
Smith, M. L., Glass, G. V., & Miller. (1980) en su libro “Los beneficios de la Psicoterapia” analizaron la efectividad de la psicoterapia a través de una revisión de 475 estudios publicados entre 1940 y 1970. El estudio encontró que la psicoterapia es efectiva en general independientemente de su posible marco teórico, aunque cada uno de ellos podrá potenciar su éxito en algunas patologías específicas sobre otras.
A su vez, halló que la relación terapéutica era el factor más importante en el éxito de la terapia. Los pacientes con una buena relación con su terapeuta pueden experimentar mejores resultados, siendo este excelente predictor.
Estos autores detallan ciertos componentes centrales que atraviesan la relación terapéutica como la empatía, el respeto mutuo y la confianza, entre otros. El éxito terapéutico dependerá para estos autores de factores como la alianza terapéutica, entendida como la colaboración y conexión entre terapeuta y paciente, y las expectativas del paciente.
En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para que tengas en cuenta la importancia de un proceso psicoterapéutico acorde a los síntomas consultantes.
¿Cómo la definimos?
Keegan define la Psicoterapia como la práctica originada a fines del siglo XIX por un grupo de médicos, en su mayoría neurólogos o neuropatólogos, que buscaban algún tratamiento para ciertas enfermedades que consideraban propias de su campo, pero estas alteraciones parecían relativamente intratables para las herramientas de la medicina convencional de la época.
El discurso de la Modernidad precluye la apelación a lo sobrenatural, a partir de esto, el adjetivo “científico” es condición indispensable para que una práctica o teoría logren credibilidad. Muchos consideraban ingenuamente que la teoría resultaba probada por la aparición de los efectos, sin tener en cuenta que esto es sólo un primer paso en el camino a demostrar la conexión entre cierta causa A y cierto efecto B.
En la psicoterapia contemporánea esto ha dado lugar a la investigación sobre los llamados “ingredientes específicos del tratamiento” (investigar qué variables explicarían los efectos obtenidos).
La diferencia entre la PSICOTERAPIA CIENTÍFICA y las demás prácticas es que la primera intenta explicar los efectos logrados apelando a diseñar teorías y técnicas que cumplan con ciertas condiciones básicas del conocimiento científico:
🟢 Deben ser comunicables
🟢 Poder ser replicadas
🟢 Someterse al veredicto de la investigación empírica adecuadamente diseñada y controlada
🟢 Las hipótesis no deben ser simplemente plausibles, deben mostrar solidez en la contrastación empírica, sean o no plausibles.
Se cree que gran parte de la diversidad respecto de la conceptualización del término “psicoterapia” deriva del hecho de que la psicoterapia tiene varios objetivos distintos.

Si crees que requerís de una consulta psicoterapéutica, puedes acceder a una de ellas en Mente Sana 🥰
Distinciones y objetivos
Encontramos para la psicoterapia un objetivo genérico: promover y restablecer el bienestar anímico de la persona.
Podemos hallar las siguientes distinciones:
🧠 La psicoterapia como tratamiento de los trastornos mentales.
😰 La psicoterapia como recurso para el manejo de las crisis vitales.
💪 La psicoterapia como herramienta para el desarrollo personal.
Hay varias terapias actuales que pueden ser descriptas como cognitiva-conductuales (TCC); y todas comparten el mismo supuesto: el pensamiento (cognición) media el cambio de la conducta y la modificación del pensamiento introduce un cambio en el estado de ánimo y la conducta.
Psicoterapias y TCC
Desarrollo de la Terapia Cognitiva-Comportamental
Los conceptos de Beck y Ellis eran bastantes difusos, pero como respetaban a los comportamentales e incluían componentes de esta modalidad, los comportamentales se interesaron cada vez más en la cognitiva. A esto se le suma el descontento con modelos de terapias previos, y nuevos aspectos cognitivos del funcionamiento humano. Esto llevó a la fusión y así orientación cognitivo-comportamental. Las dos corrientes se fusionaron mediante el desarrollo de un modelo teórico de intervenciones terapéuticas específicas para el trastorno de pánico. Son muchas las terapias que se incluyen bajo el término cognitivo-conductual, como son: Terapia racional emotiva comportamental, terapia cognitiva, entrenamiento auto instructivo, y más.
Definición de la Terapia Cognitiva – Comportamental
Esta denominación fue propuesta para todos los abordajes que rechazan la idea de que la conducta está determinada fundamentalmente de manera interna, como sostiene Freud, o fundamentalmente de forma externa, como sostiene Skinner. La TCC puede ser considerada una familia de modelos que comparten algunos o todos los supuestos teóricos fundamentales, que son:
- Los procesos cognitivos afectan la conducta.
- La actividad cognitiva puede ser monitoreada y modificada.
- Los cambios en las cogniciones de las personas, en los pensamientos, interpretaciones y supuestos, pueden conducir a la modificación de las conductas.
Anatomía del acto Psicoterapéutico
Diagnóstico y evaluación clínica
Los terapeutas comportamentales se han resistido al uso de sistemas diagnósticos como el DSM; sin embargo la mayoría de las intervenciones cognitivas-comportamentales tiene como objetivo de tratamiento un trastorno mental definido según el DSM. Por lo tanto se comienza con identificar la presencia de un trastorno mental. Es importante no olvidar que con el DSM no alcanza. No suministra toda la información necesaria para hacer una intervención psicoterapéutica. Se necesita de otro paso que brinde mayor información como lo es la conceptualización del caso o formulación de caso.
Relación terapéutica
La alianza terapéutica involucra no solo la relación paciente-terapeuta; sino también el acuerdo acerca de los roles y objetivos del tratamiento. En la terapia de Beck, la relación estaba caracterizada por el empirismo colaborativo. Se acepta tratar a los pensamientos y creencias como hipótesis, no como verdades.

Conclusión
Para el psicoanálisis, aquello que permite ubicar el punto de urgencia, no es nada más que a partir del discurso que presenta el paciente, a partir de lo que insiste en el mismo, aunque éste no lo registre. Analista y paciente emprenderán un trabajo que culminará con una reelaboración, con la re-escritura de una nueva historia para ese paciente, confrontando con una verdad que sin saberlo lo habita. En contraposición con esto, la psicoterapia cognitiva de urgencia busca centrarse principalmente en el estado descriptivo del paciente, empleando un modelo a partir del cual se lleva a cabo un relevamiento de datos distinguidos para seleccionar el tipo de técnicas más apropiadas para abordar la urgencia que presenta la persona que se está tratando.
Sin lugar a dudas, la manera en la cual ambos tipos de orientaciones definen a la noción de urgencia influye directamente sobre el modo en el cual se seleccionan los modos más apropiados a partir de los cuales se intentará resolver y seleccionar el tipo de tratamiento que consideran más apropiado para librar al paciente de esa situación de urgencia con la cual se presenta ante los profesionales.
El tratamiento correcto debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en cualquier proceso que te encuentres atravesando… 💙
Preguntas frecuentes
- ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso psicoterapéutico?
Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional. - ¿Ofrecen terapias personalizadas acorde a cada diagnóstico?
Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar. - ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado?
La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte. - ¿Puedo recibir terapia online para tratar dificultades personales?
¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.