
El coaching emocional ha ganado adeptos y muchos seguidores a lo largo de los años y, actualmente, es una disciplina famosa y preferida por muchos a la hora de hablar de entrenamiento personal, pero siempre ha existido una guerra silenciosa entre el coaching emocional y la psicología, algo que va detrás de la realidad del coaching, de su función y su origen, en contraposición (o compañía) de la propia psicología.
¿Qué es el coaching emocional?
El coaching, traducido literalmente del inglés, significa entrenamiento. Proviene del término coach, que de El coaching, traducido del inglés, significa entrenamiento. Proviene del término coach, que de igual forma hace referencia a un entrenador o una guía, y en este ámbito es aquella persona con el objetivo de aumentar el rendimiento individual de las personas, animarles a desarrollar su potencial.
Se basa en hacer introspección, en controlar las emociones y, por lo tanto, permitirle a quienes lo practican la posibilidad de volverse más eficaces, lograr sus objetivos y conseguir así el bienestar emocional que tanto se anhela estos días.
El coaching emocional nació como coaching, y destinada al ámbito deportivo según investigaciones. Su objetivo era aplicar disciplina, entrenar el rendimiento de cada atleta y sacar siempre su mejor provecho. Diversos textos aplican sus conocimientos y uno de ellos que sirve como un buen ejemplo se trata de “No es cuestión de leche, es cuestión de actitud”, del autor Venezolano Carlos Saúl Rodríguez.
Narra su historia personal con el triunfo, la ambición y la disciplina. Y en Venezuela, fue de los textos más usados por coach deportivos y psicólogos deportivos para trabajar con atletas.
Se desconoce cómo y por qué comenzó a implementarse fuera del mundo del deporte. Se sabe que el coaching emocional migró al ámbito laboral, dentro de empresas para y por trabajadores, pero en algún punto de la historia comenzó a ser utilizado para el público general que buscaba soluciones a sus problemas.

¿En qué consiste el coaching emocional?
Como acompañamiento personalizado, su objetivo siempre será mejorar, explorar y sacar beneficio de las competencias de la persona que busca su guía. Es un proceso de guía y exploración, dónde se busca el reconocimiento de las emociones, de su comportamiento, de gestión emocional y de avanzar hacia objetivos fijados con anterioridad.
En el coaching emocional se enfocan en entender las emociones y cómo estás influyen en el actuar y comportamiento de nosotros, buscando patrones de conducta. Del mismo modo, gestionar esas emociones que pueden estar cambiando su conducta y, por lo tanto, dificultando su progreso, mediante la identificación, aceptación y regulación emocional.
Se basa en la enseñanza de la residencia y la asertividad. El Coaching emocional busca entregarte las herramientas para reconocerte, y cómo puedes manejarlo de la forma más adecuada, y por sobre todo, cómo todo esto influye en el crecimiento personal.
El objetivo es sencillo: conseguir el empoderamiento. Las metas y lo propuesto.
¿Qué beneficios trae hacer coaching emocional?
- Aumento de confianza;
- Mejor bienestar emocional;
- Facilidad para la toma de decisiones;
- Acceso a la resiliencia;
- Potenciación de habilidades personales;
- Alcance de objetivos;
- Mayor pensamiento resolutivo;
- Aumento del rendimiento y productividad.
Coaching emocional vs psicología: ¿Son lo mismo?

No. Para nada, sin embargo, es curioso como todos los beneficios dentro del coaching emocional se pueden conseguir mediante la terapia psicológica también, y gran parte de la definición ya mencionada también es una muy buena forma de definir en qué consiste la terapia psicológica.
De hecho, algunas personas meten al coaching emocional dentro del mismo saco como una terapia alternativa. Pero es importante conocer que el coaching no es psicología, de hecho, tampoco tiene sustento ni validez científica que la respalden para poder ser utilizada como una terapia.
El rol de coach y del psicólogo son totalmente diferentes. El psicólogo busca trabajar en la salud mental mediante técnicas, herramientas y métodos sustentados por la ciencia. El coaching emocional se basa únicamente en la motivación personal.
Algunos testimonios catalogan las charlas del coaching como superficiales, mientras que otras personas opinan que son las más esclarecedoras que han tenido en años. Sin embargo, si somos sinceros, la misma opinión dividida se puede encontrar en la psicología. Lo que no se puede negar son los estudios de laboratorio y métodos científicos usados para la validez de cada uno, puesto que mientras uno lo tiene, el otro no tanto.
De hecho, en ambos ámbitos existe el intrusismo laboral. Mucho coaching sin certificación, preparación, validez o incluso sin ética suelen venderse como terapeutas o psicólogos; y del mismo modo, personas sin preparación se llaman coach y esto puede ser perjudicial.
¿Cuál es mejor? ¿La terapia o el coaching emocional?
Así que ¿Cuál es mejor? ¿Por cuál debo optar? Y la verdad es que esto es una opinión meramente personal.
Un coach jamás va a suplir el papel de un psicólogo. Nunca. No tiene las herramientas para trabajar sobre trastornos emocionales que van más allá de “echarle ganas” o “tener motivación”, sin embargo, no podemos desprestigiar el trabajo que puede verse exitoso en personas que realmente creen en ello y que se ven motivadas por practicarlo. Una persona depresiva o con TDAH con parálisis funcional probablemente no vea demasiado éxito o avance con un coach motivacional, ya que, en su caso, no es un problema de “querer”, sino de “no poder” por circunstancias orgánicas.
¿Cuál es mejor? Si nos basamos en el método científico, ese sería la psicología según sus múltiples beneficios, pero ¿según la preferencia de cada persona? Es una respuesta ambigua que nosotros no podemos otorgar. Lo recomendable es que, si buscas un coach emocional, lo complementes con terapia psicológica; o si buscas psicólogo, pero crees que necesitas de más apoyo extra y eres fanático de las terapias alternativas, nadie tiene el derecho a decirte que no lo hagas. Cada uno trabajará en su área pertinente y con lo que cada uno sabe manejar.
Lo mejor de dos mundos.

El coaching emocional puede ser una herramienta muy adecuada para ciertas necesidades y cierto tipo de personas que buscan en específico ese tipo de trabajo, personas que necesitan una alta motivación o una forma más estructurada en cómo manejarlo, o simplemente porque sea alguien que prefiera probar terapias alternativas, lo importante es jamás olvidar que sin sustento científico no hay validez de terapia y que nunca va a suplir el papel de un terapeuta preparado para atenderte.
Así que, si buscas mejorar tu calidad de vida y trabajar en potenciar tus habilidades personales, en Mente Sana psicología podemos ayudarte con ello: agenda ya tu cita completamente gratuita, y permítenos ser tu guía en éste proceso.
FAQs
- ¿Quiere decir que voy a ser juzgado por usar el coaching emocional? ¡Para nada! Todo lo contrario. Si es de tu placer recibir la ayuda de uno, es un apoyo maravilloso si te sientes cómodo con tu coach, como psicólogos trabajaremos en aquello que nos compete.
- ¿Entonces el coaching emocional no es lo mismo que la terapia? No. Son cosas totalmente distintas.
- ¿Ofrecen coaching emocional en Mente Sana? Somos una empresa de terapia psicológica, abarcamos grandes opciones y enfoques terapéuticos científicos y validados, todo por el bienestar de nuestros consultantes, ya que trabajamos en pro de siempre brindar la mejor de las atenciones.
Referencias bibliográficas
Montse Sans Zapata. (2012). ¿QUÉ ES EL COACHING? SUS ORÍGENES, DEFINICIÓN, DISTINTAS METODOLOGÍAS y PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN DE UN COACH. 3ciencias.
Cantón, Enrique, Expósito, Violeta, & Peris-Delcampo, David. (2021). Intervención psicológica mediante el coaching motivacional en un caso de pérdida de peso. Horizonte sanitario, 20(2), 227-235. Epub 30 de agosto de 2021.