Tu ritual nocturno: Técnicas de relajación para dormir

Escrito por
8 min de lectura
Técnicas de relajación para dormir

¿Estás cansado de dar solo vueltas a la hora de dormir sin lograr conciliarlo? El insomnio suele ser muy frustrante y abrumador, pero no tiene por qué ser un constante en tus días. Existen técnicas muy efectivas que pueden ayudarte a calmar tu mente y preparar tu cuerpo para el descanso. En este articulo te brindaremos información práctica y eficaz en técnicas de relajación para dormir y lograr un ritual diario.

El Doctor Merrill Mitler, experto en sueño y neurocientífico del NIH (Instituto Nacional de salud); explica que el dormir mantiene todos los aspectos del cuerpo de una forma u otra: el equilibrio energético y molecular, así como también la función intelectual, el estado de alerta y el humor. También comenta que la pérdida del sueño daña los niveles superiores de razonamiento, resolución de problemas y atención a los detalles.

Los desvelos o el déficit de sueño puede causar con el tiempo, riesgos a sufrir de depresión y/o ansiedad, ya que según el Dr. Mitler, el descanso afecta casi todos los tejidos de nuestro cuerpo y así afecta las hormonas de crecimiento, y del estrés, nuestro sistema inmunitario, el apetito, la respiración, la presión arterial y la salud cardiovascular.

Por consecuencia, podemos reflexionar que el sueño tiene un papel fundamental en nuestra vida y no puedes dejarlo pasar a la ligera.

¿Qué es la relajación?

Es un estado que debería considerarse como el estado natural del cuerpo, que te aporta significativamente un profundo descanso, al mismo tiempo que te ayuda a equilibrar el metabolismo, el ritmo cardíaco y la respiración. Así mismo, el que comprendas qué es la relajación y cómo relajarse también te ayudaría a liberar posibles tensiones, ya sean musculares o psicológicas que se van acumulando por diversas razones.

Si estas relajado puedes conseguir un alto estado de sensibilidad y receptividad natural, lo que resulta en una mayor atención desde cada una de las células de nuestro cuerpo. Así, el consumo energético es mínimo, lo que beneficia nuestra salud general, especialmente la mental y sobre todo el estado anímico. Ahora bien, antes de que sigas leyendo te recomiendo complementar este articulo con “¿Problemas para dormir? Claves para una buena higiene del sueño”, y así puedas obtener diferentes tips que se complementen y ayudarte a lograr hábitos de sueño saludables.

Beneficios de la relajación

Los beneficios físicos y emocionales suelen ser mas evidentes cuando eres constante en la practica de la relajación. Es conveniente que lo integres como parte de tus días y puedas obtener mejores beneficios y efectos permanentes. Luego de un tiempo practicando las técnicas de relajación para dormir será para ti muy fácil conseguirlo de forma rápida.

☞ Alivia los dolores de cabeza.

☞ Pone fin al insomnio.

☞ Reduce la presión arterial y controla los problemas derivados de la hipertensión.

☞ Alivia los dolores musculares, sobre todo los de espalda y cuello.

☞ Aumenta la creatividad, fundamentalmente en momentos de bloqueo mental.

☞ Controla crisis de angustia.

☞ Reduce el estrés general y contribuye a alcanzar la paz interior y el equilibrio emocional.

☞ Alivia los síntomas propios de la ansiedad, como palpitaciones, aturdimiento, sudoración, miedo, entre otros.

Decisiones inteligentes:

Acostarte a dormir todas las noches a la misma hora y levantarse a la misma hora cada mañana. Esto te ayudara a regular el ritmo circadiano, es el reloj biológico interno que regula los ciclos de sueño-vigilia. Mantener horarios regulares ayuda a sincronizar este reloj, lo que te facilita conciliar el sueño y despertarte sintiéndose descansado.

Duerme en un ambiente oscuro, tranquilo y cómodo. Ya que, la exposición a la luz, especialmente la luz azul de dispositivos electrónicos, suprime la producción de melatonina, dificultando conciliar el sueño. La oscuridad es fundamental para la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo sueño-vigilia. La melatonina ayuda a indicar al cuerpo que es hora de dormir. También, la ausencia de ruidos molestos reduce la estimulación sensorial, permitiendo que tu cerebro se relaje y se prepare para el descanso. Y, por último, pero no menos importante, un colchón y almohadas adecuados, junto con una temperatura agradable, contribuyen a la comodidad física, reduciendo la tensión muscular y facilitando el sueño.

Realiza actividades físicas diariamente, pero no antes de dormir. El ejercicio libera endorfinas, sustancias químicas que actúan como analgésicos naturales y mejoran el estado de ánimo. La actividad física también puede proporcionarte una sensación de logro y bienestar general, lo que contribuye a un estado mental más relajado, especialmente el ejercicio aeróbico, aumenta el cansancio físico, lo que facilita conciliar el sueño por la noche. Sin embargo, es importante evitar el ejercicio intenso justo antes de acostarte, ya que puede tener el efecto contrario y dificultar el sueño.

Limita el uso de aparatos electrónicos antes de irte a dormir. Esto debido a que el contenido de los dispositivos electrónicos, como las redes sociales, los videojuegos o las noticias, puede ser estimulante y mantenerte alerta, lo que dificulta tu relajación y conciliar el sueño, la interacción constante con estos dispositivos puede aumentar la ansiedad y el estrés. Aparte, la exposición a la luz azul puede retrasar el ritmo circadiano, lo que significa que el cuerpo se siente más alerta por la noche y tiene dificultades para despertarse por la mañana.

Antes de acostarte hacer una actividad relajante. El día a día puede generar tensiones que se acumulan y dificultan la conciliación del sueño. Actividades relajantes como la meditación, la lectura o un baño caliente ayudan a disminuir los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y a calmar la mente. Estiramientos ligeros ayudan a relajar los músculos tensos, liberando la tensión física acumulada durante el día. Esto facilita la transición del estado de vigilia al de sueño.

Evita el alcohol y los estimulantes como la cafeína al final del día. La cafeína es un estimulante que bloquea la adenosina, un neurotransmisor que promueve la somnolencia. Esto te puede dificultar conciliar el sueño y provocar despertares nocturnos. Y también puede permanecer en tu sistema durante varias horas, por lo que incluso el consumo de cafeína por la tarde puede afectar el sueño nocturno. Por otro lado, aunque el alcohol puede inducir somnolencia inicialmente, interfiere con el ciclo normal del sueño, especialmente con el sueño REM. Esto puede provocar despertarte constantemente y un sueño fragmentado.

Si tienes problemas de sueño constante, es importante que consultes con un profesional de la salud.  Esto es crucial ya que te puede ayudar a identificar causas subyacentes como, por ejemplo; trastornos emocionales, La ansiedad, el estrés y la depresión son causas comunes de insomnio. Un psicólogo puede ayudarte a identificar y abordar estos problemas subyacentes. También, patrones de pensamiento, los pensamientos negativos y las preocupaciones pueden mantenerte despierto por la noche. Un psicólogo puede enseñarte técnicas para cambiar estos patrones de pensamiento. Así mismo, hábitos de sueño, ayudándote a identificar y modificar hábitos de sueño poco saludables que contribuyen a tus problemas para dormir.

Técnicas de relajación para dormir

Técnicas de respiración: esto puede consistir en disminuir la velocidad en la que estas respirando, o también ayudarte a liberar tensiones por medio de tu respiración.

Ejemplos:

Respiración profunda, inhala lentamente por la nariz y luego exhala lentamente por la boca. Durante esta respiración es importante que sientas como se eleva tu estomago al inhalar y como baja tu estomago al exhalar.

Respiración cuadrada, esta consiste en inhalar lentamente por la nariz mientras cuentas hasta cuatro, aguanta la respiración y cuenta hasta cuatro para luego exhalar lentamente por la boca y cuenta hasta cuatro.

Relajación muscular progresiva: esta técnica es efectiva para reducir estrés y promover la relajación y mental.

Ejemplo:

En un lugar tranquilo y cómodo, cierra tus ojos y respira conscientemente; luego tensa y relaja diferentes grupos musculares de tu cuerpo, haciéndolo uno a las vez, mantén la tensión durante unos 5 segundos y luego relaja el musculo de forma repentina y completa, luego repite. Puedes realizar una secuencia de abajo hacia arriba, pies, pantorrillas, muslos, glúteos. Abdomen, pecho, espalda, hombros, brazos, manos, cuello, mandíbula y finalmente cara.

Después de terminar tomate unos minutos para disfrutar de la sensación de relajación y respirar de forma consciente.

Visualización guiada: la visualización guiada o las meditaciones guiadas pueden ayudarte a concentrar tu mente en imágenes o pensamientos relajantes. El estrés activa el sistema nervioso simpático, responsable de la respuesta de «lucha o huida». Las visualizaciones guiadas activan el sistema nervioso parasimpático, que promueve la relajación y la calma.

Ejemplo:

Igualmente encuentra un lugar tranquilo y cómodo, puede ser preferiblemente la cama y cierra los ojos, ahora, «Imagina que estás caminando por un sendero en un bosque tranquilo. El sol se filtra a través de los árboles, creando un juego de luces y sombras. Sientes la suave brisa en tu rostro y escuchas el canto de los pájaros.

A medida que avanzas, notas los detalles del bosque: el verde intenso de las hojas, la textura rugosa de la corteza de los árboles, el aroma a tierra húmeda.

Llegas a un claro donde hay un arroyo cristalino. El agua fluye suavemente sobre las rocas, creando un sonido relajante. Te sientas junto al arroyo y sientes la frescura del agua en tus pies.

Observas cómo el agua fluye, llevándose consigo todas tus preocupaciones y tensiones. Sientes cómo tu cuerpo se relaja y tu mente se calma.

Te sientes en paz y en armonía con la naturaleza. Sabes que puedes regresar a este lugar tranquilo siempre que lo necesites.

Ahora, lentamente, comienza a tomar consciencia de tu respiración. Inhala profundamente y exhala lentamente. Mueve suavemente tus dedos y tus pies. Cuando te sientas listo, abre los ojos.»

Establece el ritual: la cena la puedes establecer al menos dos horas antes de tu hora de dormir, luego fija un horario regular para que duermas y sé consistente con ello, para esto puedes calcular cuantas horas necesitas dormir y de esa manera saber a que hora debes acostarte y a que hora levantarte. También minimiza la luz en el cuarto que destinas para descansar y evita los estímulos por lo menos una hora antes de dormir, puedes considerar algunos de estos elementos adicionales en base a tus preferencias, aromaterapia, infusiones, lectura.

Ejemplo:

⏲️ 8:00 p.m.: Apago todos los dispositivos electrónicos.

⏲️ 8:15 p.m.: Tomo un baño caliente con aceite esencial de lavanda.

⏲️ 8:30 p.m.: Me pongo el pijama y preparo una infusión de manzanilla.

⏲️ 8:45 p.m.: Leo un libro en la cama durante 15 minutos.

⏲️ 9:00 p.m.: Practico ejercicios de respiración profunda durante 10 minutos.

⏲️ 9:10 p.m.: Escucho música suave hasta quedarme dormido.

Conclusión

Como puedes reflexionar con este artículo, el dominar las técnicas de relajación para dormir, siempre será una inversión invaluable para ti y tu bienestar. Con estas técnicas; la respiración profunda, relajación muscular hasta las visualizaciones guiadas pueden ser unas herramientas poderosas para la mejora de tu sueño, recordando que para que obtengas éxito deberás ser consistente y llenarte de amor propio y paciencia. Aun así, en muchas ocasiones tus necesidades individuales no son tan evidentes para ti y un psicólogo puede evaluar esas necesidades especificas y así adaptar técnicas de relajación a tu situación particular, además de ayudarte a identificar factores subyacentes que contribuyen a tu problema de sueño.

Te invitamos a dar el primer paso hacia un sueño reparador y una vida mas consciente, dedicando tiempo en aprender y practicar técnicas de relajación personalizadas en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis. Tu bienestar empieza hoy.

Referencias

33 vistas

Comparte este artículo:

Picture of Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0