Validación emocional: El arte de abrazar lo que se siente

Escrito por
5 min de lectura
Validación emocional

La validación emocional es un acto fundamental en la salud mental. Se refiere al proceso de reconocer, aceptar y dar valor a las emociones propias o ajenas sin juzgarlas ni intentar cambiarlas inmediatamente. Desde la psicología, se considera una habilidad esencial tanto en la relación con uno mismo como en los vínculos interpersonales (Linehan, 1993).

¿Qué es la validación emocional?

La validación emocional se define como el reconocimiento y la aceptación de las emociones sin juzgar. No implica necesariamente estar de acuerdo con la emoción o conducta, sino reconocer que la experiencia emocional es comprensible dadas las circunstancias.

La validación emocional reduce la intensidad de las emociones negativas, mientras que su invalidación puede aumentarla, por lo tanto, promueve la regulación emocional, fortalece el vínculo y establece la persistencia tras la frustración.

Según Marsha Linehan, creadora de la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), la validación emocional es un pilar para reducir la intensidad emocional, favorecer la regulación afectiva y generar relaciones saludables

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

¿Por qué es importante validar sentimientos y emociones?

Validar los sentimientos no solo alivia el malestar emocional, sino que fortalece la autoestima y el sentido de conexión con los demás. Esto conduce a la comprensión y genera un ambiente de confianza y seguridad, facilitando per sé, el fortalecimiento de todo vínculo.

Cuando las emociones son invalidadas —por ejemplo, con frases como “no es para tanto” o “estás exagerando”—, la persona puede sentirse rechazada, culpable o confundida respecto a sus propias vivencias emocionales. Esto impulsa la inseguridad y desconfianza, tanto en uno mismo, como en las mismas relaciones.

Validación emocional, seguridad y apego

Desde la infancia, los seres humanos necesitan ser vistos, escuchados y comprendidos emocionalmente. Cuando un niño expresa tristeza o miedo, y su cuidador responde con empatía y contención en lugar de minimizar o ignorar su experiencia, se está estableciendo una base sólida de seguridad emocional.

La validación emocional es la base para el desarrollo de vínculos afectivos seguros y la seguridad emocional, especialmente durante la infancia.

Desde la teoría del apego, se entiende que cuando un cuidador responde de manera empática y comprensiva a las emociones del niño (es decir, cuando valida sus sentimientos en lugar de ignorarlos o minimizarlos), el menor aprende que sus emociones son legítimas, comprensibles y dignas de atención. Este tipo de interacción favorece el desarrollo de un apego seguro, ya que el niño internaliza la idea de que sus necesidades emocionales serán atendidas y que puede confiar en los demás para recibir consuelo y comprensión.

Por el contrario, la falta de validación emocional puede generar modelos internos inseguros, dificultando la regulación emocional y las relaciones futuras. En este sentido, validar las emociones no solo fortalece el vínculo afectivo, sino que también promueve la autoaceptación, la autoestima y la capacidad de autorregulación emocional.

Lee también: Inseguridad emocional: Reconociendo sus síntomas

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Efectos de invalidar emociones

Invalidar emocionalmente a una persona, ya sea diciéndole que exagera, ignorando sus emociones o restándoles importancia, puede tener consecuencias profundas y duraderas. En la infancia, la invalidación emocional crónica interfiere con el desarrollo de un apego seguro, ya que el niño aprende que sus emociones no son confiables o no serán atendidas, lo cual puede generar inseguridad, confusión y vergüenza por sentir. En la adultez, esta experiencia puede traducirse en dificultades para identificar, expresar o regular emociones, una baja autoestima, miedo al rechazo, conflicto interpersonal, inseguridad en los vínculos, y relaciones interpersonales inestables.

Asimismo, la invalidación constante, contribuye al desarrollo de síntomas ansiosos, depresivos e incluso trastornos de personalidad, como se observa en algunos casos de desregulación emocional severa.

Validación emocional: ejemplos concretos

Validar las emociones significa reconocer a la persona, mirarla, respetarla y estar presente con ella. Aquí algunos ejemplos de validación emocional en diferentes contextos:

  • Niños: “Entiendo que estés enojado porque se terminó el juego. Es frustrante cuando algo divertido se acaba.”
  • Pareja: “Tiene sentido que te sintieras herido por lo que dije. No era mi intención, pero comprendo cómo te afectó, y lo siento.”
  • Amistad: “Lo que estás viviendo es difícil. No estás solo, y me alegra que me lo compartas.”
  • Autovalidación: “Hoy me siento triste, y está bien. Estoy atravesando una etapa difícil, es natural sentir esto.”

Validación emocional en psicología clínica

En el ámbito clínico, la validación emocional es clave para lograr un buen vínculo terapéutico. Se utiliza especialmente en terapias para personas con trastornos de personalidad, trauma complejo, depresión o dificultades en la regulación emocional.

Puede interesarte también: Vínculos emocionales: componentes claves

En terapia no se intenta corregir la emoción de inmediato, sino que se explora con curiosidad y empatía. Este abordaje disminuye la resistencia, mejora la alianza terapéutica y permite una mayor introspección, por lo que facilita el cambio y el crecimiento personal (Shenk & Fruzzetti, 2011).

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

¿Cómo empezar a validar las emociones?

Aprender a validar las emociones propias y ajenas requiere práctica, conciencia y conexión. Algunas recomendaciones útiles son:

  1. Escucha activa: Presta atención sin interrumpir ni juzgar.
  2. Refleja la emoción: Nómbrala, reconócela (“parece que estás decepcionado”).
  3. Normaliza: Muestra comprensión (“muchas personas se sienten así en situaciones similares”, “es normal que te sientas así con algo como esto”).
  4. Evita minimizar: no digas frases como “eso no es para tanto” o “tienes que ser fuerte”.
  5. Acompaña con lenguaje no verbal: La cercanía y sintonización empática también son importantes. Reconocer lo que siente la otra persona, acompañando con expresiones faciales, sentarse al lado, un brazo en la espalda y la misma presencia, permiten una validación emocional efectiva.

Conclusión

La validación emocional no resuelve los problemas, pero es un primer paso esencial para afrontarlos desde un lugar de comprensión. Validar no es igual a consentir o justificar, sino que se trata de acompañar emocionalmente con respeto y comprensión.

Incorporar esta práctica en las relaciones puede transformar la forma en que nos conectamos con los demás y con nosotros mismos.

Referencias

Lambie, J. A., Lambie, H. J., & Sadek, S. (2020). «My child will actually say ‘I am upset’ … Before all they would do was scream»: Teaching parents emotion validation in a social care setting. Child: care, health and development46(5), 627–636.

López, V. (2025, junio 6). Validación y desregulación emocional: ¿Cómo se relacionan? Neuro‑Class.

Terapify. (2024, aproximadamente 9 meses atrás). Validación emocional ¿Qué es y por qué es importante?

Shenk, C., & Fruzzetti, A. (2011). The impact of validation on emotional reactivity in borderline personality disorder. Cognitive Therapy and Research, 35(4), 309–316.

13 vistas
Es el acto de reconocer y aceptar las emociones propias o ajenas como válidas, sin juzgarlas.
Escuchando con empatía, reconociendo lo que sienten y evitando minimizar su experiencia.
Porque permite disminuir la intensidad emocional, mejorar la autoestima, generar seguridad y fortalecer los vínculos.

Comparte este artículo:

Picture of Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0