Todos en algún momento se han sentido en piloto automático, que hacen las actividades o tareas por obligación no porque sientan emoción ante ella. Cuando hablamos de qué es apatía nos referimos a un sentimiento que cada vez se experimenta más en la sociedad, bien sea por la velocidad en la que va el ser humano, que no se detiene ante nada o por la constantes exigencias ante la vida.
Aunque al concepto se le está dando mucho uso, pero, ¿Qué es apatía? ¿Cómo reconozco los síntomas? Sé que habrás leído en otros artículos, el conocimiento es poder, es por eso que en el siguiente artículo conocerás qué es apatía, cómo reconocerlo y estrategias que te ayudarán.

¿Qué es apatía?
Se puede definir como una falta de interés por distintos aspectos de la vida, actividades del día a día, como el trabajo, ducharse o actividades sociales. La apatía es una característica, por llamarlo de alguna manera, que se presenta en ciertos trastornos, por ejemplo, la depresión.
Es la disminución o ausencia de reacciones emocionales. Ligado a una desesperanza, aplanamiento emocional. Puede dificultar la toma de decisiones, declive en áreas laborales o académicas. En ocasiones se presenta como síndrome sin estar ligado a algún trastorno psicoafectivo.
Te puede interesar: Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?
¿Qué es apatía? Como reconocer sus síntomas
Ya que la apatía no es una enfermedad reconocida, es más bien un síntoma y signo al mismo tiempo cuando se presenta una desregulación emocional, estrés o algún inconveniente. De igual forma se pueden reconocer ciertos aspectos correspondientes a lo qué es apatía.
- Disminución para las relaciones interpersonales.
- Desmotivación para las actividades diarias, como ducharse o comer.
- Más horas de sueño.
- Disminución del placer en los hobbies.
- Letargo.
- Dificultad para concentrarse.
Aunque la apatía se asocie a la depresión, muchas veces se puede presentar sin estar asociada a esta patología y ser experimentada como un evento aislado.
Tipos de apatía
La apatía puede tener diferentes formas, entre ellas:
- Apatía conductual: predominan el cansancio, la inactividad. Es mínimo el compromiso para el movimiento.
- Apatía emocional: se caracteriza por el aplanamiento emocional, no estar conectado con las propias emociones. No expresa las emociones.
- Apatía general: respuestas emocionales pobres, dejadez, descuido propio. Falta de compromiso social.

¿Qué es apatía y cuáles son sus causas?
Como mencionamos al inicio, al menos una vez se experimenta apatía, la pérdida del interés y la indiferencia. Se debe entender que el ser humano es un ser social, por consiguiente, el entorno afectará la conducta del individuo y vicerversa.
Las causas siguen sin ser determinantes, pero podemos tomar en consideración las siguientes:
- Causas ambientales: personas sometidas a estrés constante. La ausencia de reforzadores positivos. Entornos disfuncionales o eventos traumáticos.
- Causas biológicas: conexiones neuroquímicas, lesiones en el lóbulo frontal. En el consumo de sustancias, la cual hace modificaciones en los neurotransmisores. Factores predisponentes, como los genéticos.
- Patologías subyacentes.
- Trastorno depresivo mayor.
- Esquizofrenia.
- Demencia frontotemporal.
- Alzheimer.
En ocasiones la apatía puede ser producida por un único evento, como por todo un contexto. La apatía puede ser ocasional por las situaciones que esté pasando el individuo, que con regulación emocional puede volver a conectar con sus emociones.
Si la apatía empieza a tener consecuencias directas con tu vida, con las actividades diarias y está generando dificultad para las áreas laborales, académicas o sociales, no dudes en contactar con un profesional de salud mental. Mente Sana te brindará estrategias para gestionar la apatía. Contáctanos y hoy mismo ten tu primera sesión.
Apatía y otros factores
La apatía también puede estar relación con otros estados de ánimos que son importantes, pero también que se pueden confundir entre sí. Es por ello que aquí nombraré algunos factores que están relacionados con la apatía.
- Apatía y abulia: se define la abulia como la falta de iniciativa, lentitud en el pensamientos y falta de respuestas emocional, así como la capacidad de reacción a los estímulos externos. Es por ello que son muy similares, pero entre ellos se pueden diferenciar sobre uno la respuesta emocional y la abulia sobre la fuerza de voluntad para hacer una actividad.
- Apatía y anhedonia: la anhedonia se refiere a la falta de placer ante las actividades. Una persona puede experimentar ambas sensaciones
- Apatía y empatía: la empatía es la capacidad de comprender y sentir las emociones de otra persona
Es importante destacar que según las etapas de vida la apatía se puede presentar con más regularidad, por ejemplo, en los adultos mayores se puede presenciar la apatía conductual que se refiere a la ausencia motora, también puede estar relacionado a un deterioro cognitivo.
En los adolescentes como forma de aburrimiento, nada le preocupa o le estimula, debido también a los cambios significativos que está viviendo el individuo.
Si sientes que el adolescente en tu casa está transitando esta situación, no dudes en buscar un apoyo profesional, donde no solo se atenderá el malestar, sino que se brindarán estrategias para estas emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo tu primera sesión.
Estrategias para gestionar la apatía
Como se menciona en las primeras líneas, el conocimiento es poder, es por ello que comprender qué es apatía, causas y reconocer los signos ayuda a poder gestionarla y saber en qué momento pedir ayuda a un profesional en salud mental
- Psicoeducación.
- Realizar actividades que te generan placer, disfrute.
- Practicar la gratitud.
- Diario emocional
- Red de apoyo.
- Medicación, de ser necesaria.
- Terapia psicológica.
Estos son algunos puntos que puedes tomar en consideración para poder generar una conexión con tus emociones, el diario emocional puede ser vital en este punto ya que te permite reconocer y aceptar estas emociones que te puede resultar desagradables.
Conclusiones
La apatía es un estado de ánimo donde la desmotivación reina tu vida, no quieres vivirla o la ves distinta a lo que conocías. Si a esta situación se le agregan la anhedonia o la abulia hace que pese más.
La apatía puede ser ocasional, por una situación concreta que te genere está desmotivación, un trabajo mal valorado o incluso una discusión, es por ello que siempre se habla de gestión emocional, y ojo, está bien sentirse triste, está bien no estar bien. Pero cuando es crónico, se convierte en un problema que afecta directamente toda la vida de la persona.
Sé amable contigo, escúchate si te sientes mal, pide ayuda si es necesario. Hacerlo no hará que seas débil o menos.
, que los objetivos sean claros y realistas ante lo que quieras lograr. Práctica la gratitud.
- ¿Si tengo apatía automáticamente tengo depresión?
No necesariamente, como se menciona anteriormente puede estar relacionado con alguna patología, pero la apatía también puede ser ocasional y con un evento aislado.
Referencias
Oca, Y. P. A. M. de, Medina, J. L. V., Fuentes, N. I. G. A. L., Argón, S. R., Díaz, C. C., Bernal, A. G., Leal, A. P., & Mendoza, S. V. (2015). APATÍA, DESMOTIVACIÓN, DESINTERÉS, DESGANO Y FALTA DE PARTICIPACIÓN EN ADOLESCENTES MEXICANOS. Enseñanza E Investigación En Psicología, 20(3), 326–336. https://www.redalyc.org/journal/292/29242800010/html/