Psicomotricidad Infantil: El movimiento como clave del desarrollo

Escrito por
4 min de lectura

El desarrollo infantil es un proceso fascinante y multifacético donde cada etapa sienta las bases para las siguientes. Dentro de esto, la psicomotricidad infantil emerge como un pilar fundamental, integrando el movimiento, la emoción y el conocimiento. Lejos de ser simplemente una serie de ejercicios físicos, la psicomotricidad es la conexión profunda entre el cuerpo y la mente, una disciplina que reconoce cómo el movimiento no solo permite a los niños explorar su entorno, sino que también moldea su inteligencia, sus emociones y su capacidad para relacionarse con el mundo. Este artículo busca adentrarse en la relevancia de la psicomotricidad infantil, explorando cómo el juego y la actividad física guiada se convierten en herramientas esenciales para un desarrollo integral y armónico, sentando las bases para el aprendizaje futuro y el bienestar emocional de nuestros pequeños.

Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil

¿Qué es la psicomotricidad infantil?

La psicomotricidad infantil es una disciplina que estudia la interacción entre el desarrollo psicológico (cognitivo, emocional, social) y el desarrollo motor en niños y niñas. Reconoce que el movimiento no es solo una actividad física, sino un medio fundamental a través del cual el niño conoce el mundo, se expresa, se relaciona y construye su propia identidad.

Componentes clave de la psicomotricidad infantil

La psicomotricidad aborda varios aspectos interconectados del desarrollo:

Desarrollo Motor:

Incluye la adquisición y perfeccionamiento de habilidades como gatear, caminar, correr, saltar (psicomotricidad gruesa), así como el uso de manos y dedos para tareas como dibujar, escribir o manipular objetos pequeños (psicomotricidad fina).

Conocimiento Corporal:

Es la conciencia que el niño tiene de su propio cuerpo, sus partes, sus posibilidades de movimiento y sus límites. Esto incluye la imagen corporal y el esquema corporal.

Espacio y Tiempo:

La capacidad de orientarse en el espacio (arriba/abajo, delante/detrás, dentro/fuera) y de comprender secuencias temporales (antes/después, rápido/lento).

Equilibrio y Coordinación:

Habilidades fundamentales para el control del cuerpo y la realización de movimientos fluidos y precisos.

Lateralidad:

La preferencia por el uso de un lado del cuerpo (derecha o izquierda) para realizar ciertas actividades.

Psicomotricidad infantil

Comunicación y Expresión:

El cuerpo es una herramienta de comunicación no verbal. A través del movimiento, los niños expresan emociones, deseos y necesidades.

Cognición:

El movimiento facilita el desarrollo de funciones cognitivas como la atención, la memoria, la resolución de problemas y la creatividad. Al manipular objetos, construir estructuras o explorar, los niños aprenden sobre causa y efecto, formas, tamaños, etc.

Afectividad y Emociones:

La psicomotricidad permite a los niños canalizar y expresar sus emociones a través del juego y el movimiento. Un buen desarrollo psicomotor contribuye a la autoconfianza y la autoestima.

Importancia de la psicomotricidad

La psicomotricidad es crucial y aquí te explicamos por qué:

  • Promueve el Desarrollo Integral: Favorece un crecimiento armónico en todas las áreas: física, cognitiva, emocional y social.
  • Facilita el Aprendizaje: Las experiencias motrices son la base para el aprendizaje abstracto. Por ejemplo, la manipulación de objetos prepara para conceptos matemáticos, y el control del cuerpo es esencial para la escritura.
  • Mejora la Adaptación Social: Permite a los niños participar en juegos grupales, respetar turnos y reglas, lo que fomenta habilidades sociales.
  • Previene Dificultades: Una buena estimulación psicomotriz puede prevenir o mitigar problemas de aprendizaje, comportamiento o adaptación en el futuro.
  • Fomenta la Autonomía: Al mejorar la coordinación y el equilibrio, los niños se vuelven más capaces de vestirse, comer o moverse de forma independiente.

Como ves la psicomotricidad infantil es una perspectiva holística que entiende al niño como un ser global, donde cada movimiento está cargado de significado y contribuye a su desarrollo total. Es a través del juego y la experimentación motriz que los niños construyen su mundo interno y externo. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Psicomotricidad infantil

Si necesitas más información creemos que también puede interesarte “Psicología infantil online y crianza positiva: recurso indispensable para un desarrollo feliz”.

Conclusión

La psicomotricidad infantil es mucho más que el simple acto de moverse; es el lenguaje primordial a través del cual los niños exploran, comprenden y se apropian de su mundo. Hemos visto cómo esta disciplina fundamental entrelaza de manera inseparable el desarrollo motor con los procesos cognitivos, emocionales y sociales. Desde los primeros balbuceos motrices hasta los juegos más complejos, cada movimiento contribuye a la construcción de la identidad del niño, su autoconfianza y su capacidad para interactuar con su entorno.

Fomentar una rica y variada estimulación psicomotriz no es solo una opción, sino una necesidad vital para asegurar un desarrollo integral y armónico. Invertir en espacios, actividades y enfoques que promuevan la exploración a través del movimiento es sentar las bases para un aprendizaje significativo, una expresión emocional saludable y una adaptación social exitosa.

En Mente Sana queremos apoyarte en todo el proceso. Permítete darle esa vida de saludable y llena de amor que tanto mereces tú y tus seres queridos. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Lausín y vicente (2018), La psicomotricidad infantil y sus beneficios.

12 vistas
La estimulación psicomotriz es crucial desde el nacimiento. Las primeras interacciones, el gateo, los primeros pasos y el juego libre son fundamentales. Sin embargo, la intervención de un especialista o una estimulación más dirigida puede ser necesaria en cualquier momento de la infancia si se detectan dificultades.
La psicomotricidad gruesa se refiere al control y coordinación de los músculos grandes del cuerpo, como los de las piernas, brazos y tronco. Incluye actividades como correr, saltar, gatear, lanzar una pelota, mantener el equilibrio. •La psicomotricidad fina implica el control de los movimientos pequeños y precisos, principalmente de las manos y los dedos, en coordinación con la vista. Ejemplos son dibujar, escribir, abotonarse la ropa, usar cubiertos o ensartar cuentas.
Muchas actividades cotidianas son excelentes: •Juego libre al aire libre (correr, saltar, trepar). •Juegos de construcción con bloques, puzles. •Actividades artísticas como pintar con los dedos, dibujar, moldear plastilina. •Juegos de equilibrio (caminar sobre una línea). •Canciones con gestos y bailes. •Juegos de pelota. •Ayudar en tareas domésticas sencillas que impliquen manipulación (recoger juguetes, clasificar objetos).

Comparte este artículo:

Picture of Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0