
El vacío emocional puede ser uno de los enemigos más quejumbrosos del ser humano, uno que se esconde con sigilo entre los recovecos de nuestra mente y que sale a la luz de su madriguera para atraernos a un espiral de congoja y desmotivación. ¿Te ha pasado? sentirte vacío por dentro, sin emociones, estar rodeado por doquier pero no sentir nada, sentirse desconectado o incluso que no perteneces a ese lugar. Más allá de la propia tristeza, de estar aburrido, no hay mejor forma de describir el vacío emocional psicológico que sentir que algo falta.
¿Qué es el vacío emocional?
Las emociones son una experiencia tan sencilla y al mismo tiempo, tan complejas, que entenderlas en su totalidad tomaría tiempo. Son, además, una experiencia subjetiva, ya que ante diferentes estímulos las personas reaccionarán de distintas formas, dependiendo de su vida, su experiencia, sus vivencias, y sus creencias. Y el vacío emocional en su caso no es una emoción por su propia cuenta, sino un un conjunto de experiencias que van más allá de, por ejemplo, la mera tristeza.
El vacío emocional suele estar caracterizado por la sensación de estar vacío por dentro o de que algo falta, intrínsecamente ligado a la motivación, viene en compañía de sensaciones como:
- No poder disfrutar de las cosas;
- Labilidad afectiva, ausencia de emociones;
- Sentimientos de soledad;
- Falta de propósitos;
- Tendencia a buscar situaciones externas que le ayuden a llenar el vacío
El vacío emocional y las conductas impulsivas y de autodestrucción

Teniendo más relación de lo que puede parecer, el vacío emocional puede ser peligroso si caemos en el patrón de conducta de la impulsividad, motivado por el deseo de buscar sentir algo.
No tiene absolutamente nada de malo experimentar y vivir nuevas experiencias, en especial si siento que necesito de conocer nuevos horizontes para volver a sentir algo, el problema es cuando éstas conductas son impulsivas y peligrosas por el afán de buscar constantemente algo que le haga sentir.
El alcoholismo, el abuso de sustancias, deportes extremos, conductas sexuales arriesgadas y la tendencia a meterse en problemas suelen ser los más comunes, ya que es una forma de conseguir cierta estimulación que, más allá de solucionarlo, empeoran la situación puesto que nace, también, la frustración o decepción al no conseguir aquello que se busca.
Puede que al momento de realizar la conducta exista una reacción que le llame la atención, pero generalmente esto no es así ya que solo se usa para intentar llenar el vacío, son conductas que no va con el intento de simplemente dañarse, sino que son maneras de lidiar con el malestar interno, es una forma de control y de castigo.
¿Por qué existe y cómo se desarrolla el vacío emocional?
No aparece de la nada, su nacimiento está constituido por distintas variables que pueden ir desde:
Dificultades con las figuras del apego
Es bien sabido que las experiencias de nuestra vida, todas aquellas que vivimos conforme nacemos y crecemos, forjan gran parte de la persona que somos hoy día, y ante esto Bowlby lo remarca con la teoría del apego. Por lo que, el vacío emocional puede ocurrir cuando se tienen experiencias en la infancia de negligencia emocional y falta de conexión, ya que al no conocer un correcto funcionamiento de estos encuadres mentales, resulta complicado conectar con los demás y crear vínculos seguros.
Síndrome de acomodación, o represión emocional
Ante entornos agresivos y hostiles, tal y como ocurre en el síndrome de acomodación infantil, muchos suelen tomar la decisión de forma inconsciente de apagar esas emociones para sobrevivir. La exigencia también es un factor relevante, ya que frases culturales como “llorar es para débiles” o “los hombres no lloran” pueden generar con el tiempo una desconexión de las propias emociones.

Trastornos del estado de ánimo
El vacío emocional, además, se representa como un método de escape, una manera de disociar emocionalmente para desconectarse y no sentir dolor, y la depresión, traumas que han marcado un antes y un después, y otra cantidad de trastornos psicológicos tienen el vacío emocional como un síntoma y señal.
Problemas de identidad
¿Sientes que no conoces el propósito de tu vida? ¿Qué no hay sentido en ello? ¿Que vives en automático? Esta sensación genera de forma habitual un vacío emocional al presentar una falta de realización propia, ya que al no conocer el propósito propio o no encontrar un sentido que te llene, se genera frustración.
Síntomas del vacío emocional
- Relaciones sociales superficiales;
- Insatisfacción en lo cotidiano;
- Comportamientos compulsivos y excesivos y, hasta cierto punto, peligrosos;
- Relaciones de dependencia (tanto como el dependiente, como del que dependen)
- Desmotivación;
- Sentimiento de «vivir en automático»
¿Cómo se trabaja un vacío emocional?
Nuestro primer paso, como no podría ser de otra forma es encontrar el origen. Indagar en el pasado es necesario cuando de ello depende el avance de nuestros propósitos, y reconocer de dónde vienen nuestros problemas nos facilitará el entenderlos y por consiguiente, tirarlos de la raíz.
Además, aprender su origen nos ayudará a conocer un papel vital para su trabajo: el reconocer patrones que están siendo los causantes de ese vacío emocional.
Validación emocional
Una buena parte de los inconvenientes con el vacío emocional es la constante invalidación de las pocas emociones que os permiten sentir y vivir. Juzgarse de forma constante por sentir no es la solución, en cambio, aprender a identificar, reconocer y aceptar lo que se siente es parte del proceso.

¿Qué quieres y que te mereces?
Dos preguntas claves, para recuperar el control en un vacío emocional es necesario saber qué estoy buscando ¿Qué tengo? Puede que respondas que lo tienes todo y que no entiendes cómo puedes sentirte vacío, pero quizás la respuesta no es algo tangible, sino una conexión, un sentimiento, un descubrimiento ¿Qué te apasionó, alguna vez en tu vida?
Vínculos afectivos y sanos
La cercanía con otros es importante para los seres biopsicosociales que somos, y cuando tenemos dificultades en la integración personal, es natural sentirse desconectados. Aprender a construir vínculos es importante.
Terapia y apoyo psicológico
Las personas adoran decir “échale ganas” cuando alguien tiene un problema de motivación o de vacío, y aunque el mindfulness, la meditación, el ejercicio y el buen comer son factores a tener en cuenta en muchas circunstancias, no todo se soluciona echándole ganas.
Por ello, si el vacío emocional continúa, es necesario del apoyo psicológico de la terapia para tener una mejor guía para el camino. Herramientas más centradas en las soluciones y en ayudar a integrarnos mejor a una vida con más emotividad, desde un punto de vista más profesional.

Conclusiones
El vacío emocional no significa que seas una mala persona y tampoco que seas débil. Es una distorsión del pensamiento que te ha atacado por años hasta llegar a este punto, y por tanto, algo que se puede solucionar al tener un origen real que necesita reflexionarse. No tiene que ver con no tener empatía o estar vacío realmente, sino con volver a abrir las puertas a tu interior.
Si necesitas ayuda con ello, en Mente Sana psicología estamos para ti, agenda ya tu primera cita ¡completamente gratuita! y descubre que en realidad, tienes más dentro de ti de lo que crees.
Referencias