alerta persiste

Síntomas de esta fobia

La claustrofobia o miedo a los espacios cerrados se puede manifestar de diversas formas; sus síntomas pueden ser físicos y psicológicos. Dichos síntomas pueden variar en su intensidad y aparecer ante el estímulo o como una anticipación a dicha situación.

Aquí encontrarás algunos de los síntomas que se pueden presentar.

Síntomas físicos

  • Aceleración del ritmo cardiaco: sentir que el corazón late más rápido de lo normal.
  • Dificultad para respirar o hiperventilación: dificultad para inhalar profundamente o una respiración superficial.
  • Sudoración: transpiración excesiva, especialmente en las manos.
  • Mareos: inestabilidad, sensación de que la cabeza da vueltas.
  • Opresión en el pecho: sensación de presión en el pecho, como si algo estuviera apretando la zona.
  • Nauseas: sensación de malestar gastrointestinal.
  • Escalofríos: sensación de frío o calor de manera repentina.
  • Boca seca.
  • Entumecimiento u hormigueo.
  • Zumbidos en los oídos.

Síntomas psicológicos

  • Miedo intenso e irracional a espacios cerrados: un miedo desproporcionado a lugares como ascensores o habitaciones pequeñas.
  • Miedo a quedarse atrapado o asfixiado: preocupación por no poder salir del espacio.
  • Sensación de muerte inminente: consideran que algo malo va a ocurrir, como un miedo a perder el control o a morir.
  • Ansiedad anticipatoria: preocupación antes de entrar a espacios cerrados o pensar en ello.
  • Evitación de situaciones: es muy común que las personas que experimentan claustrofobia eviten situaciones que puedan desencadenar los síntomas, como usar el transporte público, el ascensor o compartir espacios pequeños.

Es importante tener en cuenta que, la claustrofobia se puede presentar en cualquier edad; como se ha mencionado, lo pueden experimentar hombres y mujeres. Aquí están algunos síntomas que puedes identificar en niños.

  • Llanto, rabietas o aferramiento a padres o cuidadores.
  • Congelamiento: en ocasiones los niños se pueden quedar paralizados ante el estímulo.

Si te sientes identificado/a con alguno de estos síntomas, puede acudir a terapia psicológica. En la terapia se te brindará un espacio de comprensión y que te enseñará estrategias para gestionar la fobia. Contáctanos ya mismo.

En la claustrofobia pueden existir desencadenantes comunes que pueden provocar una reacción, como, por ejemplo, ascensores, túneles, aviones, habitaciones sin ventanas, máquina para resonancias magnéticas, baños públicos, armarios y multitudes densas. Esta fobia, como se ha mencionado, es de las más comunes.

Causas de la claustrofobia

Esta fobia está vinculada a factores ambientales, sociales y genéticos. Algunas investigaciones han considerado que ciertas estructuras cerebrales predisponen a esta fobia.

Esta puede desarrollarse por diversas razones, las cuales son:

  1. Experiencias traumáticas en la infancia: cómo haber estado en un espacio cerrado, quedarse atrapado o vivir en espacios muy pequeños.
  2. Antecedentes en bienestar mental: predisposición presente cuando se ha presentado ansiedad o alguna otra fobia.
  3. Aprendizaje observacional: miedo aprendido de otras personas que hayan tenido una experiencia traumática; en algunos casos lo aprenden del entorno principal, padres o cuidadores, abuelos o hermanos.
  4. Experiencias negativas: haber tenido accidentes o quedarse encerrados en espacios pequeños.

Las experiencias traumáticas previas pueden desencadenar o intensificar la fobia cuando no ha sido tratada. De igual forma, el contexto social y las interacciones tempranas pueden actuar como condicionantes que refuercen el miedo a los espacios cerrados.

Estrategias de afrontamiento

Tener a la mano estrategias que te ayuden a gestionar la crisis durante la claustrofobia es esencial, tanto que los sepas tú como otras personas que te puedan ayudar y recordar cómo respirar o que está siendo un momento pasajero.

Recuerda que, también es importante estar en un tratamiento eficaz bajo la supervisión de un profesional de la salud mental.

Aquí algunas estrategias:

  • Técnicas de respiración diafragmática: este tipo de respiración te ayuda a regular fisiológicamente, es decir, tu sistema nervioso se regula. Es crucial para contrarrestar la hiperventilación. Incluso puedes colocar tus manos en tus costillas y sentir como inhalas el aire.

  • Técnicas de mindfulness (grounding): esta estrategia la puedes aplicar con tus sentidos, no necesitas de nada más}.
    • La regla 5/4/3/2/1: identificar 5 cosas que puedas ver y describir, 4 cosas que puedas sentir (las tienes encima), 3 cosas que puedas oír y reconocer, 2 cosas que puedas oler y 1 cosa que puedas saborear.

  • Anclaje: concentrarse en las sensaciones corporales, sentir donde estás sentado, como estás sentado, la sensación de la ropa o de tus manos sobre tus piernas.

  • Estrategias de debate interno: aunque la técnica completa y estructurada es bajo la observación de un psicólogo y con todas las estrategias, puedes aplicar estos pequeños pasos para gestionar la crisis.
    • Cuestionar los pensamientos catastróficos: cuando existan pensamientos sobre “me voy a morir”, “no puedo respirar” cuestionarlos con evidencia sobre la situación, “estoy a salvo”, “la taquicardia es solo la ansiedad”, “no me está dando un infarto es hiperventilación”.

Recuerda que, la sensación es temporal, se entiende que en ese momento de crisis no existe o ven otra salida debido al malestar que genera.

Existen estrategias que pueden ser aplicadas diariamente y que permanezcan en el tiempo para reducir la claustrofobia, por ejemplo.

  • Técnicas de exposición
    • Jerarquía del miedo: escribir una lista de situaciones que te generan miedo del menos intenso al más intenso para exponerse de manera gradual y acompañada.

Es importante enfatizar que, este proceso debe ser controlado y seguro para no sentir más aversión o que empeore la situación.

  • Relajación progresiva de Jacobson.
  • Mindfulness.
  • Ejercicio físico regular.

Como se ha mencionado, la crisis puede ser pasajera, pero la claustrofobia no tanto. En este sentido, puede que tome un tiempo poder gestionarla, volver a usar un ascensor o incluso conducir, pero no implica que sea imposible.

las estrategias de la claustrofobia a aplicar requieren de paciencia, compromiso y adherencia, y aunque en principio pueda incomodar más que calmar, es necesario confrontar.

Consecuencias de la claustrofobia

Sin un tratamiento adecuado, la claustrofobia puede tener graves consecuencias, tanto físicas como emocionales. Se puede generar en muchas causas una evitación constante llevando al aislamiento social.

A corto plazo, puede generar taquicardia, presión en el pecho y en ocasiones desmayos.

Las consecuencias a largo plazo pueden ser aislamiento social, irritabilidad constante, cambios de humor extremos, miedo intenso a estar en una habitación por sentir que se cierran las paredes.

Conclusiones

La claustrofobia es una de las fobias más comunes, muchas personas se pueden exponer a ellas con la ansiedad que les genera. Tampoco se habla mucho sobre esta fobia.

Se entiende que es un miedo irracional lo que se presenta, pero para las personas que experimentan esta situación sienten como si las estuviesen presionando o agarrando sin poder moverse ni escapar. Si bien es cierto que yace en un miedo irracional y por consiguiente un pensamiento irracional y externamente no se ve tan limitante si lo es, las estrategias aplicadas a corto plazo pueden funcionar perfectamente, pero cuando la claustrofobia empieza a tener consecuencias más intensas es cuando se presenta una resistencia.

Sé amable con tu proceso, volver a montarte en un ascensor es posible.

Referencias

Cleveland Clinic. (2021, September 15). Claustrophobia: What Is It, Symptoms, Causes & Treatment. Cleveland Clinic.

12 vistas
Cuando se presenta una fobia, la psicoeducacion es importante. Puedes elegir el asiento adecuado para volar, que te permita tener un espacio y que circule el aire, por ejemplo, el asiento del pasillo.
Puedes hacer ejercicios de atención plena antes de entrar a la máquina.
No es una enfermedad, por eso no se le denomina cura, sino una intervención que te ayude a recuperarte y gestionar dicha fobia

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0