Psicología inversa: aplicaciones practicas

Escrito por
5 min de lectura

La psicología inversa, también conocida como técnica reactancia, es utilizada como una estrategia persuasiva. Es muy probable que alguna vez has escuchado cómo alguna persona en una situación concreta habla de psicología inversa. Esta práctica tiene beneficios cuando se sabe aplicar y cuando no es constante o solo bajo el propio beneficio. Es importante tener en cuenta que, no se puede usar en todos los contextos y con todas las personas; en la mayoría de los casos, existe un vínculo entre quien la practica y a quien se le dice.

En este artículo exploraremos sobre lo que es psicología inversa, cuáles son las aplicaciones prácticas y cuáles no. Quédate un momento.

Psicología inversa
Psicología inversa

¿Qué es psicología inversa?

Se refiere a un tipo de táctica psicológica en la cual se pretende inducir a alguien a hacer algo que en realidad no quiere. Se puede decir que es como un tipo de mecanismo que suele utilizarse con niños y adolescentes.

Es conocida también como una técnica que implica una creencia o comportamiento que es opuesto al deseado. Esta situación se presenta con la expectativa de que la psicología inversa anime a la persona a hacer lo que realmente se desea.

La psicología inversa tiene un origen que está basado en el fenómeno de reactancia psicológica, el cual se trata sobre cómo las personas reaccionan de manera negativa al ser persuadidas y por esta razón eligen la opción contraria. Esta situación es debida a que la persona siente que está perdiendo su libertad o autonomía.

Como se ha mencionado, la psicología inversa es una técnica de influencia que busca persuadir a alguien sugiriendo lo contrario de lo que se desea. Alrededor de la psicología inversa existen una serie de mitos sobre ella, los cuales son:

  • Siempre funciona: su efectividad depende de varios factores, como la personalidad, la situación y la relación entre ambas partes.
  • Es una forma de manipulación: si bien es cierto, suele ser usada con fines manipulativos, no siempre es así, puede ser una herramienta para fomentar la reflexión.
  • Es una forma efectiva de tratar problemas psicológicos: la psicología inversa no es una terapia para tratar problemas y tampoco está diseñada para reemplazar la terapia profesional.
  • La psicología inversa no es solo para niños: se puede aplicar a adultos en diversos contextos.

Es una estrategia limitada y que depende del contexto en el cual se usa y la persona a quien va dirigida. No es una herramienta mágica ni una solución para todos los problemas.

Es importante entender que la psicología inversa es contraria a la manipulación, esta tiene un objetivo positivo y a menudo con conocimiento de la otra persona.

Te puede interesar: Memes de psicólogos: el rol del humor

¿Cuándo funciona la psicología inversa?

Esta técnica funciona mejor con personas que tienen una fuerte necesidad de control o son naturalmente propensas a la rebeldía, como los adolescentes o los niños. Aunque se ha mencionado que en adultos, en ocasiones se suele utilizar.

Es importante entender las características de la psicología inversa y cómo funcionan dichas características.

  • Tipos de personalidades
    • Personas con una fuerte necesidad de control, aquellos que expresan odiar, que les digan qué hacer. Personas desafiantes, especialmente adolescentes, o personas donde sienten que su autonomía está siendo reprimida.
    • Personas indecisas y que son empujadas a tomar la decisión.
  • Contextos específicos
    • Niños y adolescentes: funciona en ellos debido a su búsqueda de autonomía e independencia. Situaciones de resistencias: cuando se resisten a hacer algo por pura oposición, no por falta de capacidad.
    • Marketing (con cautela): ejemplos como “stock limitado” pueden generar la sensación de urgencia.

Es importante entender que, debe existir una credibilidad por parte de la persona que está usando la psicología inversa, ya que si no es creíble, esta estrategia puede fallar.

La naturaleza de la petición no funciona en todas las situaciones, es más efectiva en situaciones pequeñas, como ordenar la habitación o una toma de decisión pequeña y no para cambios de toda la vida, como por ejemplo la psicología inversa en el amor.

Aplicaciones prácticas

Como se ha mencionado, esta es una técnica de persuasión donde se busca influir en el comportamiento de alguna persona sugiriendo lo contrario de lo que se desea lograr. En esta estrategia se aprovecha la tendencia humana a la reactancia y el deseo de autonomía.

Su uso puede llegar a diversos contextos, tales como:

Educación y crianza (maternidad/paternidad)

  • No tienes que recoger tus juguetes ahora mismo si no quieres: esperando que, al darle la opción de no hacerlo, lo haga por iniciativa propia.
  • No hace falta que estudies para la evaluación si no te importa la nota.

Resolución de conflictos menores

  • Está bien, si no quieres hablar sobre esto ahora: dando espacio para que la persona sienta que elige hablar.

Manejo de la procrastinación: este punto puede ser autoaplicado.

  • Solo voy a trabajar en esta actividad por 10 minutos, no más: a menudo, una vez que se inicia una actividad, la resistencia disminuye.

Cabe destacar que, la intención detrás del uso de la psicología inversa debe ser positiva y constructiva. Su fin no es la manipulación, realmente es el empuje, por llamarlo de esta manera a que se tome la decisión que ya se tiene prevista.

Riesgos y limitaciones

Todas las estrategias tienen sus desventajas, en este caso no se puede aplicar en todos los contextos o a todas las personas, ya que existen limitaciones, tales como:

  • Personas con baja reactancia: aquellos que son conformistas o no tienen una fuerte necesidad de oponerse y simplemente harán lo que se les dice.
  • Falta de confianza: si la otra persona sospecha que está siendo manipulada, la estrategia puede fallar y dañar la relación que se tiene.
  • Resultados no deseados: existen riesgos de que la persona elija realmente la opción opuesta a la deseada.
  • Daño en la relación: el uso excesivo puede erosionar la confianza y generar resentimientos.

Existen estrategias más saludables que pueden ayudar a la relación y no considerar que pueda ser una manipulación o que no tiene decisión propia y autonomía.

Las alternativas más eficaces o saludables pueden ser:

  • Comunicación asertiva y directa.
  • Negociación y compromiso.
  • Empatía y comprensión.
  • Motivación intrínseca.

Estas alternativas realmente pueden fortalecer la relación y la autonomía.

Conclusiones

Esta estrategia puede ser utilizada en contextos específicos y con ciertas personas, sobre todo en adolescentes y niños. Su uso debe ser mínimo y en ocasiones puntuales. Como se ha establecido, cuando el uso es excesivo, puede dañar la confianza o tener la percepción de que no se tiene autonomía en las decisiones.

Es una estrategia que puede ser utilizada en situaciones pequeñas y para negociar, ordenar la habitación o decidirse por una situación.

Referencias

Colaboradores de Wikipedia, (2018, December 28). como detectar las mentiras. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

17 vistas
Es una estrategia de persuasión que a menudo puede hacer que las personas se sientan manipuladas. Si una persona siente que siempre usas esta técnica para que haga lo que quieres, puede llegar a un punto en el que sienta que no puede confiar en ti.
El concepto fue introducido por el psicólogo Jack Brehm en 1966.
Funciona en cualquier persona siempre que cumpla las características antes descritas.

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0