Deseo sexual hipoactivo: señales

Escrito por
6 min de lectura

El deseo sexual hipoactivo es un trastorno que se caracteriza por un deseo sexual bajo; es un problema común en el ámbito sexual. Aunque no se habla mucho de ello, puede estar presente por múltiples causas.

El deseo sexual hipoactivo puede afectar tanto al hombre como a la mujer. Puede generar consecuencias en las relaciones e incluso en el bienestar emocional de la persona que lo padece, pero ¿Qué es el deseo sexual hipoactivo? ¿Cuáles son los síntomas?

En este artículo trataremos de responder esas dudas y, más referente a este problema, quédate un momento.

Deseo sexual hipoactivo
Deseo sexual hipoactivo

¿Qué es el deseo sexual hipoactivo?

Se caracteriza por una ausencia persistente o una disminución significativa del interés o del deseo por la actividad sexual. Esta situación causa malestar o dificultades en las relaciones interpersonales.

La persona que experimenta el deseo sexual hipoactivo no está presente o está muy bajo los pensamientos y fantasías sexuales y se preocupa por esa ausencia.

La falta de deseo sexual puede ser relativamente común. Se estima que una de cada cinco personas pierde el interés por el sexo en algún momento de su vida.

Para que el deseo sexual hipoactivo se considere un trastorno, debe causar una angustia o dificultad en las relaciones interpersonales; la situación se debe prolongar por al menos seis meses.

El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) dividió este trastorno en dos categorías: el trastorno del deseo sexual hipoactivo masculino y trastorno de interés/excitación sexual femenino.

Que esté presente esta apatía sexual no implica que no exista el amor en la pareja o la falta de atracción, el deseo sexual va mucho más allá de la voluntad. El impacto que puede tener en la vida de quien lo padece es significativa, así como también en el entorno.

Como se ha mencionado, no está relacionado con la atracción o el amor, pero esto no implica que emocionalmente no afecte a la otra persona, puede afectar la relación de pareja ocasionando a veces rupturas y afectar la autoestima.

Te puede interesar: Erotismo: Entre lo biológico y lo simbólico

Señales de advertencia

Quien experimenta pérdida de libido presenta ciertos síntomas; son como señales de advertencia que algo no va bien en cuanto a las relaciones sexuales.

Recuerda que, la disminución del apetito sexual en las relaciones puede llegar a ser común y no tratarse de una problemática. De igual forma, aquí encontrarás algunos síntomas que se presentan cuando está presente un deseo sexual hipoactivo (DSH).

  • Disminución del deseo sexual: falta de interés en la actividad sexual, incluyendo la masturbación o disminución de la frecuencia con la que se experimentaba.
  • Ausencia de fantasías sexuales: una persona que experimenta DSH puede que presente nulo o muy pocas fantasías o pensamientos sexuales.
  • Preocupación: puede sentirse ansiosa, triste o frustrada por la falta de deseo sexual y puede experimentar problemas en la relación, así como autoestima baja debido a ello.
  • Dificultad para iniciar o mantener la actividad sexual: tener iniciativa puede ser más difícil e incluso mantener las relaciones con una pareja.

Como se ha mencionado anteriormente, para que exista el diagnóstico es importante tener en cuenta que genera sentimientos/emociones como ansiedad, preocupación e irritabilidad en la intimación y se debe experimentar por al menos 6 meses continuos.

Puedes experimentar un deseo sexual bajo, pero también puede estar asociado a otras situaciones. Si te sientes identificado/a con estos síntomas y sientes que está siendo una problemática para tus emociones, no dudes en buscar ayuda psicológica. La terapia te ayudará a identificar la problemática y te ayuda con estrategias para aumentar la confianza y autoestima. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Causas del deseo sexual hipoactivo

En la falta de deseo sexual pueden influir diversas causas; estas pueden ser orgánicas o psicológicas. Se entiende que sus causas pueden ser multifactoriales.

Así como reconocer los síntomas para saber si experimento un deseo sexual hipoactivo es necesario también reconocer las causas para poder intervenir.

Aquí están algunas de las posibles causas:

Factores psicológicos

  • Estrés y ansiedad: existen estudios que explican la relación directa o cómo impacta el estrés en la vida cotidiana de las personas, estrés laboral, financiero o personal.
  • Depresión y otras patologías: la depresión es una de las primeras causas comunes de bajo libido.
  • Baja autoestima: cuando existe una imagen corporal negativa, como dismorfia corporal o insatisfacción de ella misma.
  • Traumas: abuso sexual o experiencias negativas previas.
  • Problemas en las relaciones: conflictos no resueltos, falta de comunicación, resentimiento, infidelidades o desapego en el vínculo amoroso.
  • Mitos y creencias irracionales sobre el sexo: educación sexual restrictiva o vergüenza asociada al placer debido a las creencias que se han impuesto en la crianza.

Factores médicos/fisiológicos

  • Desequilibrios hormonales: baja testosterona (en hombres y mujeres), hipotiroidismos o hipertiroidismo.
  • Condiciones médicas crónicas: diabetes, enfermedades cardiacas, cáncer o hipertensión.
  • Medicamentos: antidepresivos, anticonceptivos orales o medicamentos para la presión arterial.
  • Cambios relacionados con la edad: como la menopausia o andropausia.
  • Condiciones ginecológicas o urológicas: endometriosis, disfunción eréctil o dolor durante las relaciones sexuales conocido como dispareunia.
  • Enfermedades de transmisión sexual.

Factores del estilo de vida

  • Abuso de sustancias ilícitas: alcohol, drogas y tabaquismo.
  • Higiene del sueño alterada.
  • Alimentación: relación dañina con la alimentación.
  • Falta de ejercicio o actividades físicas.

Como se ha mencionado, si la falta de deseo sexual no causa angustia personal ni problemas en las relaciones, no se considera un trastorno. Es una pérdida de apetito sexual que, si bien es cierto, se puede volver a largo plazo un problema.

Intervención y abordaje

Si existe una persistencia en los síntomas, si está afectando tanto la vida diaria como la relación de pareja y no es una situación puntual, es cuando debes buscar ayuda de profesionales, de igual forma cuando genera una angustia significativa.

Como se ha mencionado, el impacto en la vida diaria es significativo, afecta la calidad de vida, la felicidad y la conexión con la pareja.

Ofrecer y saber que existe un panorama de las soluciones que puede ayudar a la relación y a la persona que esta experimenta el deseo sexual hipoactivo es alentador.

Aquí están algunos puntos de estrategias o intervenciones adecuadas a esta situación.

  • Terapia de pareja: es importante para mejorar la comunicación, resolución de conflictos y explorar las dinámicas sexuales. La terapia integral de pareja es de gran ayuda y obtiene resultados positivos.

  • Terapia individual: para poder abordar las causas individuales tales como, traumas, ansiedad. Depresión o problemas de autoestima. La terapia cognitivo-conductual o terapias contextuales son de gran ayuda.

  • Intervenciones médicas: revisión de medicamentos que contribuyan al problema (siempre bajo supervisión médica)

  • Terapias hormonales: si se identifica un desequilibrio (siempre bajo supervisión médica)

  • Cambios en el estilo de vida
    • Manejo del estrés: meditación mindfulness y técnicas de relajación.Mejorar la calidad del sueño.Alimentación equilibrada y ejercicios.
    • Reducir el consumo de alcohol.

  • Mejorar la conexión en la pareja
    • Comunicación abierta y honesta.Explorar nuevas formas de la intimidad.Tiempo de calidad juntos.
    • Rutinas de afecto.

Es importante entender que, una vez que se vayan aplicando las estrategias, no implica que todo cambie automáticamente, requiere de paciencia y compromiso.

Conclusiones

El deseo sexual hipoactivo puede ser una problemática que afecte las relaciones de parejas, puede afectar la autoestima y el estado de ánimo.

Es fundamental entender que, aunque es una problemática real, las personas son hablan de esta situación, ya que sienten vergüenza. La sexualidad siempre ha sido algo importante en las relaciones y en la sociedad sigue siendo un tabú.

Puedes experimentar un deseo sexual bajo, pero esto no implica que sea un trastorno. Se pueden experimentar también otras áreas de la relación de pareja para poder saber qué sucede y cómo intervenir.

Referencias

Planned parenhthood (2025) Trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH). (n.d.).

19 vistas
La disminución del interés por el sexo.
Reducir el estrés, mejorar la calidad del sueño, practicar ejercicio regularmente, y comunicarse abiertamente con la pareja sobre fantasías y deseos.
La ruptura de una relación no solo es bajo la sexualidad, se pueden tomar en consideración otros aspectos.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0