Síndrome neurótico: Ahora llamado trastornos

Escrito por
6 min de lectura

El término síndrome neurótico no se ha usado más, ya que es un término arcaico, por denominarlo de alguna manera. En la actualidad ya no se usa como referencia en el bienestar mental, en la psicología y psiquiatría moderna es un término que está obsoleto.

La neurosis anteriormente se usaba para describir lo que en la actualidad conocemos como trastornos de ansiedad, depresión u otras formas de angustia sin perder el contacto con la realidad.

Pero, ¿Cómo se denomina ahora el síndrome neurótico? ¿Por qué decidieron cambiarlo? ¿Cómo puedo identificarlo ahora?

En otros artículos he mencionado que la psicoeducación es importante en cualquier proceso y este no se aleja de ello. Quédate un momento para saber identificar en la actualidad lo que antes se conocía como síndrome neurótico.

Síndrome neurótico
Síndrome neurótico

¿Qué es síndrome?

Se entiende por un conjunto de signos y síntomas que se manifiestan juntos; se identifican dentro de un cuadro clínico vinculado a problemas del bienestar mental. El síndrome es una serie de síntomas que se dan con mucha frecuencia.

¿Qué era el síndrome neurótico?

Fue un término que se usó hasta el año 1980, cuando los manuales diagnósticos, como el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM III) y la Clasificación internacional de enfermedades (CIE), se alejaron de este término para optar por diagnósticos más específicos.

El término fue acuñado por William Cullen en 1769, haciendo referencia a los trastornos sensoriales y motores.

En la psicología clínica se usó para designar o etiquetar trastornos que distorsionaban el pensamiento racional y el funcionamiento en cuanto a calidad de vida.

El término se ha usado para explicar un síntoma relacionado con los trastornos mentales ligados a la ansiedad. Por otra parte, se usa como sinónimo de obsesión, nerviosismo o excentricidad. Anteriormente, hacía referencia a un malestar elevado de angustia, manteniendo una elevada introspección, pero con conductas repetitivas que elevan el estrés.

La teoría psicoanalítica explica que la neurosis es psicógena y que cumple una función simbólica para conflictos en la infancia.

Es por ello que el síndrome neurótico no es usado en la actualidad, ahora se catalogan los trastornos de ansiedad y los tipos. Se puede hablar de neuroticismo

Te puede interesar: Tipos de trastornos mentales: Un análisis profundo

Conceptos que reemplazaron el síndrome neurótico

Como se ha mencionado anteriormente, el concepto de síndrome neurótico fue destituido hace muchos años. Aquí encontrarás los diagnósticos actuales por los que fue sustituido el concepto “neurótico”.

  • Trastornos de ansiedad
    • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): preocupación excesiva e incontrolable en todos los aspectos de la vida.
    • Trastornos de pánico: son recurrentes e inesperados y su centro es el miedo persistente a morir o que suceda en público.
    • Fobias específicas: miedos intensos e irracionales a situaciones, objetos o animales.
    • Trastorno de ansiedad social: miedo a situaciones sociales y que le juzguen.
    • Trastorno de ansiedad por separación: miedo y malestar emocional al separarse de figuras de apego.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): presencia de obsesiones, en pensamientos, conductas o impulsos intrusivos. Así como las compulsiones, actos repetitivos.
  • Trastornos de estrés postraumático: pensamientos repetitivos y emociones como el miedo, ansiedad y angustia.
  • Trastornos de adaptación: dificultades emocionales o conductuales en respuesta a estímulos estresantes que no logran identificar.
  • Trastornos depresivos: tanto la depresión mayor, tristeza profunda y pérdida de interés. Así como también la distimia, que es un estado de ánimo triste la mayor parte del tiempo durante dos años.

Entendiendo que el síndrome neurótico se entendía por un malestar constante, que no fuese físico, sino mental, preocupaciones, control excesivo y exacerbado. Así como también labilidad emocional. Este concepto fue sustituido por todos los trastornos antes mencionados.

Dichos trastornos comparten una misma característica y es que no tienen una ruptura con la realidad, como la psicosis. Es la única característica que comparten, ya que cada uno tiene criterios distintos, aunque en ocasiones muy símiles.

El síndrome neurótico o el neurótico experimentaba todos los síntomas de cada trastorno antes descritos, no lograban descifrar uno único y que lo distinguiese, por eso era un conjunto de síntomas y signos en referencia al bienestar emocional, mental y físico.

Si sientes que no logras descifrar cuáles son tus síntomas, pero sientes ansiedad constante, te cuesta regular tus emociones como ira o tristeza, puedes acudir a terapia psicológica. En la terapia se te guía para encontrar una respuesta y no desde la patologización, sino desde el análisis funcional de la conducta. Contáctanos.

¿Qué es neuroticismo?

Se entiende por un rasgo de personalidad que algunas personas pueden tener y se caracteriza por una susceptibilidad al estrés y emociones como el miedo, la ira o la tristeza. El neuroticismo se puede tratar con terapia.

Aunque el término síndrome neurótico ya no es usado como diagnóstico, el neuroticismo se sigue manteniendo para describir rasgos de personalidad y no tanto como un trastorno.

El neuroticismo se puede encontrar en una serie de 5 rasgos de personalidad, estos rasgos son:

  1. Extraversión: es cuán social, extrovertida y expresiva es la persona.
  2. Amabilidad: describe la empatía, afecto y cariño que puede demostrar una persona.
  3. Escrupulosidad: se refiere a que tan detallada, cautelosa y controlada puede ser una persona.
  4. Neuroticismo: hace referencia a cuan malhumorada y emocionalmente reactiva se puede ser.
  5. Apertura: describe cuán curiosa y creativa es una persona.

Como se ha mencionado, el neuroticismo es una dimensión de la personalidad y no un trastorno mental, pero que predomine esta característica si aumenta las probabilidades de vulnerabilidad o predisposición a desarrollar trastornos como ansiedad, depresión, entre otros.

Si sientes que experimentas con intensidad el miedo, la tristeza o la ira y es más frecuente y te es difícil volver a regularte emocionalmente, puedes acudir a terapia psicológica. La terapia te ofrece estrategias de regulación emocional. Contáctanos.

Consecuencias del neuroticismo

La dimensión de personalidad neurótica o neuroticismo tiene varias consecuencias en lo que se refiere al bienestar emocional, mental, físico y relaciones interpersonales.

Aquí alguna de las consecuencias:

  • Desarrollo de fobias: existe mayor vulnerabilidad a desarrollar fobias y trastorno de pánico, ya que son miedos irracionales y, como se explica anteriormente, la persona con característica neurótica tiende a desbordarse con estas emociones.
  • Ansiedad y cuadros depresivos: existe la misma probabilidad, tienen dificultades para manejar el estrés, las emociones como la tristeza o labilidad.
  • Irritabilidad: ya que suelen tener cambios de humor drásticos, puede generar conflictos y problemas de comunicación. Le irritan muchas situaciones cotidianas y de manera inesperada.
  • Relaciones interpersonales: evita o rechaza las situaciones sociales, tiende a aislarse para evitar conflictos y que las situaciones le molesten, así como evitar ser criticado o rechazado.

Estas son algunas consecuencias o el impacto que puede tener en la vida. Este rasgo de personalidad puede cambiar o modificarse según el contexto en el que se desenvuelva la persona.

Es importante entender que saber reconocer tus emociones, así como aprender a regularlas, hará de este proceso mucho más fácil y llevadero. Que seas una persona “intensa” en términos de emociones no significa que seas conflictiva.

Así como se siente la ira, el miedo y la tristeza, también sientes la empatía y la felicidad. De igual forma, es importante aprender a la autorregulación emocional.

La terapia psicológica te puede ayudar a conseguir estrategias para gestionar las emociones, te ofrece estrategias desde la terapia dialéctica-conductual (DBT), para el lenguaje, el pensamiento y las emociones, así como la terapia de aceptación y compromiso (ACT), para aceptar las emociones y aprender a regularlas. Contáctanos.

Conclusiones

El síndrome neurótico o, como se le conoce ahora, trastornos tienden a tener consecuencias en la vida de la persona que lo padece. El neuroticismo es un rasgo de personalidad que puede o no puede desarrollarse en la persona, siempre dependerá de factores intrínsecos y extrínsecos, sobre todo de los externos.

Esta información te ayudará a saber reconocer e identificar que ya no existe en términos psicológicos y psiquiátricos. El término neurótico como patología o diagnóstico, ahora se abarcan los trastornos antes mencionados.

Referencias

Pugle, M. (2022, April 19). Neurosis: Definition, Symptoms, Causes, and Treatment. Verywell Health.

de, C. (2003, October 16). trastorno mental. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Neurosis. (n.d.). Psiquiatria.com.

Psicológica, C., Psicológica, A., & Schmidt, V. (2010). PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Asociación para el Avance de la Ciencia. Ciencia Psicológica2(1), 20–25.

31 vistas
Trastorno que tiene una evolución crónica o recurrente, que no produce una pérdida de contacto con la realidad como las psicosis y que se manifiesta principalmente por la presencia de angustia o ansiedad.
Suelen tener reacciones excesivamente intensas a las críticas por parte de los demás. Perciben la realidad más negativa de lo que realmente es, y se desesperan con facilidad ante pequeñas frustraciones que, en ojos de los demás, no revisten mucha importancia.
La clasificación clásica describe tres tipos de neurosis: la obsesiva, la histérica y la fóbica

Comparte este artículo:

Picture of Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0