Hipersensibilidad: Como impacta en el mundo de la persona que lo vive

Escrito por
5 min de lectura
hipersensibilidad
hipersensibilidad

A menudo percibida como una debilidad o una característica meramente emocional, la sensibilidad es una realidad, un rasgo de personalidad complejo y profundamente arraigado que afecta a un porcentaje significativo de la población. Lejos de ser una simple reacción exagerada, la hipersensibilidad implica una mayor profundidad de procesamiento sensorial y emocional, lo que lleva a una experiencia del mundo más intensa y matizada. Este artículo explorará las diversas facetas de la hipersensibilidad emocional, como las personas hipersensibles percibe su entorno, desmitificando este rasgo y ofreciendo una comprensión más profunda de quienes lo poseen.

¿Qué es la hipersensibilidad emocional?

  • La hipersensibilidad es una respuesta exagerada o anormal del cuerpo a estímulos que no suelen causar problemas en la mayoría de las personas.
  • Este término se usa en varios campos médicos como la inmunología, neurología y psicología.
  • Puede describir como una respuesta excesiva del sistema inmune, sensorial o emocional.
  • Las manifestaciones de la hipersensibilidad varían según la causa y el sistema corporal afectado.

¿Cómo son las personas hipersensibles?

  • Reacción exagerada a estímulos: las personas hipersensibles se asustan o emocionan fácilmente por cosas pequeñas.
  • Ancladas en el pasado: Sus experiencias pasadas (creencias, falta de valoración) influyen en sus reacciones actuales y las llevan a interpretar situaciones de forma exagerada.
  • Dificultad para gestionar emociones: Les cuesta manejar sus emociones, lo que las lleva a estallar o reaccionar  de forma excesiva, entrando en un círculo vicioso de dolor ante la crítica.
  • Impulsividad: Al no poder gestionar sus emociones, sus reacciones o conductas pueden ser impulsivas, lo que genera situaciones difíciles.
  • Importancia de la opinión ajena: Dan mucha importancia a lo que piensan los demás buscando validación externa debido a sus propias inseguridades.
  • Percepción distorsionada: Interpretan todo (acciones, palabras) desde su propia realidad, sintiendo que son el centro de atención, lo que afecta su autopercepción y puede llevar al aislamiento.
  • Afectación de la vida diaria: Estas características les causan preocupación excesiva e inseguridad, y a menudo necesitan ayuda profesional de la salud mental, debido a las implicaciones de este rasgo de personalidad.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Diferencias entre ser una persona sensible y una hipersensible?

Persona sensible: Es un rasgo natural que puede implicar una mayor capacidad para percibir y sentir, sin necesariamente causar una respuesta emocional desmedida.

  • Pueden ser altamente perceptivas y empáticas.
  • Aprecian los detalles y disfrutan de experiencias estéticas.
  • Tiende a reflexionar profundamente sobre las situaciones y emociones.
  • Pueden ser más susceptibles a la fatiga emocional, si no tiene un buen manejo de sus emociones (conoce más sobre la fatiga, aquí).

Personas hipersensibles emocionalmente:

Para tener en cuenta

  1. Las personas sensibles pueden aprovechar su alta sensibilidad para conectar con los demás, compréndelos y crear relaciones significativas
  2. Las personas hipersensibles, por otro lado, pueden necesitar aprender estrategias para manejar su respuesta emocional y evitar situaciones que pueden ser desencadenantes.

¿Cuáles son los diferentes tipos de hipersensibilidad?

  • Hipersensibilidad sensorial: Caracterizado por una respuesta exagerada a estímulos externos, (luces, sonidos, texturas). Es común en condiciones como el autismo y el trastorno de procesamiento sensorial (conoce más sobre el autismo aquí).
  • Hipersensibilidad emocional: Implica reacciones intensas a estímulos emocionales (críticas, conflictos). Puede asociarse con trastornos como la ansiedad, depresión o de trastorno límite de la personalidad (conoce más sobre el trastorno límite de la personalidad aquí).
  • Hipersensible electromagnética: Se refiere a la percepción de síntomas físicos atribuidos a la exposición a campos electromagnéticos (dolores de cabeza, fatiga). No está reconocido como un diagnóstico médico oficial.

¿Por qué estoy tan sensible y lloro por todo? Causas de la hipersensibilidad

La hipersensibilidad emocional no tiene causa única, ya que pueden influir varios factores, Algunas posibles causas son:

Factores genéticos: Las investigaciones apuntan que la predisposición a la hipersensibilidad emocional podría estar relacionada con la genética y heredadas.

Experiencias de vida: Traumas, eventos significativos o situaciones estresantes en la infancia o la adultez pueden contribuir al desarrollo de la hipersensibilidad emocional.

Desequilibrio químico: Cambios en la química cerebral pueden influir en la intensidad de las emociones.

¿Por qué soy tan sensible y lloro por todo? Como vimos hay muchos factores que influyen en la hipersensibilidad, por eso es importante que con un profesional evalúes en cuál de estas posibles causas se ubican tus síntomas para entender por qué lloras por todo, busca la ayuda que necesites para entender con tu sensibilidad

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

No todo es malo cuando eres una persona hipersensible emocionalmente 

  1. Capacidad de conexión emocional: las personas altamente sensibles son muy empáticas y se preocupan por el impacto de sus acciones en los demás, lo que facilita el establecimiento de relaciones significativas.
  2. Detección de matices emocionales: Tiene la habilidad para interpretar los estados psicológicos y emocionales de otras personas, formulando hipótesis precisas sobre lo que sienten.
  3. Soluciones creativas: Gracias a su procesamiento de información racional y emocional, son capaces de asociar conceptos de forma novedosa, lo que las hace aptas para tareas creativas en diversas áreas (arte, filosofía, etc.)

¿Qué puedo hacer si soy una persona sensible?

  • Analizar las emociones: Identificar y poner en palabras los sentimientos, conectando con traumas pasados que provocan sobre-reacciones.
  • Practicar estrategias: desarrollar técnicas conscientes para evitar reacciones impulsivas, como tomarse un momento, cambiar de lugar, beber agua o escribir antes de responder. Esto ayuda a manejar la impulsividad por la alta sensibilidad emocional.
  • Buscar otras perspectivas: Cuestionar las interpretaciones basadas en viejas heridas y buscar significados alternativos y más racionales a las situaciones.
  • Buscar ayuda profesional: Considera la asistencia de un psicólogo para aprender a gestionar las emociones y redirigir las consecuencias de la hipersensibilidad.
  • Reflexionar y escribir sobre emociones: Meditar y registrar situaciones en las que emociones son intensas, te sientes atacado, pierdes el control de las reacciones o se experimenta la misma emoción repetidamente (incluyendo experiencias pasadas) para comprender la razón de los sentimientos y lo que deseas cambiar.

Reconocer y comprender la hipersensibilidad es el primer paso para gestionarla. Estrategias como en análisis emocional, la práctica de técnicas de freno, la búsqueda de nuevas perspectivas y cuando sea necesario, apoyo profesional, son fundamentales para transformar ese rasgo en una fortaleza. Al final, la hipersensibilidad no es una debilidad, sino una forma particular e intensa de percibir y vivir el mundo, que bien manejada puede enriquecer profundamente la experiencia humana.

Referencias bibliográficas

 Diccionario medico (sin fecha) Hipersensibilidad.

Mundo psicólogos (23/03/2022) ¿Qué es la hipersensibilidad emocional? 6 características de una persona hipersensible.

Psicología y mente (26/09/2024) Ventajas y desventajas de ser una persona hipersensible.

28 vistas
Es aquella persona que percibe y procesa la información de manera más intensa y profunda que la persona promedio.
Mayor sensibilidad sensorial, mayor empatía, procesamiento profundo de la información, mayor capacidad para percibir detalles.
Algunas de sus ventajas es que puede potenciar la creatividad, la empatía, y la conciencia social.

Comparte este artículo:

Picture of Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0